Ayuda

Sem Tob ben Isaac Ardutiel

Biografía

Ardutiel, Sem Tob ben Isaac. Santo de Carrión. Santob de Carrión. Sem Tob de Carrión. ¿Carrión de los Condes? (Palencia), c. 1290 – ?, c. 1360. Poeta judío castellano.

Lo que se sabe en concreto de Sem Tob de Carrión es muy poco. Escribió en castellano un largo poema sapiencial (de más de setecientas estrofas), que se suele titular Proverbios morales, que dedicó al rey Pedro I de Castilla en el inicio de su reinado (1350); en la primera estrofa, el autor se presenta con las siguientes palabras: “Señor rey, noble, alto, oí este sermón / que viene dezir Santo, judío de Carrión”; y en la última estrofa vuelve a identificarse como “Santob el judío”. Tanto Santo como Santob son castellanizaciones del nombre hebreo de varón Sem Tob (lit. “nombre bueno”) y el gentilicio de Carrión parece significar que vivía en Carrión de los Condes (en la actual provincia de Palencia), pero no necesariamente que hubiera nacido allí. Carrión era por aquel entonces una ciudad importante del Camino de Santiago y tenía una judería bastante numerosa.

Nada se sabe de la profesión o de los medios de vida de Sem Tob de Carrión. Tradicionalmente (ya desde el siglo XV) se le ha llamado rabí o rabino, pero hay que aclarar que —aunque algunos rabinos son mantenidos por una comunidad judía para que hagan de maestros y guías espirituales— la de rabí no es entre los judíos propiamente una profesión, sino un título (literalmente, ‘mi maestro’) que se da a quien ha recibido una formación que le hace sabio conocedor de las Escrituras.

Del contenido del poema se deduce que cuando lo compuso posiblemente era ya de cierta edad, que había tenido alguna relación con la Corte de Alfonso XI (aunque no se sabe exactamente cuál), y que era un hombre culto, con formación rabínica y, a juzgar por las fuentes que utiliza, conocedor del hebreo y del árabe, además del castellano.

El marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza, lo menciona elogiosamente en su Prohemio e carta al Condestable de Portugal (de c. 1449), al hablar de los poetas de la generación de su abuelo, Pero González de Mendoza: “Concurrió en estos tienpos un judío que se llamó Rabí Santó; escribió muy buenas cosas e entre las otras proverbios morales, en verdat de asaz comendables sentençias. Púselo en cuento de tan nobles gentes por grand trobador, que así commo él dize en uno de sus proverbios: ‘No vale el açor menos por nasçer en vil nío, / ni los exemplos buenos por los dezir judío’”; es posible que el marqués de Santillana, que nació en Carrión de los Condes, hubiese conocido a gentes que trataron a Sem Tob. En todo caso, el título de Proverbios morales con que suele conocerse la obra proviene de este pasaje del Prohemio e carta, aunque lo más probable es que Íñigo López de Mendoza utilizase esa denominación más como una descripción del contenido del poema que como el título del mismo.

Se ha intentado identificar —con mayor o menor fortuna— a este Sem Tob de Carrión con diversos personajes judíos del siglo XIV que llevaron también el mismo nombre propio (por otra parte, bastante frecuente).

Así, aunque en algún momento se los identificó, no parece probable que Sem Tob de Carrión sea la misma persona que Sem Tob de Soria, autor del tratado cabalístico Séfer hapeer [‘libro de la glorificación’]. La tesis más acertada, por el contrario, parece ser la que lo identifica con Sem Tob ibn Ardutiel ben Isaac.

De ser cierta esta identidad, habría nacido c. 1290 y muerto en 1360 o, según otros cálculos, en 1369. Vivió en Soria y en Carrión de los Condes. Como judío culto de su época, debió de recibir una formación rabínica, basada en el conocimiento del hebreo y en el estudio de la ley escrita y oral judías, es decir, de la Biblia y de la amplia comentarística bíblica rabínica, recogida en los corpus del Talmud y el Midrás. Su dominio del hebreo le permitió leer las obras en verso y prosa de las grandes figuras de la literatura hebrea medieval, especialmente de los clásicos de los siglos IX al XII, como Semuel ibn Nagrela, Selomón ibn Gabirol, Mosé ibn Ezra, Yehudá ibn Tibbón, Bahya ibn Pacuda o Meir Abulafia, autores todos cuya influencia se deja sentir en su obra. También se inspira en el Moré nebujim o Guía de perplejos, del médico y filósofo —que vivió entre los siglos XII y XIII— Mosé ben Maimón (Maimónides), obra que pudo leer en su traducción al hebreo o en su versión original en árabe.

