Ayuda

Wallada bint al-Mustakfi

Biografía

Wallāda bint al-Mustakfī. Córdoba, c. 400 H. / 1010 C. – 484 H. / 1091 C. Princesa omeya y poetisa.

No se sabe con certeza la fecha de su nacimiento, pero puede calcularse que fue alrededor de 400/1010, pues, según Ibn Bassām, vivió más de ochenta años, y la fecha de su muerte, con ciertas vacilaciones —Ibn Baškuwāl ofrece informaciones contradictorias—, coincide con la caída de Córdoba en manos de los almorávides y la muerte de al-Fatḥ, el hijo de al-Mu‛tamid encargado de la defensa de la ciudad, es decir, el 2 de ṣafar de 484 / 26 de marzo de 1091.

Hija de un príncipe omeya, que, durante los largos años de la guerra civil que acabó con su dinastía, fue nombrado califa y reinó durante diecisiete meses (414/1024-416/1025), la fama de Wallāda se debe, no sólo a su belleza, su ingenio y sus dotes para la sátira y la réplica brillante, sino también a haber inspirado los más hermosos poemas de amor de la poesía andalusí, los de Ibn Zaydūn (394/1003-463/1070).

En su primera juventud parece haber mantenido un salón literario, punto de encuentro favorito de los escritores de su tiempo, que competían por su aprobación, pero, demasiado espontánea y poco cuidadosa del qué dirán, pronto surgieron serias dudas sobre su conducta, y seguramente eso influyó en su desamparo posterior: nunca pudo casarse, y al final de sus días vivía bajo la protección de Ibn ‛Abdūs, antiguo ministro de los Ŷahwaríes, los señores de Córdoba entre 422/1031 y 463/1070. En esa época juvenil suelen fecharse sus amores con Ibn Zaydūn, que, según la leyenda, habrían terminado por culpa de la intromisión de Ibn ‛Abdūs y la infidelidad de la princesa. A partir de la ruptura, tanto Wallāda como Ibn Zaydūn, intercambiaron sátiras durísimas, la más célebre, la Epístola burlesca de Ibn Zaydūn, que, desde mediados del siglo VIII/XIV, se dice dirigida contra Ibn ‛Abdūs.

Ligada a la vida de Wallāda aparece la de otra poetisa de al-Andalus, Muhŷa bint al-Tayyānī al-Qurṭubiyya, joven de clase humilde que debe su educación a la princesa, pero que no tuvo reparo en componer una sátira soez contra su protectora.

El talento poético de Wallāda parece haberse ejercitado sobre todo en las sátiras, cuyo lenguaje violento y, con frecuencia, obsceno dificulta su entrada en las antologías, razón que esgrime Ibn Bassām para no citar ninguna de ellas. Los demás poemas son en su mayoría apócrifos, probablemente incluso el famoso dístico que llevaba bordado en los hombros del vestido, como deja entrever el mismo antólogo. En las fuentes árabes sólo se han conservado ocho poemas breves atribuidos a Wallāda: cuatro sátiras —tres contra Ibn Zaydūn—, tres poemas amorosos que aparecen en una especie de maqāma o de relato que se atribuye a Ibn Zaydūn, y los versos que llevaba en los hombros.

Desde el primer tercio del s. VI/XII, la vida de Wallāda e Ibn Zaydūn ha inspirado a los autores árabes, que han ido añadiendo detalles al relato de sus amores —citas secretas, peleas y reconciliaciones, escenas de celos y sospechas, aderezados con versos que se atribuyen a sus protagonistas, pero no se encuentran entre los poemas de Ibn Zaydūn—, y han buscado las razones de su ruptura. La tendencia, que tiene antecedentes en las “novelas de amor” tejidas en torno a los versos de los poetas amorosos árabes de los siglos I/VII y II/VIII, se ha continuado a lo largo de los siglos XX y XXI, incluso fuera del mundo árabe, especialmente a partir de los estudios de A. Cour y H. Pérès, que convierten a Wallāda en una mujer independiente y segura de sí misma, con posturas que podrían calificarse de feministas.

 

