Biography
Rodrigo Cota (o de Cota) perteneció a una de las familias de origen judío más conocidas de Toledo, donde es probable que se hubieran establecido los Cota a inicios del siglo XIV y, con seguridad avalada por documentación fidedigna, a mediados de siglo.
Por tradición, los Cota ocuparon cargos importantes en la administración, en la jurisprudencia y en las artes. Del padre de Rodrigo Cota, Alonso Cota, se sabe que desempeñaba el cargo de tesorero de Toledo cuando en 1449 Álvaro de Luna pidió en nombre del monarca Juan II un préstamo a esta ciudad con el que afrontar parte de los gastos de la campaña militar contra el rey aragonés, que había invadido territorio castellano. Esta petición habría de suponer una ocasión nefasta para los Cota, ya que el domingo 6 de enero de ese año, el pueblo, al que también se le había pedido contribución económica para la guerra, protagonizó una revuelta encabezada por Pedro Sarmiento, alcalde del alcázar toledano y repostero mayor del Rey, que instigó a la población contra las personas y las posesiones de Alonso Cota, el cual pudo escapar con vida en el último momento. En los meses posteriores, además, se promulgaron sentencias contra los conversos para excluirles de todo oficio y beneficio público en Toledo, mientras se inhabilitaba a los miembros de la familia Cota de los que ya ocupaban. [...]
Works
“Epitalamio”, ú. t. s. XV (ed. de F. Cantera Burgos, El poeta Ruy Sánchez Cota (Rodrigo Cota) y su familia de judíos conversos, Madrid, Universidad-Facultad de Filosofía y Letras, 1970, págs. 111-129)
“Diálogo entre el amor y un viejo”, en H. del Castillo (comp.), Cancionero General de muchos y diversos autores, Valencia, Cristóbal Cofman, 1511, fols. 72v.- 75v. (ed. de J. González Cuenca, Madrid, Castalia, 2002, págs. 1-22)
“Esparsa suya, en que descubre las propiedades del amor”, en H. del Castillo (comp.), Cancionero General [...], op. cit., fol. 75v. (ed. de J. González Cuenca, op. cit., pág. 23).
Bibliography
E. Cotarelo, “Algunas noticias nuevas acerca de Rodrigo de Cota”, en Boletín de la Real Academia Española, 13 (1926), págs. 11-17 y 140-143
A. Cortina, “Rodrigo de Cota”, en Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo de Madrid, 6 (1929), págs. 151-165
C. H. Leignton, “Sobre el texto del Diálogo del amor y un viejo”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 12 (1958), págs. 385-390
R. F. Glenn, “Rodrigo Cota’s Diálogo entre el amor y un viejo: Debate or Drama?”, en Hispania, 48 (1965), págs. 51-56
F. Cantera Burgos, El poeta Ruy Sánchez Cota (Rodrigo Cota) y su familia de judíos conversos, op. cit.
C. Alvar, “La ‘vaquilla’, el ‘solimán’ y otras cuestiones del Diálogo entre el amor y un viejo”, en Revista de Filología Española, 58 (1976), págs. 69-79
F. Pedraza Jiménez y M. Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española, vol. I, Navarra, Cénlit, 1981, págs. 658-659
M. García-Bermejo y M. Isabel Toro, “De nuevo sobre Rodrigo de Cota”, en VV. AA., Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. I, Salamanca, Universidad, 1994, págs. 379-387
E. Franchini y F. Gómez Redondo, “Debates medievales castellanos”, en C. Alvar y J. M. Lucía (eds.), Diccionario filológico de literatura medieval española, textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002, págs. 387-388.
Relation with other characters
Events and locations