Hasta el siglo XIII fue frecuente que los judíos cultos hispánicos supieran la lengua árabe; aunque ese conocimiento era más raro a mediados del siglo XIV, es indudable que Sem Tob ibn Ardutiel conocía el árabe, porque tradujo de esta lengua al hebreo el tratado sobre liturgia sinagogal Misvot zemaniyot [‘obligaciones de los tiempos’], del autor judío toledano del siglo XIV Yisrael ben Yosef ben Yisrael (Israel Israelí).

Algunos pasajes de Proverbios morales se basan en obras de la literatura sapiencial árabe, y singularmente en el compendio de dichos y sentencias reunidos en el siglo IX por el médico de Bagdad Hunain ibn Isac bajo el título de Kitab adab alfalasifa [‘libro de los dichos de los filósofos’]. Si bien esta compilación se tradujo ya en el siglo XIII al hebreo y tuvo en la Edad Media diversas adaptaciones al latín y a otras lenguas, por lo cual no se puede saber si Sem Tob se basó en la obra original árabe, en la traducción al hebreo, en una versión en latín o en lengua romance o en varias fuentes a la vez.

Sem Tob ibn Ardutiel compuso varias obras en hebreo. En prosa rimada hebrea escribió (al parecer, en Soria en 1345) el debate Ma’sé harab [‘cuento del maestro’ o ‘... del rabino’], también conocido como Milhémet haet vehamisparáyim [‘debate de la pluma y las tijeras’ o ‘... del cálamo y las tijeras’], que se inspira en el género satírico en prosa rimada de la literatura árabe llamado macama; en el Ma’sé harab la pluma y las tijeras discuten entre sí sobre cuál de ellas es instrumento más adecuado para escribir (situación explicable porque, al parecer, en el ámbito árabe hispánico existía la práctica de escribir recortando las letras en el papel).

Es autor también de varios poemas hebreos: una oración penitencial (viduy o ‘confesión’) que aún se reza en la liturgia sefardí del día de Yom Kippur, la celebración más solemne del calendario judío; una bacasá (poema que suele cantarse en las comunidades sefardíes a la puesta del sol del sabat) titulada Yam Cohélet [‘mar del Eclesiastés’], que tiene como particularidad que está compuesta por cerca de dos mil palabras que comienzan todas por la letra mem (m del alfabeto hebreo); y cuatro pizmonim, poemas litúrgicos que se entonan durante la parte principal del oficio sinagogal.

La semblanza más completa de Sem Tob ibn Ardutiel que nos ha llegado la ofrece el poeta judío Yosef ibn Sasón, que vivió en Frómista y en Carrión de los Condes, donde sin duda le conoció, ya que intercambió con él varios poemas. En uno de ellos escribe en hebreo un retrato que podría traducirse así: “Eminente caballero que camina por el sendero de la sabiduría, que sopesa y suspende el verso y cuyos libros encantan y su decir es hermoso; ordena sus capítulos como si fuesen versos y con su sabiduría anonada a los sabios; comparados con él, los demás vecinos parecen vacas. Es tan eficaz en la cría de ganados como en la versificación. Es compositor que destruye rocas y habla desde el hisopo al cedro y sus poemas son expertos y maravillosos. En sus manos porta el cetro de los gobernantes y se extiende sobre todo el reino de España”. El pasaje, como se ve, resulta enigmático y, más que aclarar, introduce múltiples dudas, sobre todo porque resulta difícil saber hasta qué punto es metafórico, irónico o incluye alusiones a hechos que se desconocen; por ejemplo, no se sabe si la alusión a que “es tan eficaz en la cría de ganados como en la versificación” ha de tomarse en el sentido literal (y, en tal caso, se podría deducir que Sem Tob se dedicaba a la cría de ganado) o como una metáfora cuyo sentido se nos escapa. De la misma forma, la frase “en sus manos porta el cetro de los gobernantes y se extiende sobre todo el reino de España” podría entenderse como una alusión a que nuestro personaje ocupó cargos públicos importantes bajo la protección real, pero también puede ser una hipérbole metafórica de su sabiduría o de su habilidad como poeta.