Bibl.: Ibn Bassām, Al-Ḏajīra fī maḥāsin ahl al-ŷazīra, ed. de I. ‛Abbās, Beirut, Dār al-Ṯaqāfa, 1978, t. I, págs. 429-433; Ibn Jāqān, Qalā’id al-‛iqyān fī maḥāsin al-a‛yān, Marsella-París, 1277/ 1860, págs. 79-93 (biografía de Ibn Zaydūn); Ibn Jāqān, Qalā’id al-‛iqyān, ed. de M. ibn ‛Āšūr, Túnez, Dār al-Tūnisiyya li-l-Našr, 1990, págs. 175-199 (biografía de Ibn Zaydūn); Ibn Baškuwāl, Kitāb al-Ṣila, ed. de F. Codera, Madrid, 1882-1883, n.º 1418; al‑Ḍabbī, Bugyat al‑multamis, ed. de I. al‑Abyārī, El Cairo‑Beirut, 1989/1410, n.º 1602; al-Šaqundī, “Elogio del Islam español (Risāla fī faḍl al-Andalus)”, en Andalucía contra Berbería, 1976, págs. 112-113 (reed. de trads. de Ben Ḥayyān, Šaqundī y Ben al-Jaṭīb, con pról. de E. García Gómez, Barcelona, Publicaciones del Departamento de Lengua y Literatura Árabes, Universidad de Barcelona, 1976, págs. 112-113; Ibn Diḥya, Al-Muṭrib min aš‛ār ahl al-Magrib, ed. de I. al-Abyārī, H. ‛Abd al-Maŷīd y A. A. Badawī, El Cairo, al-Maṭba‛a al-Amīriyya, 1954, págs. 7-10; Ibn Sa‛īd, Al-Mugrib fī ḥulà al-Magrib, ed. de Š. Ḍayf, El Cairo, Dār al-Ma‛ārif, I, 1978 (3.ª ed.), t. I, págs. 65 y 66 (biografía de Ibn Zaydūn), y t. I, pág. 143 (biografía de Muhŷa bint al-Tayyānī al-Garnāṭiyya); Ibn Šākir al-Kutubī, Fawāt al-wafayāt, ed. de I. ‛Abbās, Beirut, Dār Sādir [1974], t. IV, págs. 251-253; al-Suyūṭī, Nuzhat al-ŷulasā’ fī aš‛ār al-nisā’, ed. de S. al-Munaŷŷid, Beirut, Dār al-Kitāb al-Ŷadīd, 1978, págs. 77-81 (n.º 38), y pág. 71 (biografía de Muhŷa bint al-Tayyānī al-Garnāṭiyya); al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. de I. ‛Abbās, Beirut, Dār Sādir, 1388/1968, t. IV, págs. 205-211 y t. IV, pág. 293 (biografía de Muhŷa bint al-Tayyānī al-Garnāṭiyya); A. Cour, Un poète arabe d’Andalousie. Ibn Zaïdoûn: étude d’après le Dîwân de ce poète y les principales sources arabes, Constantina, 1920; H. Pérès, La poésie andalouse en arabe classique au XIe. siècle. Ses aspects généraux, ses principaux thèmes et sa valeur documentaire, París, Adrien-Maisonneuve, 1953 (2.ª ed.) (trad. de M. García-Arenal, Esplendor de al-Andalus. La poesía andaluza en árabe clásico en el siglo XI. Sus aspectos generales, sus principales temas y su valor documental, Madrid, Libros Hiperión, 1983); A. R. Nykl, Hispano‑Arabic Poetry ant its relations with the Old Provençal troubadours, Baltimore 1946; ‛U. R. Kaḥḥāla, A‛lām al-nisā’ fī ‛ālamay al-‛arab wa-l-Islām, Beirut, Mu’assasat al-Risāla, 1982, t. V, págs. 287-290; W. Hoenerbach, “Notas para una caracterización de Wallada”, en Al-Andalus, XXXVI (1971), págs. 467-473; M. Sobh, Poetisas arábigo-andaluzas, Granada, Diputación Provincial de Granada, s. f. [1985], págs. 40-57; T. Garulo, Dīwān de las poetisas de al-Andalus, Madrid, Hiperión, 1986, págs. 141-146 y 105-106 (biografía de Muhŷa bint al-Tayyānī al-Garnāṭiyya); Mª. L. Ávila, “Las mujeres ‘sabias’ en al-Andalus”, en M.ª J. Viguera (ed.), La mujer en al-Andalus. Reflejos históricos de su actividad y categorías sociales, Madrid-Sevilla, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid-Editoriales Andaluzas Reunidas, 1989, n.º 101; M.ª J. Rubiera, Poesía femenina hispanoárabe, Madrid, Editorial Castalia, 1990, págs. 101-105; A. Ben Abdesselem, “Wallāda”, en Encyclopaedia of Islam, 2.ª ed., XI (2001), 133; A. Ghouirgate, “Un trio amoureux célèbre dans l’Andalus du XIe. siècle”, en D. Billy, F. Clément y A. Combes (eds.), L’Espace lyrique méditerranéen au Moyen Âge: nouvelles approches, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2006, págs. 89-98; T. Garulo, “La biografía de Wallāda, toda problemas”, en Anaquel de estudios árabes, 20 (2009), págs. 97-116; M. Aragón Huerta, “Wallāda”, en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dirs. y eds.), Biblioteca de al-Andalus. 7: De al-Qabrīrī a Zumurrud, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2012 (Enciclopedia de la cultura andalusí, 1), págs. 592-599.

 

Teresa Garulo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares