Ayuda

Rafael Dieste González

Biografía

Dieste González, Rafael. Rianxo (La Coruña), 29.I.1899 – Santiago de Compostela (La Coruña), 1.X.1981. Escritor.

Es el menor de siete hermanos y el único nacido en la pequeña villa de Rianxo, en donde se instaló la familia procedente de Uruguay, país del que son naturales sus tres hermanos mayores. A pesar de las adversas circunstancias que le tocó vivir —luchas anticaciquiles en su Rianxo natal, emigración temprana a México, Guerra de África como soldado, Guerra Civil como voluntario, exilio en Buenos Aires, Monterrey (México) y Londres durante más de veinte años— nos ha legado una fecunda obra literaria, tanto en gallego como en castellano, en la que se conjugan sabiamente humanismo, estética y ética solidaria.

Sus inicios literarios coinciden con un viaje juvenil a México, en donde residían sus hermanos Antonio y Manuel, en el año 1917; cuando regresa trae entre su equipaje un cuaderno manuscrito con siete cuentos, hoy felizmente recuperados y publicados.

En 1918 reanuda sus estudios en la Escuela Normal de Santiago, animado siempre por su voluntad de diálogo y servicio que le llevan a manifestar que su vocación esencial es “ser persona”. Ni siquiera la movilización, en 1921, como soldado en África, con el desastre de Annual por medio, le aparta de sus colaboraciones en revistas juveniles como Cuentos Nuevos (Santiago, 1922) o Charamuscas (Marruecos, 1923).

A finales de 1923, liberado del servicio militar, inicia una etapa decisiva de su vida como periodista en Vigo con colaboraciones sucesivas en Faro de Vigo, Galicia y El Pueblo Gallego. Las animadas tertulias, el debate y hasta el combate ideológico revelan un espíritu culto y de gran capacidad dialéctica.

Esta etapa galleguista de Rafael Dieste se verá culminada con la publicación de dos obras que le consagran, junto a su amigo rianxeiro Manuel Antonio y a Amado Carballo, como uno de los grandes renovadores de la literatura gallega. Se trata del libro de relatos Dos arquivos do trasno (1926) y de la obra de teatro A fiestra valdeira (1927).

A partir de 1929, con un viaje a Londres para visitar a su hermano Eduardo, a la sazón cónsul de Uruguay en esa ciudad, abandona sus afanes galleguistas y se trasladará a Madrid, iniciando una nueva etapa consagrada a la literatura en castellano. Ingresa en las Misiones Pedagógicas, es becado por la Junta de Ampliación de Estudios, viaja por varios países europeos, Francia, Bélgica e Italia, para familiarizarse con el nuevo teatro, y publica varias obras: teatro (Viaje y fin de don Frontán (1930); poesía (Rojo farol amante, 1933); ensayo (La vieja piel del mundo, 1936); y colabora en distintas publicaciones periódicas (P.A.N., Hoja Literaria, Nueva España).

Ni siquiera la gran desbandada que produce la Guerra Civil interrumpe su obra que se proyecta en muy variadas publicaciones de combate como El Buque Rojo y especialmente en Hora de España, revista de la que es fundador y redactor, durante su estancia en Valencia, a donde había llegado procedente de Madrid. Acabará dirigiendo en Barcelona la revista que había fundado Castelao, otro ilustre artista rianxeiro, Nova Galiza a partir de 1938. Se alista voluntario en el Ejército del Este después de haber colaborado en la empresa de un teatro de guerra junto con Alberti, Casona y Sender. Antes había dirigido en Madrid, durante unos meses, el Teatro Nacional.

