Al-Basṭī. ʽAbd al-Karīm ibn Muḥammad ibn ʽAbd al-Karīm ibn Muḥammad ibn ʽAbd Allāh al-Qaysī al-Basṭī (“el bastetano”) al-Garnāṭī (“el granadino”). Baza (Basṭa, Reino nazarí de Granada), 812-822/1410-1420 – Baza, 895/1489 pos. Poeta granadino, “último poeta de al-Andalus”.
Nació en el seno de una familia destacada en Baza por su nivel cultural y económico; su padre, Muḥammad, fue alfaquí y predicador, y otros parientes constan como notarios. Se trata, pues, de una familia de buen nivel local, que incluso exhibían el honorable “apellido tribal” árabe de los Qaysíes. Estudió en su ciudad natal las habituales materias religiosas, jurídicas y lingüísticas, con maestros que él mismo menciona, como al-Bayyānī; y tuvo compañeros como Ibn al-Azraq o al-Ilyurī. Se casó y tuvo tres hijos, dos de los cuales murieron pronto, y al-Basṭī les dedicó una sentida elegía (Dīwān, poema nº 206). En sus versos menciona a varias mujeres con las que mantuvo alguna relación, entre ellas una joven cristiana de Úbeda llamada Elvira. Pasó la mayor parte de su vida en Baza, ejerciendo como profesor, alfaquí, predicador, pero con ciertas inestabilidades, incluso siendo imam de la mezquita de Berja. En 864/1459 visitó en Málaga al cadí Ibn Manẓūr. Fue apresado por los cristianos y llevado seguramente a Úbeda, donde compuso numerosos versos sobre su cautiverio, describiendo sus despreciables trabajos y mísera situación (por ej.: Dīwān, poema nº 95). Para pagar su rescate, al-Basṭī vendió su biblioteca, algunos de cuyos importantes libros menciona en sus versos, reforzando su imagen estudiosa. Murió en su ciudad natal, con avanzada edad.
El único manuscrito conocido con la recopilación de sus poesías, su Dīwān, fue descubierto en la Zaguía de Tamkrūt, al sur de Marruecos, y se conserva en la Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos (Rabat). Contiene 319 poemas de desigual extensión (entre 2 y 139 versos), con panegíricos (incluidos dos al Profeta Muḥammad), sátiras, temas amistosos y familiares, poesía amorosa, descriptiva (por ejemplo, sobre su ciudad de Baza o sobre las atarazanas de Málaga), elegías (sobre todo a las conquistas cristianas de ciudades granadinas), poemas ascéticos y adivinanzas en verso. En un grupo de poemas compuesto en Úbeda (al-Ubadiyyāt) menciona aspectos de los cautivos musulmanes en tierras cristianas. El especialista egipcio Maḥmūd ʽAlī Makkī fue el primero que publicó sobre él (en 1967), y desde entonces al-Basṭī viene siendo objeto de amplia y merecida atención, poniéndose de manifiesto el interés de su poesía, su conservadurismo (por ejemplo, en los temas descriptivos generales), y a la vez con sus aportaciones propias, como en las referencias emocionales y testimoniales, acerca de sí mismo, de sus numerosas relaciones y de su entorno, y de circunstancias cotidianas y públicas, además de varios sucesos que ocurrieron en el último siglo del emirato Nazarí de Granada, y que fueron marcando su final, sobre todo en torno a las pérdidas de mayores o menores enclaves granadinos, mencionados en sus versos: las conquistas cristianas de Gibraltar (en 836/1433), el mismo año que el castillo de Alicún (Alicún de Ortega) (Dīwān, poema nº 221), el ataque en 840/1437 contra los Vélez de Almería (Dīwān, poema nº 271), la pérdida de Archidona en 867/1462 (Dīwān, poema nº 232), seguramente el ataque final contra Baza, en 1489 (Dīwān, poema nº 171) y contra Lorca, junto a la cual ocurrió la batalla de los Alporchones (856/1452) (Dīwān, poema nº 80). Es muy expresivo de los ánimos en derrota que la elegía de al-Basṭī sobre la toma cristiana del castillo de Alicún comience: “¡Oh gentes de Guadix, mala suerte la vuestra!”, rememora, pero contradiciéndolo, el inicio de un poema radiante del poeta levantino Ibn Jafāŷa (1058-1138): “¡Oh gentes de al-Andalus, buena suerte la vuestra!”. Por todas sus referencias terminales sobre partes del territorio nazarí, sus primeros estudiosos calificaron a al-Basṭī, simbólicamente, como “último poeta de al-Andalus”, aunque en su época hubo otros destacados (como Ibn ʽĀṣim, al-Šarrān, Ibn al-Azraq, al-Zaŷŷāl y, sobre todo, al-Daqqūn, emigrado a Fez tras la caída de Granada en 1492). Pero de ellos se han conservado sólo algunos poemas, mientras que de este poeta llegaron a recogerse sus versos en un “Diván” (Dīwān), uno de los pocos compilados de poetas granadinos, y desde luego el único conservado de su siglo: seguramente, los testimonios poéticos sobre las pérdidas territoriales andalusíes llevaron a reunir y conservar los poemas de al-Basṭī en un Magreb donde los emigrados andalusíes cuidaron todo lo posible aquellas memorias.
