Ayuda

Selomon ben Gabirol Ibn Gabirol

Biografía

Ibn Gabirol, žĕlomoh ben Gabirol. Avicebrón, Avencebrol. Málaga, c. 1020 – Valencia, c. 1070. Filósofo, gramático, poeta.

Conocido en árabe con el nombre de Abñ Ayyñb Sulaymªn b. YaÊyà b. Gabirol; aunque el mundo latino medieval lo conoció por el nombre de Avicebrón, sin embargo en la Europa occidental no se llegó a conocer su verdadera identidad hasta mediados del siglo XIX. En la primera década de este siglo, Salomon Munk identificó al Avicebrón o Avencebrol latino con el Ibn Gabirol judío al hallar un resumen de la Fuente de la vida, la principal obra de nuestro autor, en un manuscrito hebreo de la Biblioteca Nacional de París, que contenía varios tratados filosóficos. El resumen había sido hecho por žem £ob ibn Falaqera, quien indicaba en el prefacio de su compendio que el autor fue Ibn Gabirol.

Son muy pocos los datos que se han conservado acerca de su vida. Unos son proporcionados por algunos autores contemporáneos de Ibn Gabirol o posteriores a él. Otros son debidos a sus propios poemas, en los que se pueden encontrar diversos pormenores autobiográficos.

Nació en Málaga y era descendiente de una familia cordobesa, según se deduce del sobrenombre al-qurðubÌ que le atribuye algún autor posterior. Él solía firmar sus poemas con acrósticos en los que a veces hacía figurar el gentilicio malaqÌ, “el malagueño”. Fue en Málaga donde se había establecido la familia tras abandonar la ciudad cordobesa por razón de las revueltas que acabaron con el califato omeya. Siendo aún niño —o quizá ya joven, si se tiene en cuenta una de sus poesías, Al salir de al-Andalus, escrita tal vez al marcharse de Málaga, en cuyo caso debía ser ya un joven algo crecido—, su familia se trasladó a Zaragoza, en la que existía una muy importante comunidad judía. Fue aquí donde mostró su ansia insaciable de saber y donde, según Ibn ’Ezra, recibió su educación judaica, pues allí se habían dado cita afamados estudiosos judíos, donde acabó de desarrollar su gran capacidad para la composición de poesía y donde entró en contacto también con las fuentes filosóficas. Recibió una excelente educación, dominando el hebreo bíblico y el árabe, asimilando la filosofía neoplatónica y parte de la aristotélica, y adelantando en los secretos de las ciencias.

A los dieciséis años ya había compuesto varios poemas y en uno de ellos habla de que posee ya la experta madurez de un anciano. Fue en Zaragoza donde murieron sus padres, pérdida que fue profundamente sentida por él durante mucho tiempo, llegando incluso a lamentarse en una poesía: “Estoy lleno de dolor, sin madre ni padre, pobre, solitario y necesitado. Me he visto separado de mi hermano, sin más compañero que mis pensamientos”. Se ha afirmado que muchos de los rasgos de carácter de su personalidad estuvieron marcados por este hecho y por su enfermedad de la piel, de la que fue consciente desde muy pronto: “Aprisionan mis piernas unas llagas que en mi cuerpo producen exterminio y venganza”.

También en Zaragoza, donde reinaban los Banñ Hñd, hubo de buscar un protector que le ayudara a sobrevivir económicamente. Lo encontró pronto, debido quizá a su genio creativo y a su inteligencia. Fue el mecenas Yĕquti’el ibn YiîÊaq ibn assan al-Mutawakkil ibn Kabrun, conocedor de la tradición judaica, que ocupaba una importante posición en la corte musulmana de los tuÿibíes y a quien Ibn Gabirol consagró unos doscientos versos elegíacos y laudatorios: “Déjate de loar a cualquier noble. Con descontentadizos y taimados no compitas. Ensalza solamente a Rabí Yĕquti’el, el hijo de Isaac, señor de los señores; quien revistió alabanzas como mantos y se envolvió de gloria con un ceñir de paños”. Bajo su protección, Ibn Gabirol se abrió a los goces de la vida, cantando la amistad, la naturaleza, el vino y el amor, en términos de una elevada espiritualidad. En el año 1039, Yĕquti’el ibn assan murió en los disturbios ocasionados por la deposición y asesinato de al-Mundir II de Zaragoza. También entonces Ibn Gabirol le dedicó unas sentidas endechas.

