Biography
Su familia era originaria de Badajoz. Uno de sus antepasados marchó a Beja (Algarve) y de allí, la familia pasó a Córdoba, donde emparentó con una familia de alfaquíes, los Banū Mawhab al-Tuŷībī.
Entre los maestros que Abū l-Walīd al-Baŷī tuvo en al-Andalus se cuentan Abū l-Aṣbag b. Abī Dirham, Abū Muḥammad Makkī, Muḥammad b. Ismā‘īl b. Fūrtiš y el cadí Yūnus b. Mugīṯ. Abū l-Walīd al-Baŷī había empezado dedicándose a las bellas letras y fue tras su viaje a Oriente cuando se dedicó a los estudios teológicos. Inició ese viaje hacia el año 1034 y no regresó a al-Andalus hasta pasados trece años.
Tenía pocos medios económicos y durante el viaje recurrió a componer poemas para ganar dinero.
En el Ḥiŷāz (Península Arábiga) estudió con varios maestros, destacando especialmente su aprendizaje con el famoso tradicionista Abū Ḏarr al-Harawī. Vivió con él, sirviéndole, durante tres años e hicieron juntos cuatro peregrinaciones. Viajó luego a Bagdad, ciudad en la que residió tres años estudiando Derecho y la Tradición del Profeta. Durante su estancia allí se empleó para la vigilancia de un adarve. Con el salario que ganaba tenía suficiente para comer y vestirse, y con la luz del callejón aprovechaba para estudiar. En Bagdad coincidió con los alfaquíes más importantes de las distintas escuelas jurídicas (malikíes, šafi‘íes, ḥanafíes) y con destacados tradicionistas, recibiendo de ellos una sólida formación. [...]
Works
Su obra más conocida en España es Ŷawāb li-Risālat al-rāhib min
Afransa (Respuesta a la “Carta del Monje de Francia”), obra de polémica
religiosa, editada y traducida por D. M. Dunlop, “A Christian Mission to Muslim
Spain in the 11th Century”, en Al-Andalus, XVII (1952), págs. 259-310 y por
A. M. Turki, “La lettre du ‘Moine de France’ à al‑Muqtadir billah, roi de
Saragosse, et la réponse d’al-Bayi, faqih andalou”, en Al-Andalus, XXXI
(1966), págs. 73-153
En el mundo islámico se le conoce sobre todo por sus obras jurídicas, como el Kitāb al-istīfā’ fī šarḥ al-Muwaṭṭa’, obra de derecho, consistente en un voluminoso comentario del Muwaṭṭa’ de Malik b. Anas, de la que sólo pudo terminar la parte relativa a la pureza ritual; versiones reducidas de esta magna obra fueron al-Muntaqà fī šarḥ al-Muwaṭṭa’, de la que hay varias ediciones, entre ellas una de 7 vols. en 4, Beirut, 1983, y el Kitāb al-īmā’ (obra perdida)
Fusūl al-aḥkām wa-bayān mā maḍā bi-hi l-‘amal ‘inda l-fuqahā’ wa-l-ḥukkām, obra de derecho, de la que existen dos ediciones: la de Muḥammad Abū l-Aŷfan, Libia/Túnez, 1985, y la de al-Batūl Bin-‘Alī, Rabat, 1990
Compuso también varias obras de metodología jurídica como Kitāb al-ḥudūd
fī uṣūl al-fiqh, editada por ‘Abd al-Raḥman Hilal en Revista del
Instituto Egipcio de Estudios Islámicos II (1954), págs. 1-37 y III (1955),
págs. 17-46, así como por Nazīh Ḥammad, Beirut, 1973 (reed. El Cairo, 2000)
Kitāb iḥkām al-fuṣūl fī aḥkām al-uṣūl, editada por ‘Abd al-Maŷīd
Turkī, Beirut, 1986 (2.ª ed., 2 vols., Beirut, 1995) y por ‘Abd Allāh Muḥammad al-Ŷabūrī,
Beirut, 1989
Kitāb al-išāra fī uṣūl al-fiqh, obra de la que existen numerosas ediciones
Kitāb al-minhāŷ fī tartīb al-hiŷāŷ, editada por ‘Abd al-Maŷīd Turkī, París, 1976
(2.ª ed., Beirut, 1987)
Destacan asimismo dos obras sobre la Tradición del Profeta: Risāla fī
ḥadīṯ al-kitāba yawm al-Ḥudaybiyya, editada por Abū ‘Abd al-Raḥmān b. ‘Aqīl
al-Ẓahirī, Riad, 1983, y el Kitāb al-ta’dīl wa-l-taŷrīḥ li-man jarraŷa
‘an-hu al-Bujārī fī l-Ṣaḥīḥ, editada por Abū Lubaba Ḥusayn, 3 vols., Riad, 1986,
así como por Aḥmad Labzar, 3 vols., al-Muḥammadiyya (Marruecos), 1991
Su Waṣiyya li-waladay-hi (Testamento a sus dos hijos), obra de contenido
ascético-moral, fue editada por Ŷūda ‘Abd al-Raḥmān, en Revista del
Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, III (1955), págs. 30-46, y por Ŷalal
‘Alī al-Ŷihanī, Beirut, 1996
Entre sus obras perdidas, destacan obras relacionadas con las ciencias
del Corán; una obra sobre la Tradición del Profeta, el Mujtaṣar li-Muškil al-āṯār
li-Abī Ŷa‘far Aḥmad al-Ṭaḥāwī; varias obras de derecho en las que comenta
o resume obras fundamentales del malikismo como el Kitāb ijtilāf al-Muwaṭṭa’āt
y el Kitāb mujtaṣar al-Mujtaṣar fī masā’il al-Mudawwana; una
obra de gramática, el Kitāb tahḏīb al-Ẓāhir li-bn al-Anbārī; una obra de
teología, el Kitāb al-tasdīd ilà ma‘rifat ṭuruq al-tawḥīd; obras
de ascetismo y máximas morales como el Kitāb al-intiṣār li-a‘rāḍ al-a’imma al-ajŷār;
una Fahrasa o repertorio bibliográfico, así como su Dīwān,
recopilación de sus poesías, de la que sólo se conservan fragmentos.
