Biography
En los cancioneros de fines del siglo XV (General y de la Biblioteca Británica) aparece un grupo de poemas atribuidos a un misterioso Guevara que, desde los tiempos de Menéndez Pelayo (“cuento entre los mejores [poetas] a un cierto Guevara”, del que destacó “cuatro o cinco [poesías] muy lindas, de expresión mucho más natural y tierna que lo que suele encontrarse en los Cancioneros”), ha atraído fuertemente la atención de los estudiosos por sus peculiaridades estilísticas, temáticas y de expresión poética, pues denotaba una intensa penetración de elementos petrarquistas desde fecha muy temprana. Es autor de varias obras menores (preguntas y respuestas, esparsas) que, sin embargo, figuran entre lo más interesante del período, de una compleja Sepultura de amor (que él mismo vincula a Ocaña), inspirada en las concepciones de la filosofía natural del período sobre el sentimiento amoroso, y de otras coplas, entre las que destaca “Oh desastrada ventura”, localizadas en la sierra de Guadalupe. Sin embargo, hasta hace poco tiempo no ha sido posible establecer una datación precisa, ni su adscripción a un grupo social ni, mucho menos, una identificación, que ahora resulta segura. [...]
Works
“La ‘Sepultura de amor’ de Guevara. Edición crítica [de M. Toro Pascua]”, en A. Méndez Collera y V. Roncero López (eds.), Nunca fue pena mayor. Estudios de literatura española en homenaje a Brian Dutton, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1996, págs. 663-690
Poesie. Guevara, ed. crít. de M. d’ Agostino, Napoli, Liguori, 2002.
Bibliography
L. de Salazar y Castro, Historia genealógica de la Casa de Lara [...], Madrid, en la Imprenta Real por Mateo de Llanos y Guzmán, 1696-1697
M. Menéndez y Pelayo, Historia de la poesía castellana en la Edad Media, ed. ordenada y anotada por A. Bonilla y San Martín, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1914-1916, 2 vols
P. le Gentil, La poésie lyrique espagnole et portugaise à la fin du Moyen Age, Rennes, Plihon, 1949-1953, 2 vols.
A. y E. A. de la Torre, La casa de Isabel la Católica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1954
Cuentas del tesorero Gonzalo de Baeza, Madrid, CSIC, 1955-1956
E. Benito Ruano, El libro del limosnero de Isabel la Católica, Madrid, Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales, 1989
P. Cátedra, La historiografía en verso en época de los Reyes Católicos. Juan Barba y su Consolatoria de Castilla, Salamanca, Universidad, 1989
A. Rodado Ruiz, “Un caso de intertextualidad explícita: las coplas de Guevara ‘a una partida que el rey D. Alonso hizo de Arévalo’”, en J. Paredes (ed.), Medioevo y literatura. Actas del Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Granada, 27 septiembre-1 octubre 1993), vol. IV, Granada, Universidad, 1995, págs. 165-178
M. Toro Pascua, “Algunas notas para la edición de la poesía de Guevara”, en J. Paredes (ed.), Medioevo y literatura, op. cit., vol. IV, págs. 389-403
R. Andrés Díaz, El último decenio del reinado de Isabel I a través de la tesorería de Alonso de Morales (1495-1504), Valladolid, Universidad, 2004
V. Beltran, “Guevara”, en C. Parrilla y M. Pampín (eds.), Actas del IX Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, La Coruña, Toxo Soutos, 2005, págs. 43-81.
Relation with other characters
Events and locations
