Biography
Pertenecía a una familia árabe, que, desconfiando de los abbasíes, había escogido refugiarse en al-Andalus durante el emirato de ‛Abd al-Raḥmān I (138/756-172/788). Muchos de sus miembros, muy ricos e influyentes, ocuparon cargos importantes en el gobierno omeya. El bisabuelo y el abuelo de Ibn Šuhayd fueron nombrados ministros por ‛Abd al-Raḥmān III en 317/929 y 327/939, respectivamente. Su padre (323/935-393/1003) acompañó a Almanzor (al-Manṣūr b. Abī ‛Āmir) en la campaña contra Barcelona en 375/985, y fue más adelante designado gobernador de Valencia y Tudmīr (Murcia), cargo al que renunció nueve años después alegando su edad, y volvió a Córdoba. Casi todos éstos, así como un hermano y un tío paterno de Ibn Šuhayd, fueron destacados hombres de letras y poetas, de los que se enorgullece en su Epístola de los genios.
Ibn Šuhayd, como otros miembros de la aristocracia árabe o funcionarial —por ejemplo, su amigo Ibn Ḥazm—, se crio en el entorno del poder omeya en su época de esplendor, con relaciones de gran intimidad con la familia de Almanzor; de ahí su amargura por la guerra civil y la muerte de al-Muẓẓaffar b. Abī ‛Āmir en 16 de ṣafar 399/20 de octubre de 1008 que desencadena el colapso del estado omeya. Tenía entonces diecisiete años. Huérfano desde los once, y sin esperanzas de realizar sus ambiciones políticas, no sólo por la confusa situación política —Ibn Šuhayd fue encarcelado en 407 o 408/1016 o 1017—, sino por cierta dificultad de oído a la que el mismo Ibn Šuhayd achaca que fuera pospuesto en la carrera de secretario —como al-Ŷāḥiẓ, por su fealdad—, lleva una vida disipada y escandalosa, dedicado a la poesía, sobre todo burlesca y libertina (muŷūn) —el dīwān de Ibn Šuhayd no se ha conservado, las distintas ediciones que existen son reconstrucciones hechas a partir de los poemas citados en distintas antologías y diccionarios biográficos—; a la prosa y a la crítica literaria. Encabeza un grupo de jóvenes amantes de la literatura árabe, del que surgen algunos de los más importantes escritores de ese momento, como Ibn Burd al-Aṣgar, o Ibn Ḥazm, el autor de El collar de la paloma, y su primo Abū l-Mugīra ibn Ḥazm. A ese grupo pertenece también uno de los numerosos príncipes omeyas pretendientes al califato durante los años de la guerra civil, ‛Abd al-Raḥmān [V], que llegaría a reinar durante mes y medio en 414/1023 con el título de al-Mustaẓhir y arrastraría a sus amigos, a los que había nombrado ministros de su gobierno, en su caída: Ibn Ḥazm y Abū l-Mugīra acabaron en la cárcel, e Ibn Šuhayd huyó a Málaga, de donde no regresó hasta 416/1025, acompañando a Yaḥyà b. ‛Alī ibn Ḥammūd en su segundo reinado (416/1025-418/1027). En esta época compone la que se considera su obra maestra, La epístola de los genios que no se ha conservado completa, sino parcialmente dentro de la Ḏajīra de Ibn Bassām, así como otros fragmentos de epístolas suyas. [...]
Works
Dīwān (Dīwān Ibn Šuhayd al-Andalusī, ed. de Ch. Pellat, Beirut, 1963;
J. Dickie, El Dīwān de Ibn Šuhayd al-Andalusī. 382-426 H=992-1035 C. Texto y
traducción, Córdoba, Real Academia de Córdoba – Instituto de Estudios
Califales, 1975; Dīwān wa-rasā’ili-hi [Dīwān y epístolas] ed.
de Muḥyī l-Dīn Dīb, Sidón-Beirut, al-Maktaba al-‛Ariyya, 2002)
Risālat al-tawābi‛ wa-l-zawābi‛ (Epístola de los genios) (ed. de B. Bustānī, Beirut, Dār Ṣādir, 1951; Risālat at-tawābi‛ wa-z-zawābi‛. The Treatise of Familiar Spirits and Demons by Abī ‛Āmir ibn Shuhayd al-Ashja‛ī al-Andalusī, introd., trad. y notas de J. T. Monroe, Berkeley, University of California Press, 1971; Epístola de los genios o Árbol del donaire, trad., introd. y notas de S. Barberá, Santander, Sur, 1982)
Kitāb al-nāranŷiyyāt o Kitāb al-bāhir fī ‛aŷā’ib al-ḥiyal (puede identificarse con Kitāb kašf al-dakk wa-īdāḥ al-šakk, aunque quizá sólo sea su principio, ed. en S. M. al-‛Azāwī, “Kitāb al-nāranŷiyyāt. Al-bāhir fī ‛aŷāiib al-ḥiyal li-Abī ‛Āmir Aḥmad b. ‛Abd al-Malik al-Andalusī Ibn Šuhayd”, en Al-Turāṯ al-ša‛bī, n.º 11 (1975), págs. 11-154)
Al-Tahdīb bi-muḥkam al-tartīb li-mā naṭara-hu al-šayj Abū Bakr Ibn al-Ḥasan al-Zubaydī fī kilā waḍ‛ay-hi fī laḥn al-‛āmma bi-l-Andalus (ms. en Chester Beatty Library, Dublin, sign. 5186)
Ḥānūt ‛aṭṭār (Tienda del perfumista) (desapar.)
Bibliography
H. Pérès, La poésie andalouse en arabe classique au XIe. siècle.
Ses aspects généraux, ses principaux thèmes et sa valeur documentaire,
París, Adrien-Maisonneuve, 1953 (2.ª ed. rev. y corr.) (trad. de M.
García-Arenal, con el tít. Esplendor de al-Andalus. La poesía andaluza
en árabe clásico en el siglo XI. Sus aspectos generales, sus principales temas
y su valor documental, Madrid, Libros Hiperión, 1983)
J. Dickie, [“Estudio”], en El
Dīwān de Ibn Šuhayd al-Andalusī. 382-426 H=992-1035 C. Texto y traducción, op.
cit.
Ch. Pellat, “Ibn Shuhayd”, en VV. AA., Encyclopaedia of Islam I, vol. III, 2.ª ed., págs. 938-940
J. Pérez Lázaro, “Una obra de Ibn Šuhayd sobre laḥn al-‛āmma en al-Andalus”, en Al-Qanṭara, VII (1986), págs. 253-271
T. Garulo, La literatura árabe de al-Andalus durante el siglo XI,
Madrid, Hiperión, 1998, págs. 83-101
M. Sobh, Historia de la literatura árabe clásica, Madrid,
Cátedra, 2002, págs. 914-928
Relation with other characters
Events and locations