Como soldado abandona España para penar durante un mes en las playas del campo de concentración de Saint Cyprien. Liberado por mediación del escritor e intelectual francés Jean Richard Bloch, acabará reuniéndose en París con su esposa Carmen Muñoz, convaleciente todavía de las heridas recibidas en el bombardeo de Figueras. Los dos, que habían contraído matrimonio civil en el año 1934, inician una etapa de desarraigo y exilio que les llevará por Buenos Aires, donde trabajan para la editorial Atlántida; Londres, como lector de español en Cambridge; y Monterrey (México), como profesor en el Politécnico de esa ciudad. Durante su estancia en Londres se inicia un proceso que le aparta de la literatura durante más de quince años en que se consagra a la reflexión filosófica y matemática, fruto de la cual surgen obras como Nuevo Tratado del paralelismo (1956) o Diálogo de Manuel y David, sin dejar de publicar en revistas como Correo Literario, auspiciada por sus compañeros de exilio Luis Seoane, Arturo Cuadrado y Lorenzo Varela.

Será en su etapa bonaerense cuando publique una de sus obras más conocidas, Historias e invenciones de Félix Muriel (1942), libro de relatos en el que la nostalgia de la niñez y de su tierra se proyectan con luminosa voluntad de futuro.

El regreso a su Rianxo natal en 1961 supuso un reencuentro esperanzado con sus gentes, siempre lastrado por las todavía imperantes formas culturales del franquismo. Una de sus grandes alegrías fue su nombramiento como académico numerario de la Real Academia Galega, tomando posesión con un discurso titulado A vontade de estilo na fala popular (1971).

Todavía lleno de proyectos, fallece en 1981 a causa de una caída en su casa de Rianxo. Su obra, silenciosa y reflexiva, sigue a la espera de lectores en medio del ruido mediático de nuestros tiempos.

 

Obras de ~: Viaje, duelo y perdición-tragedia, humorada y comedia, Buenos Aires, Atlántida, 1945; Nuevo tratado del paralelismo, Buenos Aires, Atlántida, 1956; El alma y el espejo, Madrid, Alianza, 1981; Teatro, ed., est., introd. y notas de M. Aznar Soler, Barcelona, Laia, 1981, 2 vols.; Obras completas, La Coruña, Ediciós do Castro 1995, 5 vols. (contiene: 1. Narrativa e Poesía, ed. de A. Casas y D. Vilanueva; 2. Teatro; 3. Ensaios Reunidos; 4. Xornalismo e Testemuños; 5. Epistolario, ed. de X. L. Axeitos); Obra galega completa, ed. de X. L. Axeitos, Vigo, Editorial Galaxia, 1995, 2 vols.; Rafael Dieste. Obras literarias, selecc. y pról. de D. Villanueva, Madrid, Fundación Santander Central Hispano, 2006 (col. Obra Fundamental).

 

Bibl.: E. Irizarry, Rafael Dieste, Boston, G. K. Hall, 1979; M. Aznar Soler, “Rafael Dieste en el teatro de las maravillas” y “El teatro de Rafael Dieste durante la guerra civil”, próls. a R. Dieste, Teatro, op. cit., 1981, vol. I, págs. 7-58, y vol. II, págs. 7-37, respect.; VV. AA. [“N.º monogr.”], en Grial, 78 (1982); Rafael Dieste: La creación como el puro amanecer constante de la palabra: Historias e invenciones, pensamientos y poéticas de la memoria, Barcelona, Anthropos, 1991 (col. Documentos A, 1), bibl., págs. 152-157; A. Casas, Rafael Dieste e a súa obra literaria en galego, Vigo, Editorial Galaxia, 1994; [“N.º monogr.”], en A Nosa Terra, 15 (1995); D. García- Sabell et al., Rafael Dieste. Un creador total, Vigo, Galaxia, 1995; A. Casas, La teoría estética, teatral y literaria de Rafael Dieste, Santiago de Compostela, Universidad, 1997; J. Paulino Ayuso, “El viaje mítico en el teatro de Rafael Dieste”, en VV. AA., Homenaje a Elena Catena, Madrid, Castalia, 2001, págs. 395-412.

 

Xoxé Luís Axeitos