Revenga y Alzamora, Ricardo. Valencia, p. m. s. XIX – p. m. s. XX. Estadístico, periodista y autor dramático español.
Hacia 1886, cuando se concentran buena parte de sus publicaciones para la escena, se encontraba dirigiendo en su ciudad natal el periódico El Álbum, y más adelante, a comienzos del siglo xx, figura también como colaborador de El Heraldo de Madrid. Perteneciente al cuerpo de Estadística, tradujo por esos mismos años el Tratado teórico-práctico de Estadística de Maurice Block, cuya versión original francesa había aparecido en París diez años atrás. Entre sus trabajos en este terreno, destacan dos obras de divulgación de la estadística demográfica que gozaron de amplia aceptación a raíz de su publicación a comienzos del nuevo siglo. La primera de ellas es un pequeño estudio sobre la mortalidad en Madrid (La muerte en Madrid.
Estudio demográfico, 1901), bien documentado y con abundante material gráfico y estadístico, donde se compara la situación de la mortalidad con la de otras ciudades españolas y europeas y se insiste en la necesidad de la aportación inmigratoria para mantener el crecimiento demográfico de la capital del Reino.
La otra obra, de mayor alcance, sigue el esquema de la anterior, extendiendo el análisis a la situación general del país, Se trata de La muerte en España. Estudio estadístico sobre la mortalidad (Madrid, 1904), que el autor presentó al concurso de la Sociedad Española de Higiene, quien se encargó de su publicación. El autor reconstruye la serie de tasas de mortalidad de toda la segunda mitad del siglo xix, con las breves lagunas que imponen las fuentes disponibles, la compara con la mortalidad europea y analiza con rigor las diferencias provinciales, llegando a conclusiones originales sobre la relación entre mortalidad y pobreza. Sirviéndose de las Memorias sobre el Movimiento de la Población de 1900 y 1901 analiza con detalle la estacionalidad de las defunciones, la mortalidad por edades y en especial la mortalidad infantil. Incorpora por primera vez en su estudio la nueva nomenclatura de causas de defunción aprobada por la Comisión Internacional de Estadística, y se detiene en el comentario de la distribución espacial de las principales causas de mortalidad, como son la tuberculosis, la gripe, la fiebre tifoidea o el paludismo, recordando que las enfermedades infecciosas-microbianas representan casi una cuarta parte del total de las defunciones, “prueba del atraso de España en medidas sanitarias y del abandono de las reglas de la higiene pública y privada”. En cuanto a la mortalidad en los grupos de edad inferiores, se detiene en el análisis de la incidencia del sarampión —“azote de la infancia, bárbaro Herodes”—, de la difteria, que le sigue en importancia, y de la viruela, que se muestra ya en regresión gracias al reciente establecimiento de la vacuna obligatoria. Pero su más recordada observación es la relativa al protagonismo de los factores económicos en la distribución espacial de la mortalidad, subrayando que “en muchas regiones de España el hambre es la primera de las causas productoras de mortalidad”.
De su producción literaria, cabe mencionar las obras dramáticas escritas en colaboración con Fernando Piñana, entre las que destacan Quien al cielo escupe [...], Salvadora [...] y Salvadora (1899). Dio también a la escena C. l. ó el Décimo Mandamiento (1885), Carolina Isla (1886), Laura (1886), De Sopetón (1887), EI Collar de Perlas (1891); El Mocito del Barrio. Juguete cómicolírico en un acto y en prosa (con Julián Romea, 1891), Salirse con la Suya (1892), y El Cura del Nene (1899).
En 1903, al crearse el Instituto de Reformas Sociales, Ricardo Revenga pasó a formar parte de la Secretaría del mismo, en su sección tercera (Estadística).
Obras de ~: De Sopetón: Juguete en un acto y en prosa, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1887; con Julián Romea, El Mocito del Barrio. Juguete cómico-lírico en un acto y en prosa, Madrid, R. Velasco, 1891; con F. Piñana, Quien al cielo escupe: Juguete cómico en un acto y en prosa, Madrid, Arregui y Aruej, 1891; con F. Piñana, Salirse con la suya: Juguete cómico en un acto y en prosa, Madrid, R. Velasco, 1892; Hacerse el muerto: Juguete cómico en un acto y en prosa, Madrid, R. Velasco Imprenta, 1893; ¿Para qué?. Juguete cómico-lírico en un acto y en prosa, Madrid, R. Velasco, 1896, Las damas negras: comedia en tres actos y en prosa, escrita sobre el pensamiento de una obra francesa, Madrid, Sucesores de Rodríguez y Odriozola, 1896; con F. Piñana, Salvadora y [...] Salvadora: Juguete cómico en un acto y en prosa, Madrid, R. Velasco, 1899; La muerte en Madrid. Estudio demográfico, Madrid, Ministerio de la Gobernación, Publicaciones de la Dirección General de Sanidad, 1901; La Jornada de ocho horas, pról. de D. José Canalejas, Madrid, Bailly Bailliere, 1903; La muerte en España. Estudio estadístico sobre la mortalidad, Madrid, Sociedad Española de Higiene, 1904; Estadística: contestaciones al programa para las oposiciones a Auxiliares de Estadística, Madrid, Ricardo Fé, 1904; El encanto de la montaña, s. l., Est. Tipográfico de el Liberal, 1914.
Bibl.: M. Ossorio y Bernard, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo xix, Madrid, Palacios, 1903-1904, pág. 357; M. Artola Gallego (dir.), Enciclopedia de la Historia de España vol.4, Diccionario Biográfico, Madrid, Alianza Editorial, 1991, pág. 724-725.
Vicente Pérez Moreda