Agraz, Juan de. Albacete, c. 1400 – ?, 1453 post. Poeta.
Es bien poco lo que se conoce de este poeta castellano perteneciente a la generación de Juan de Mena. Parece que permaneció largo tiempo al servicio del segundo conde de Niebla, Enrique de Guzmán, en cuya casa y corte se desempeñó como escudero y desarrolló parte de su labor poética. En el entorno de esta corte nobiliaria hubo de componer sus dos elegías a la muerte del conde en 1436. No solo debió de ser testigo de primera mano del acontecimiento, que supuso un duro golpe para la corte castellana; además, todo parece apuntar a su misión como emisario cuando se trasladó a la corte, que disfrutaba de unas fiestas en Toledo, para dar noticia al rey de lo sucedido.
Fue escudero en la Corte de Juan II de Castilla, en la que se integró con facilidad, llegando a formar parte del grupo de poetas y hombres de letras que formaban el cortejo del Rey.
Su composición más temprana fue el intercambio que mantuvo con Juan Marmolejo, vecino de Sevilla, al que se sumó la participación de Juan Alfonso de Baena, lo que permite situarlo como poeta activo antes de 1435, fecha en que murió el escritor cordobés. También estuvo en contacto con Mena.
Alrededor de una docena de obras son las que han sobrevivido del ingenio de Agraz, entre las que destacan seis composiciones dedicadas a varios personajes célebres de su tiempo, como el propio conde de Niebla y el de Mayorga —Juan Pimentel— (“Tratado que fizo Juan Agraz sobre la muerte del Conde de Mayorga”, Biblioteca Nacional de España, ms. 22335, hoja 61r.-62r.), el condestable Álvaro de Luna y el maestre de Calatrava y Alcántara, Gutierre de Sotomayor. Son versos de carácter moralizante que refieren una temática recurrente en su tiempo. También escribió rimas amorosas e incluso una burlesca. Sus obras se recogen en los cancioneros General, de Obras de burla, de Palacio (593 y 594) y de Roma (Marino, 1980: 73).
En definitiva, la trayectoria vital de Agraz está ligada a la de aquellos trovadores erudito-populares en los que José Amador de los Ríos lo inscribía. Fue responsable de un variado repertorio, que dio cabida a canciones, dezires, diálogos poéticos y hasta una esparsa, lo que lo presenta como un versificador capaz, y al tiempo, miembro activo de los círculos cortesanos. Por otra parte, las composiciones en que elogia a personajes relevantes y aquellas de tipo petitorio inducen a pensar que, al igual que sucede con no pocos escritores del momento, nos hallamos ante otro cortesano del tipo de Antón de Montoro. En palabras de Whetnall, se trata de un poeta favour-seeking que responde al patrón de escritor que no solo se sirve de la poesía como medio de vida a tiempo parcial; además, se revela como un vate muy completo habida cuenta de la diversidad temática de sus composiciones y de géneros que cultiva
Su poesía es de una calidad discreta, de tono moralizante y satírico, y aunque no le alcance para figurar entre los más significados e ilustres poetas de su tiempo, sí al menos le sitúa como un referente de una época que vio cómo se consolidaba un prototipo de caballero-poeta, a cuyo ingenio se debe buena parte de las informaciones sobre la intrahistoria de la Corte palatina de los últimos Trastámara castellanos.
Bibl.: F. Vendrell de Millás (ed.), El Cancionero de Palacio, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Antonio de Nebrija, 1945; N. F. Marino, “Juan Agraz poeta elegíaco y amoroso del siglo XV”, en Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo (Santander), LVI (1980), págs. 73-84; B. Dutton (ed.), El cancionero del siglo XV: c. 1360-1520, cancioneros musicales al cuidado de J. Krogstad, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990-1991, 7 vols.; J. Tosar, “Juan Agraz a través de los textos”, en R. Alviti, A. Garribba, M. Marini, M. Nogués, I. Turull y D. Vaccari (eds.), Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, San Millán de la Cogolla, Cilengua - Fundación San Millán de la Cogolla, 2019, págs. 1271-1282; J. Tosar, “Juan Agraz, interlocutor poético de Mena, Santillana y Montoro”, en P. Cátedra y J. M. Valera (dirs.), Patrimonio textual y humanidades digitales, III Edad Media, Salamanca, Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales-Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2021, págs. 355-369; J. Tosar, Juan Agraz y Juan Marmolejo, poetas de cancionero: estudio y edición de su poesía, tesis doctoral, La Coruña, Universidade da Coruña, 2022, págs. 142-167.
Santiago Martínez Hernández y Javier Tosar López