Permaneció en Zaragoza hasta que la situación le obligó a abandonar la ciudad, hecho que cantó en un poema, Al salir de Zaragoza, en el que describe su marcha de una manera amarga y despectiva hacia la ciudad y sus gentes, aunque el sentimiento de soledad podía haberse visto acentuado por la muerte de su protector: “¿Acaso es poco estar entre una gente que piensa que mi izquierda es mi derecha? Sepultado, mas no en cementerio, que mi morada está en mi propia caja. Doliente estoy, de madre y padre falto, adolescente, asilado y miserable; solitario, no tengo ni un hermano, y salvo el pensamiento, ni un amigo [...]. Tenido por foráneo y extranjero, me siento en un concierto de avestruces, entre tanto taimado y tanto necio”. Hay que señalar que las relaciones que mantenía con sus correligionarios de la comunidad de Zaragoza fueron distantes, menospreciando a muchos de ellos por no ocuparse del estudio de las ciencias y de la poesía, cruzándose alusiones mordaces entre ellos. A esta situación general parece aludir en su obra La corrección de los caracteres, compuesta en Zaragoza y donde afirma: “Vivimos en tiempos de males y de miseria, de continuas desgracias y circunstancias perturbadoras”.

Se dirigió probablemente a Granada, donde encontró la protección de žĕmu’el ibn Nagrella, político y poeta con una gran formación en las culturas árabe y hebrea, que ocupaba un cargo de confianza en la corte del rey zÌrÌ abñs, con quien tenía relación desde años antes y a quien había dedicado ya varios poemas, elogiando las cualidades poéticas de Ibn Nagrella: “Amigo de mi alma, amado, eres bálsamo de dolores y de toda dolencia remedio y cura [...]. En tu presencia tiemblan todos los vates y de rubor se cubre y de vergüenza”. Sin embargo, parece que las relaciones entre ambos no fueron muy cordiales, a pesar de que Ibn Gabirol fue preceptor de Yosef, hijo de žĕmu’el, a cuyo palacio dedicó un poema fechado en 1060. A pesar de todo, Ibn Gabirol tuvo una gran estima por el visir granadino, como lo prueba la elegía que le consagró cuando murió Ibn Nagrella en 1055-1056. Su vida posterior apenas es conocida.

Algunos biógrafos señalan como fecha de su muerte los años 1056 ó 1057. El musulmán Sª‘id al-AndalusÌ, que murió en 1070, señala como fecha de su fallecimiento el año 1056-1057. De hecho, tanto Moëeh ibn ‘Ezra’ como Yĕhuda al-arizÌ, que escribió un siglo después que Ibn ‘Ezra’, señalan que murió en torno a los treinta años, en plena juventud: “Su rama fue arrancada mientras que su verdor estaba aún tierno, cuando la sabia de la juventud corría aún por él; su lámpara se extinguió a los veintinueve años, pues ni siquiera llegó a ver los treinta”. Sin embargo, algunos poemas, en los que habla en unos de los mil años de destierro que ya llevaban sufriendo los judíos y en los que se ocupa en otros de los pecados de vejez, parecen indicar que aún vivía en 1068-1070. Él mismo, al final de su Corona real, afirma que ya ha vivido lo suficiente cuando dice: “La mayor parte de mis días ha pasado y desaparecido y los que me restan se extinguirán en el pecado [...] ¡Dios mío, dígnate echar sobre mí una mirada propicia, para los pocos días que me quedan!”. Palabras que suelen ser interpretadas como aludiendo a una edad avanzada. El también poeta y filósofo cordobés Yosef ben Yaÿaqub ibn Saddiq, que vivió en la primera mitad del siglo XII (murió en 1149) y cuyo pensamiento filosófico debe mucho a Ibn Gabirol, declaró que éste murió en el año 5430 de la era judía, esto es, en 1070. Lo mismo afirmaron los autores judíos de los siglos XV-XVI Abraham Zacut, en su Sefer ha-yuÊasin y Gediliah ibn Yahyà, en su Sefer ëalëelet ha-Qabbalah. Ibn ‘Ezra’ dice que murió en Valencia, aunque otro testimonio lo hace morir en Ocaña. Y existe una tradición, muy poco fiable, en la que se afirma que Ibn Gabirol murió asesinado por un musulmán envidioso de su talento.

