Biografía

Concha Piquer. Colección Marín, fotógrafo Paco Mari. Identificador: 98131587. (cc) Kutxateka, Kutxa Fundazioa
Nació en el seno de una familia valenciana muy humilde. Su padre era albañil y su madre, costurera.
Muy pronto se decidió a hacer sus primeras apariciones artísticas en el Cine Sagunto y en el Huerto de Sogueros, del barrio valenciano del Carmen. Estudió Canto en la Academia del maestro Laguna y con tan sólo once años se presentó ante el empresario del Teatro Apolo, consiguiendo su primer contrato, a razón de 5 pesetas diarias. Luego cantaría en el Teatro de la Marina, en el Grao. Mientras actuaba en otro teatro valenciano, el Kursaal, la escuchó el maestro Manuel Penella, mientras preparaba su ópera El gato montés, que intuyó en ella un talento poco común.
La diferencia de veinticinco años de edad no fue obstáculo para que entre ambos surgieran fuertes lazos amistosos y artísticos, y el maestro se brindó a convertirse en su protector, dándole clases y componiendo especialmente para ella. Además, le propuso viajar a Norteamérica, donde iba a dar a conocer su ópera. Con apenas quince años, fue, acompañada por su madre, y el 13 de septiembre de 1922 arribaron a Nueva York, y en el Park Theatre neoyorquino, en uno de los entreactos de la citada ópera, Conchita debutó el mismo día del estreno con un número que le había improvisado Penella: El florero. Salió vestida de golfillo y al día siguiente los periódicos le dedicaron comentarios elogiosos, dirigidos a “the flower’s boy”, es decir, el chico de las flores. Aclarado el equívoco, los empresarios del teatro contrataron a Conchita Piquer, presentándola el 10 de octubre de 1922 en Filadelfia. El espectáculo se titulaba Hitch-Koo of 1922, con música de Cole Porter. Cantó “My spanish shawl” (Mi mantón español). Por entonces, Conchita Piquer, que apenas conocía el castellano, pues sólo hablaba valenciano, no tuvo más remedio que aprender inglés. Luego vendrían sus éxitos en Broadway y sus primeros discos, con las canciones “El florero”, “Amapola”, “Es mi hombre” y “Valencianas”. La gira americana la continuó por México, Cuba, Costa Rica y Panamá. En 1923, de nuevo en Manhattan, estrenó el espectáculo The dancing girl, en el Teatro Winter Garden, donde permaneció dos temporadas consecutivas, durante las cuales también grabó once discos de pizarra, con un total de veintidós títulos para la Columbia Récords. Compartió carteleras con dos artistas renombrados: Eddie Cantor y Al Jolson. Con este último, participó en la primera película sonora: El cantor de jazz. [...]
Obras
Discografía: 10 creaciones, Barcelona, La Voz de su Amo, 1958
Puente de coplas, Madrid, Columbia, 1958
Conchita Piquer, Madrid, Columbia, 1961
La voz inolvidable, Barcelona, La Voz de su Amo, 1966
La obra de Concha Piquer, Barcelona, Regal, 1975, 6 vols.
Antologías, Barcelona, Regal, 1979
Así canta..., Barcelona, Odeón, 1982
Lo mejor de Conchita Piquer, Madrid, Columbia, 1983
Antología de la canción española, vols. 1, 2 y 3, Barcelona, Emi, 1990
Album de oro, Madrid, RCA, 1990
La Piquer vive, Barcelona, Emi, 1991
Raíces de la canción española, vol. 6, Sevilla, Efen, 1993
De la A a la Z, vols. 1 y 2, Madrid, El Delirio, 1998
Antología, Madrid, Emi, 1999
La gran dama de la canción española, Barcelona, Alma Latina, 2000.
Filmografía: Actriz en: A. Crosland (dir.), El cantor de jazz, 1927
B. Perojo (dir.), El negro que tenía el alma blanca, 1927
B. Perojo (dir.), La bodega, 1929
F. Roldán (dir.), Yo canto para ti, 1934
F. Rey (dir.), La Dolores, 1940
L. Marquina (dir.), Filigrana, 1949
L. C. Amadori (dir.), Me casé con una estrella, 1951
Bibliografía
M. Díaz de Quijano, Tonadilleras y cupletistas: Historia del cuplé, Madrid, Cultura Clásica y Moderna, 1960
Á. Retana, Historia de la canción española, Madrid, Tesoro, 1967
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