Obras de ~: Dīwān al-Basṭī (“Colección de Poesías de al-Basṭī”) (ed. parcial de M. ibn Šarīfa, al-Basṭī, ājir šuʽarā’ al-Andalus, Beirut, 1985; ed. de Ŷ. Šayja y M. al-H. al-Ṭarabulsī, Túnez-Cartago, Bayt al-Ḥikma, 1988).
Fuentes y bibl.: M. ʽA. Makkī, “ʽAbd al-Karīm b. Muḥammad al-Qaysī al-Garnāṭī ājir suʽarā’ al-Andalus”, en Al-ʽArabi al-Kuwayti, 107 (1967), págs. 53-61; C. Castillo Castillo, “Reseña” a Al-Basṭī, Dīwān al-Basṭī, op. cit., en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXXVII (1988), págs. 320-321; Mª. J. Rubiera, “Reseña” a Al-Basṭī, Dīwān al-Basṭī, op. cit., en Sharq al-Andalus, 6 (1989), págs. 254-255; R. Arié, “Reseña” a Al-Basṭī, Dīwān al-Basṭī, op. cit., en Arabica, XXXVII (1990), págs. 395-397; C. Castillo Castillo, “La conquista de Gibraltar en el diwan de Abd al-Karim al-Qaysi”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XLII-XLIII (1993-1994), págs. 73-80; C. Castillo Castillo, “Más elegías de al-Qaysi por pérdidas granadinas”, en Homenaje al profesor J. M. Fórneas, Granada, Universidad, 1995, págs. 111-115; M. Charouiti Hasnaoui, “Conflictos en la frontera granadina poetizados por al-Basti e Ibn Furkun (s. IX/XV)”, en P. Segura (coord.), Actas del Congreso: La frontera oriental nazarí como sujeto histórico (s. XIII-XVI), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1997, págs. 101-116; C. Castillo Castillo, “Alrededor de las últimas manifestaciones poéticas del Islam andaluz”, en Estudios árabes dedicados a D. Luis Seco de Lucena, Granada, Universidad, 1999, págs. 77-91; M. J. Viguera Molins (coord.), Historia de España Menéndez-Pidal, vol. VIII-3: El reino nazarí de Granada (1232-1492). Política. Instituciones. Espacio y economía; VIII-4: El reino nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad. Vida y Cultura, Madrid, Espasa Calpe, 2000; C. Castillo Castillo, “Un poeta bastetano del s. XV: Abd al- Karim al-Qaysi”, en Péndulo, 3 (2002), págs. 151-159; M. I. Calero Secall, “Afectación de las rentas de los habices de las mezquitas en fetuas nazaríes del siglo XV. El caso del poeta alfaquí al-Basti”, en C. del Moral (ed.), En el Epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV, Granada, Universidad, 2002, págs. 157-183; É. Picherot, “Les romances fronterizos et le diwân d’al-Qaysî ‘dernier poète nasride’: étude de deux légitimités territoriales différentes”, en I. Touton y Y. Llored (eds.), L’héritage de l’Espagne des trois cultures: musulmans, juifs et chrétiens, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2009, págs. 70-78; F. N. Velázquez Basanta, “al-Basṭī ʽAbd al-Karīm”, en J. Lirola y J. M. Puerta Vilchez (dirs. y eds.), Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, nº 65, págs. 194-216; C. Castillo Castillo, “Otro poeta testimonial: al-Basṭī”, en Estudios sobre Patrimonio, cultura y ciencias medievales, Homenaje a F. N. Velázquez Basanta, 18 (2016), págs. 219-224.
C. Castillo Castillo