De él afirmó poco después el granadino Ibn ‘Ezra’ que encaminó su alma hacia lo espiritual y que adoptó las sutilezas de las ciencias filosóficas; también aseguró que aunque era filósofo por naturaleza y conocimientos, su alma colérica dominaba sobre su inteligencia, pues poseía un genio indómito que le produjo muchos problemas con los poderosos. Un poema autobiográfico refiere que se interesó muy pronto por la ciencia: “Me esforcé en la ciencia desde mi primera juventud, puesto que amable a mi alma era su fruto; ella, desde mi adolescencia, ha sido como mi hermana, y entre los donceles me ha distinguido como pariente”. De su precoz talento da muestras el hecho de que a los diecinueve años ya había compuesto su Collar (ÿAnaq), gramática hebrea en cuatrocientos versos acrósticos, para facilitar su estudio. Sin embargo, le atraían más las cuestiones filosóficas, especialmente las referentes a la explicación de la realidad y a las cuestiones morales. El filósofo se descubre también en la obra poética, pues su visión religiosa expuesta en esa poesía se manifiesta enriquecida con aportaciones filosóficas y astronómicas, complaciéndose el poeta en seguir la acción creadora de Dios; en la poesía el autor muestra su actitud de búsqueda de la sabiduría como actitud vital: “Yo he escrutado los secretos del lenguaje cadencioso, y he franqueado las puertas de las ciencias y del saber, entre sus piezas dispersas, collares pude recoger, y entre lo que era olvidado, perlas pude coleccionar […]. Yo penetré en sus moradas, las cuales permanecían arcanas a todo sabio, y así escribo cánticos que a mi alma alivian, y al corazón refrigeran de sus aflicciones”. Este interés queda confirmado por una frase que inserta en su obra más importante, donde dice: “Aplícate a esto y ama (stude ergo in hoc et ama), porque tal es el fin de la existencia del alma humana y allí está la gran delicia y la mayor felicidad”. Escribió más de veinte obras, pero sólo han llegado unas cuantas, entre ellas su obra más importante, La fuente de la vida, escrita en árabe, como sus otras obras filosóficas y luego traducidas al hebreo, pero conservada sólo en su versión latina; en ella expone la derivación de las substancias a partir de Dios, que es Voluntad o Palabra, al modo de la emanación, siendo el común denominador de toda la realidad la materia y la forma universales, creadas en el momento de su unión al formar la Inteligencia, a la que siguen el Alma, la naturaleza y el mundo corpóreo. También compuso un diván con más de quinientos poemas abarcando todos los géneros, religiosos y seculares, en las que se percibe influencias de la Cábala del Séller Yĕîirá. Estas poesías han contribuido a realzar la importancia de Ibn Gabirol como poeta y no sólo como filósofo, tal como fue considerado antaño.

 

Obras de ~: ÿAnaq (Collar) (c. 1040); Kitªb iîlªÊ al-ajlªq (Libro de la corrección de los caracteres) (c. 1045); Mujtªr al-ÿawªhir (Selección de perlas); Yanbñ‘ al-Êayªt (La fuente de la vida); Poesías seculares y religiosas.

 

Bibl.: S. Munk, Mélanges de philosophie juive et arabe, París, A. Franck, 1857; J. Guttmann, Die Philosophie des Salomon ibn Gabirol, Gottingen, Vandenhoeck & Ruprecht, 1889; Ibn Gabirol, La Corona Real y otros poemas, trad. por J. M. Millás Vallicrosa, La poesía sagrada hebraicoespañola, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1940; J. M. Millás Vallicrosa, Selomoh ibn Gabirol, como poeta y filósofo, Madrid, CSIC, 1945; G. Vajda, Introduction à la pensée juive du Moyen Âge, París, J. Vrin, 1947; J. M. Millás Vallicrosa, Tres polígrafos judaícos en la corte de los Tuchibíes de Zaragoza, Barcelona, CSIC, 1948; La poesía hebraicoespañola, Madrid, CSIC, 1948; E. Bertola, Salomon ibn Gabirol (Avicebron), vita, opere e pensiero, Padova, Cedam, 1953; F. Brunner, “Sur l'hylémorphisme d'Ibn Gabirol”, en Etudes philosophiques, 8 (1953), págs. 28-38; D. Gonzalo Maeso, “Selomoh ibn Gabirol filósofo y poeta”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (MEAH), 11 (1962), págs. 61-86; F. Brunner, Platonisme et Aristotelisme. La critique d'Ibn Gabirol par Saint Thomas d'Aquin, Louvain, 1965; A. Caffarena, El Keter Mulqut o corona real de želomoh Ibn Gabirol, Guadalhorce, Málaga, 1965; V. Cantarino, “Ibn Gabirol's Metaphysic of Light”, en Studia Islamica, 26 (1967), págs. 49-71; J. Schlanger, La philosophie de Salomon ibn Gabirol. Étude d'un néoplatonisme, Leiden, J. Brill, 1968; F. Brunner, “Sur la Philosophie en Ibn Gabirol. A propos d'un ouvrage recente”, en Revue des Études Juives, 128 (1969), págs. 316-337; D. Gonzalo Maeso, “El malagueño Selomoh ibn Gabirol, poeta y estilista árabe”, en MEAH, 18-9 (1969-1970), págs. 155-175; D. Gonzalo Maeso, “Selomoh ibn Gabirol, filósofo y teólogo”, en VV. AA., Seis conferencias en torno a Ibn Gabirol, Málaga, 1972, págs. 10-20; F. Díaz Esteban, “La cultura arabigoandaluza en Salomón ibn Gabirol”, Seis conferencias en torno a Ibn Gabirol, Málaga, Ayuntamiento, 1973, págs. 27-34; VV. AA., Selomoh ibn Gabirol. “Selección de perlas”, Barcelona, Ameller, 1977; Ibn Gabirol, Poesía secular, ed. y trad. de Elena Romero, Madrid, 1978; M. J. Cano, “Algunos efectos estilísticos usados por Selomoh ibn Gabirol en su poesía báquica”, en MEAH, 29, 2 (1980), págs. 32-44; A. Sáenz-Badillos, “El ‘Anaq, poema lingüístico de Selomoh ibn Gabirol”, en MEAH, 29, 2 (1980), págs. 5-29; “Nuevos poemas litúrgicos de Selomoh ha-qatan en la Genizah”, en Helmántica, 32 (1981), págs. 337-52; “Selomoh ibn Gabirol y Semu'el ibn Nagrella ha-Nagid, de la amistad al rompimiento”, en Corollas Philologicas in honorem I. G. Cabañero. Helmántica, 34 (1983), págs. 575-601; C. Sirat, La Philosophie juive au Moyen Âge, París, CNRS, 1983; I. Levin, “Trends on sufí and neoplatonic mysticism in Gabirol's poetry”, en Actas del V Congreso Internacional de Encuentro de las tres culturas, Toledo, 1985, págs. 63-68; M. J. Cano, Selomoh ibn Gabirol, Poemas I. Seculares, Granada, 1987; Ibn Gabirol, La fuente de la vida, traducida del latín al castellano por F. de Castro, revisada y corregida por C. del Valle, Barcelona, Riopiedras Ediciones, 1987; P. Ferrer Rodríguez, “La inmaterialidad de las sustancias espirituales (Santo Tomás versus Avicebrón)”, en Excerpta e Dissertationibus in Sacra Theologia (Pamplona), 15 (1988); J. Lomba, La filosofía judía en Zaragoza, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1988; R. Loewe, Ibn Gabirol, Londres, Peter Halban, 1989; Ibn Gabirol, Kitªb iîlªÊ al-ajlªq. La corrección de los caracteres, introd., trad. y notas de J. Lomba Fuentes, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1990; J. Lomba (trad., introd. y notas), Ibn Gabirol, “La corrección de los caracteres”, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1990; M. J. Cano, “Las Azharot de Selomoh ibn Gabirol”, en MEAH, 37-38, 2, (1991), págs. 163-176. “La Astronomía en la Guía de Maimónides y la Corona Real de Ibn Gabirol”, en MEAH, 40, 2 (1991), págs. 109-118; A. Sáenz-Badillos, Selomoh ibn Gabirol: “La fuente de la vida”, Córdoba, 1991; El alma lastimada: Ibn Gabirol, Córdoba, Ed. El Almendro, 1992; A. Sáenz-Badillos y J. Targarona Borrás, Diccionario de autores judíos (Sefarad. Siglos X-XV), Córdoba, El Almendro, 1992; Ibn Gabirol, Poemas, en J. M. Millás Valllicrosa, žÆlomó Ibn Gabirol como poeta y filósofo, estudio preliminar de M. J. Cano, Granada, Publicaciones de la Universidad, 1993 (ed. facs.); J. F. Ortega Muñoz, Ibn Gabirol, Madrid, Ed. del Orto, 1995; J. Lomba, Dichos y narraciones de tres sabios judíos. Ibn Gabirol, Ibn Paqüda, Pedro Alfonso, Zaragoza, Mira Editores, 1997; C. Lértora Mendoza, El legado de Sefarad, Buenos Aires, Editorial Sefarad 92, 1999; R. Ramón Guerrero, Filosofías árabe y judía, Madrid, Ed. Síntesis, 2001; A. Martínez Lorca, “Ibn Gabirol, filósofo y poeta de al-Andalus”.

 

Rafael Ramón Guerrero

 

Personajes similares