Bibliography
Ibn Jallikan, Wafayāt al-a‘yān, trad. de Slane, Paris, 1842-1871,
4 vols., vol. II, págs. 408-409, n.º 275
Ibn Jaqan, Qalā’id al-‘iqyān, Paris, 1861, págs. 215-216
Ibn Baškuwal, Kitāb al-Ṣila, ed. de F. Codera, Madrid, 1882-1883,
n.º 1 449
al-Ḍabbī, Bugyat al-multamis, ed. de F. Codera y J. Ribera, Madrid,
1884-1885, n.º 777
F. Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y
geógrafos arábigoespañoles, Madrid, Est. Tipográfico de San Francisco de
Sales 1898, n.º 116 (ed. Madrid, Biblioteca Nacional-Ollero y Ramos , D.L.
1993)
Majlūf , Šayarat al-nūr, vol. I, El Cairo, 1931, págs. 120-121,
n.º 341
Yāqūt, Mu‘ŷam al-udabā’ ed. de D.S. Margoliouth, 20 vols. en 10,
El Cairo, 1938, vol. XI, págs. 246-251, n.º 79
al-Bunnahī (al-Nubahī), Kitāb al-Marqaba al-‘ulwa, reimpr. de la
ed. de E. Lévi-Provençal, Beirut, s. f., pág. 95
Ibn Farḥūn, al-Dībāŷ al-muḏhab vol. I, El Cairo, s. f.,
págs. 377-385, n.º 7
C. Brockelmann, Geschichte der arabischen
Litteratur, Leiden: Brill, 1943-1949, 2 vols., vol. I, pág. 418
C. Brockelmann, Supplementband, Leiden,
Brill, 1943-1949, 3 vols., vol. I, págs. 743-744
A. González Palencia, Historia de la literatura arábigo-española, Barcelona,
Labor, 1945 (2.ª ed. revisada), págs. 274-275
al-Ziriklī, al-A‘lām, El Cairo, 1954-1959, 10 vols., vol. III,
pág. 125
J. García Domingues, “A obra jurídica e teológica de Abu-l-Walid
al-Baji”, en Portugal eo Al-Andalus, Lisboa, 1997, págs. 193-210 (repr.
de Ocidente LIX/267, 1960, págs. 37-50)
al-Ṣafadī, al-Wāfī bi-l-wafayāt, Wiesbaden, 1962-1988, 22 vols.,
vol. XV, págs. 372-374, n.º 520
Ibn Sa‘īd, al-Mugrib, ed. de Š. Dayf, El Cairo, 1964, 2 vols.,
vol. I, págs. 404-405, n.º 287
U. R. Kaḥḥala, Mu‘ŷam al-mu’allifīn, Damasco, Maktabat al-Muṯannà,
1967-1961, 15 vols., vol. IV, págs. 261-262
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, ed. de I. ‘Abbās, Beirut, 1968, 8 vols.,
vol. II, págs. 67-77 y 84-85
M. ‘A. Makki, Ensayo sobre las aportaciones orientales en la España
musulmana y su influencia en la formación de la cultura hispano-árabe, Madrid,
Publicaciones del Instituto de Estudios Islámicos en Madrid, 1968, págs. 109,
148, 186 y 206
Ibn Bassām, al-Ḏajīra, ed. de Iḥsān ‘Abbās, Libia/Túnez, 1975, 8
vols., vol. II/1, págs. 94-105
A. M. Turki, Polémiques entre Ibn Hazm et Bagi sur les principes de
la loi musulmane. Essai sur le littéralisme zahirite et la finalité malikite, Argel,
1976
al-Ḏahabī, Siyar a‘lām al-nubalā’ Beirut, 1981-1985, 23 vols., vol.
XVIII, págs. 535-545, n.º 274
‘Iyāḍ, Tartīb al-madārik (8 vols, Rabat, 1983), vol. VIII, págs. 117-27
D. M. Dunlop, “al-Bādjī”, Encyclopédie de l’Islam, Leiden,
1986-2004, 12 vols., vol. I, págs. 864-865
A. Alves, Um humanista árabe do século XI. Abu al‑Walid al-Baji, Beja,
1991
M. Fierro, “La religión”, en M. J. Viguera (coord.), Los Reinos de
Taifas, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España fundada por R.
Menéndez Pidal, t. VIII/1, Madrid, Espasa Calpe, 1994, págs. 425, 427-423 y
471-419
J. Castilla Brazales, “Dos célebres maestros malikíes del siglo XI”, en Al-Andalus.
Magreb, 7 (1999), págs. 65-82
M. Fierro, “Abū l-Walīd al-Baŷī”, en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta
Vílchez (dirs.), Enciclopedia de al‑Andalus. Diccionario de autores y obras
andalusíes, t. I (A-Ibn B), Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
/ Fundación El Legado Andalusí, 2003, n.º 58, págs. 118-123
Relation with other characters
Events and locations