Lo que sí parece claro es que el Sem Tob autor de los Proverbios morales tuvo alguna relación con la Corte del rey Alfonso XI, ya que escribe este poema para reclamar ante el hijo y sucesor de este Rey, Pedro I de Castilla, el pago de una “deuda” que Alfonso XI había contraído con Sem Tob. Aunque se ha discutido cuál era la naturaleza de esta deuda: si una auténtica deuda económica por un préstamo dinerario que Sem Tob habría hecho al Rey; o una deuda moral, una merced prometida por los servicios (no se sabe de qué índole) que Sem Tob habría prestado a Alfonso XI.

En cuanto al contenido, el poema de Sem Tob responde a una concepción muy medieval y oriental: tras una introducción en que el autor se presenta y se dirige al rey Pedro I solicitándole el pago de esa deuda, que su padre dejó pendiente, se tratan múltiples temas morales (el buen y el mal obrar, la misericordia divina, la fortuna, la necesidad de mesura incluso en la virtud, la oposición de los contrarios, la necesidad de adaptar la propia conducta a las circunstancias, el justo medio, el elogio del trabajo, las pasiones humanas, la utilidad de las riquezas, la amistad, la hospitalidad, la nobleza y la vileza, el elogio de la sabiduría, el oficio de juez, el secreto, la soledad, el abuso de poder, etc.) sin seguir un orden aparente, enlazando un tema con otro por asociación. Para acabar volviendo a los elogios al destinatario y al tema petitorio inicial.

El poema integra toda una serie de influencias de la cultura árabe, hebrea y cristiana, no sólo en las múltiples citas y evocaciones de diversas fuentes, sino también en el aspecto formal, ya que los versos parecen ser herederos del alejandrino del mester de clerecía, pero muestran influencias rítmicas y rímicas de distintos tipos de verso de la poesía hebrea.

Los Proverbios morales debieron tener una difusión bastante amplia, tanto entre cristianos como entre judíos. Así parece indicarlo el hecho de que se hayan conservado cinco manuscritos del siglo XV que contienen la obra y que fueron copiados en circunstancias muy diversas y para públicos muy diferentes: uno de ellos, conservado en la universidad de Cambridge, es un códice aljamiado (escrito en castellano con caracteres hebreos), que contiene también un poema judío sobre la historia del José bíblico, todo lo cual indica que los Proverbios morales, escritos por un judío para un rey cristiano, gozaban de difusión y consideración entre los judíos; otros tres manuscritos (que están hoy en la Biblioteca Nacional de España, en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial y en la Real Academia Española) se copiaron para uso de cristianos, y en ellos aparece la obra de Sem Tob de Carrión junto a otros libros morales y sapienciales castellanos o composiciones medievales como la Danza de la muerte, el Poema de Fernán González o la Revelación de un ermitaño; por último, el más recientemente descubierto (en los archivos de la Inquisición de Cuenca) apareció en el proceso inquisitorial de 1492 contra Ferrán Verde, un mercader converso acusado de judaizar, quien lo copió de memoria para aportarlo en su proceso como prueba de descargo.

Este último testimonio confirma la idea de que los Proverbios morales de Sem Tob no sólo se leían, sino que se aprendían de memoria como texto edificante.

 

Obras de ~: Ma’asé harab [‘cuento del maestro’], también llamado Milhémet haet vehamisparáyim [‘debate de la pluma y las tijeras’ o ‘[...] del cálamo y las tijeras’], 1345; Proverbios morales, c. 1350 (en Cambridge University Library, Additional, ms. 3355; Biblioteca Nacional de España, ms. 9216; Biblioteca de la Real Academia Española, ms. R-M-73; Biblioteca del Monasterio de El Escorial, ms. b.IV.21 y Archivo Diocesano de Cuenca, exp. inquisitorial, leg. 6, n.º 125) [ed. de F. Janer, en Poetas castellanos anteriores al siglo XV: colección hecha por D. Tomás Antonio Sánchez, continuada por [...] D. Pedro José Pidal y considerablemente aumentada e ilustrada a vista de los códices y manuscritos antiguos por D. Florencio Janer, Madrid, M. Rivadeneyra, 1864, págs. 331-372 (col. Biblioteca de Autores Españoles, vol. 57); ed. de I. González Llubera, Cambridge, Cambridge University Press, 1947; ed. con el título Glosas de Sabiduría o Proverbios Morales y otras Rimas, texto, versión, introd. y comentarios de A. García Calvo, Madrid, Alianza, 1974; ed., introd. y notas de S. Shepard, Madrid, Castalia, 1986; ed. de T. A. Perry, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1986; ed. de P. Díaz-Mas y C. Mota, Madrid, Cátedra, 1998; ed. y pról. de C. Morán Viñuela, Dueñas (Palencia), Simancas, 2003]; Yam Cohélet [‘mar del Eclesiastés’]; un viduy [‘confesión’]; cuatro pizmonim o poemas litúrgicos que se cantan durante la parte principal del servicio sinagogal; Ysrael ben Yosef ben Yisrael (Israel Israelí) Misvot zemaniyot [‘obligaciones de los tiempos’], trad. del árabe al hebreo de ~.

 

Bibl.: G. Ticknor, “El libro de Rabi Santob”, en History of Spanish Literature, vol. III, London, John Murray, 1849, págs. 436-464 (reed., Nueva York, Harper and Brothers, 1854, vol. III, págs. 475-503); L. Stein, Untersuchungen über die Proverbios Morales von Santob de Carrion mit besonderem Hinweis auf die Quellen und Parallelen, Berlín, Mayer & Müller, 1900; M. Schwab, “Quatrains judéo-espagnols”, en Revue Hispanique, XXIII (1910), págs. 321-326; P. Mazzei, “Valore biografico e poetico delle trobos del Rabbi don Santo”, en Archivum Romanicum, IX-X (1925-1926), págs. 177-189; I. González Llubera, “The Text and Language of Santob de Carrión’s Proverbios morales”, en Hispanic Review, VIII (1940), págs. 113-125; J. A. Tamayo, “La rosa y el judío”, en Finisterre, VI.33 (enero 1948), págs. 377-383; I. González Llubera, “A Transcription of Ms C of Santob de Carrión’s Proverbios morales”, en Romance Philology, IV (1950-1951), págs. 217-256; E. Alarcos Llorach, “La lengua de los Proverbios morales de don Sem Tob”, en Revista de Filología Española, XXXV (1951), págs. 249-309; S. Serrano Poncela, “Machado y don Sen Tob, en Cultura Universitaria, LXVI-LXVII (1959), págs. 7-15; J. H. Klausner, “The Historic and Social Milieu of Santob’s Proverbios morales, en Hispania, XLVIII (1965), págs. 783-789; F. Díaz Esteban, “El debate del cálamo y las tijeras de Sem Tob Ardutiel”, en VV. AA., Homenaje a Ramón Menéndez Pidal, vol. I, en Revista de la Universidad de Madrid, XVIII (1969), págs. 61- 102; J. Joset, “Opposition et réversabilité des valeurs dans les Proverbios morales: Approche du systéme de pensée de Santob de Carrión”, en VV. AA., Hommage au Prof. Maurice Delbouille, en Marche Romane, n.º especial (1973), págs. 171-189; M. L. López Grijera, “Un nuevo códice de los Proverbios morales de Sem Tob”, en Boletín de la Real Academia Española, LVI (1976), págs. 221-281; S. Shepard, Shem Tov. His world and his words, Miami, Ediciones Universal, 1978; C. E. Polit, “La originalidad expresiva de Sem Tob”, en Revista de estudios hispánicos, XII (1978), págs. 135-153; C. Colahan, “Santob’s debate: parody and political allegory”, en Sefarad, XXXIV (1979), págs. 87- 107 y 265-308; L. Barcia, “Los recursos literarios en los Proverbios morales de Sem Tob”, en Románica, IX (1980), págs. 57-92; J. Joset, “Pour une archéologie de l’autobiographie: de quelques modalités du yo dans les Proverbios morales de Sem Tob de Carrión”, en VV. AA., L’Autobiographie dans le monde hispanique: Actes du colloque international dela Baume lès Aix, 11-12- 13 mai 1979, Aix-en Provence, Publications de l’Université de Provence, 1980, págs. 77-94; Y. Nini y M. Fruchtman (eds.), Ma’ aseh ha-Rav (The Debate between the Pen and the Scissors), Tel Aviv, Tel Aviv University Press, 1980; Y. Baer, Historia de los judíos en la España cristiana, Madrid, Altalena, 1981, pág. 285 y n. 53 en págs. 730-731; C. Colahan y A. Rodríguez, “Traditional Semitic forms of reversibility in Sem Tob’s Proverbios morales, en Journal of Medieval and Renaissance Studies, XIII (1983), págs. 33-50; E. Alarcos Llorach, “Más notas textuales sobre Sem Tob”, en Lingüística española actual, IX (1987), págs. 15-22; “Rabbi don Sem Tob el poeta”, en Saber Leer, VI (junio-julio 1987), págs. 6-7; T. A. Perry, The Moral Proverbs of Santob de Carrión. Jewish Wisdom in Christian Spain, Princeton, Princeton University Press, 1987; A. Sáenz-Badillos y J. Targarona Borrás, Diccionario de autores judíos (Sefarad. Siglos X-XV), Córdoba, Ediciones El Almendro, 1988, págs. 100- 101; I. Uría Maqua, “Algunos aspectos de la versificación y el estilo de los Proverbios morales de Sem Tob de Carrión”, en El Olivo, XIII (1989), págs. 281-290; “Los proverbios morales de Sem Tob de Carrión y su relación con el mester de clerecía”, en VV. AA., Las tres culturas en la corona de Castilla y los sefardíes. Actas de las jornadas sefardíes [...] [Valladolid], Junta de Castilla y León, 1990, págs. 31-47; S. Kantor, “Parallelism in the Proverbios morales of Santob de Carrión”, en I. Benabu (ed.), Circa 1492. Proceedings of the Jerusalem Colloquium: Litterae Judaeorum in Terra Hispanica, Jerusalén, The Hebrew University- Misgav Yerushalayim, 1992, págs. 109-133; E. Alarcos Llorach, “Un pasaje de Don Sem Tob” y A. Fernández Ortiz, “La literatura sapiencial bíblica y los Proverbios morales de Sem Tob”, en E. Lorenzo Sanz (coord.), Proyección Histórica de España en sus tres culturas: Castilla y León, América y el Mediterráneo, vol. II, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1993, págs. 9-17 y págs. 329-334, respect.; P. Díaz-Mas, “Un género casi perdido de la poesía castellana medieval: la clerecía rabínica”, en Boletín de la Real Academia Española, LXXIII (1993), págs. 329-346; J. A. Pienda y C. Colahan, “Relativistic philosophic traditions in Santob’s Proverbios morales, en La Corónica, XXIII (1994-1995), págs. 46-62; J. M. Zemke, Critical Approaches to the Proverbios morales of Shem Tov de Carrión: An Annotated Bibliography, Newark Delaware, Juan de la Cuesta, 1997; P. Díaz-Mas, “Influencias judías en la literatura castellana medieval”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LIV (1999), págs. 129-144; A. García Calvo (ed.), Sermón de glosas de sabios y otras rimas, Zamora, Lucina, 2000; P. Díaz-Mas, “Poesía medieval judía”, en Iacob M. Hassán (ed.), Judíos en la literatura española, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, págs. 29-56; I. Galán, Actualidad del pensamiento de Sem Tob: filosofía hispano-hebrea del siglo XIV, Madrid, Endymion, 2003.

 

Paloma Díaz-Mas

Personajes similares