Ayuda

Sebastián Gessa Arias

Biografía

Gessa Arias, Sebastián. Chiclana (Cádiz), 8.V.1840 – San Agustín del Guadalix (Madrid), 9.I.1920. Pintor.

Nacido en el seno de una familia humilde, Sebastián Gessa demostró desde muy temprana edad sus dotes para el dibujo, razón por la que sus padres lo enviaron a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de Cádiz.

Allí tuvo como principal profesor a Ramón Rodríguez Barcaza, maestro de toda una generación de artistas gaditanos que inició a sus alumnos en el camino de la renovación y los condujo hacia posiciones del nuevo realismo preciosista. El aprendizaje en Cádiz terminó para Sebastián Gessa en 1864, año en que, becado por la Escuela, viajó a París junto a su maestro Rodríguez Barcaza, Joaquín Damis y su paisano Juan Antonio González Jiménez. En la capital francesa se matriculó en la École Imperiale des Beaux Arts para continuar su formación, convirtiéndose en discípulo del reputado profesor Alexandre Cabanel, con quien perfeccionó su técnica pictórica. Al mismo tiempo, comenzó a exponer en los Salones que se celebraban cada primavera en el palacio de los Campos Elíseos, lo que hizo desde 1866 con cuadros de naturalezas muertas, género en el que se especializaría, junto con el de las flores, durante toda su trayectoria artística.

A finales de 1870, Gessa volvió a España y se instaló en Madrid, aunque no abandonó su relación con la vida artística de París, ciudad donde volvería a exponer esporádicamente. Inicia en estos momentos el período más fecundo y próspero de su carrera como pintor, que se extiende hasta finales de siglo. Su vida en la capital de España respondió en cierta medida a las características del artista bohemio de final del siglo xix. Permaneció soltero hasta su muerte, no trabajó en ningún tipo de escuela o institución y vivió, como se suele decir, “al día”. Sus ingresos provenían de la venta de sus cuadros o de encargos, así como de impartir clases particulares de pintura a alumnos, fundamentalmente de sexo femenino, con las que llegó a crear escuela, entre cuyas discípulas pueden destacar, Adela Ginés, Julia Alcayde, Emilia Menassade, Marcelina Poncela, Fernanda Francés o Inés Florez.

Desde su regreso a nuestro país, Sebastián Gessa participaría con cierta regularidad en Exposiciones regionales, provinciales de Cádiz, a veces en el Salón de París y, sobre todo, en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, certamen en el que logró numerosos galardones, entre los que destacan dos Terceras Medallas en 1871 y 1876, tres Segundas Medallas en 1884, 1887 y 1892 y una Primera Medalla en 1897 por un lienzo titulado Flores y frutas. Por otro lado, siempre tuvo el beneplácito de la crítica, que lo calificó como “consumado maestro” en los géneros de las naturalezas muertas y las flores, en los que se especializó. Sus cuadros están minuciosamente trabajados, realizados con un estilo muy cuidado y refinado. Las flores de Gessa, muy estudiadas de calidades, manifiestan primor y buen gusto y están dibujadas con brillantes efectos de color.

En los primeros años del siglo xx, acuciado por problemas económicos, se fue a vivir junto con su alumna predilecta, Adela Ginés, que le ofreció generosamente compartir la casa que tenía en San Agustín del Guadalix (Madrid). Durante estos años Gessa siguió participando en las Exposiciones Nacionales e incluso llegó a ejercer como jurado en alguna de ellas.

A comienzos de 1918, Adela Ginés enfermó gravemente de una neumonía que le provocaría la muerte, lo que supuso un duro golpe para el pintor chiclanero del que ya no se recuperaría, puesto que quedó solo y en una situación de extrema pobreza. Así, Sebastián Gessa falleció el 9 de enero de 1920 en la casa de San Agustín del Guadalix donde había residido los últimos años de su vida. Sus obras han quedado repartidas entre numerosas colecciones particulares y fondos de Museos, como el del Prado de Madrid, el de Orsay en París, el Nacional de Buenos Aires, o los de Bellas Artes de Cádiz, Córdoba, Vigo, Játiva y Pontevedra.

 

Obras de ~: Vuelta de la caza, 1869; Maceta con flores, 1874; Bodegón con frutero y maceta de pensamientos, 1876; Fuga frustrada, 1878; Bodegón de frutas, 1879; Flores y fresas, 1881; Balaustrada con plantas y pájaros, 1881; Florero, 1884; Fresones y flores, 1884; Higos chumbos y frutas, 1885; Rosas en un florero de cristal, 1886; Recuerdos de Sax, 1887; De mi tierra, 1889; Frutas de otoño, 1892; Bodegón con naturaleza muerta y uvas, 1895; Flores y frutas, 1897; Cesta con flores, 1897; Naturaleza muerta con langosta, 1901; Frutas y flores, 1912.

 

Bibl.: C. González López y M. Martí Ayxela, Pintores españoles en París, 1850-1900, Barcelona, Tusquets, 1989; C. Reyero, “Pintores españoles del siglo xix en la Escuela de Bellas Artes de París: entre el aprendizaje cosmopolita y el mérito curricular”, en Academia. Boletín Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, n.º 72 (primer semestre de 1991), págs. 378-395; París y la crisis de la pintura española, 1789- 1899. Del Museo del Louvre a la torre Eiffel, Madrid, Universidad Autónoma, 1993; J. A. Merino Calvo, Sebastián Gessa Arias. El pintor de las flores, Chiclana de la Frontera (Cádiz), Ayuntamiento, 2004.

 

José Antonio Merino Calvo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio