Ayuda

Francisco de Garnica

Biografía

Garnica, Francisco de. Soria, 1526 – ¿Soria?, 22.VI.1590. Teniente de la Contaduría Mayor de Hacienda, consejero de Felipe II.

Hijo de Martín de Garnica y Constanza de Torres, su llegada a la Corte de Carlos V se produjo en 1542, cuando se incorporó probablemente al grupo de servidores forjado por el secretario Francisco de los Cobos. Tras su muerte, Garnica se dirigió a Alemania, y desde 1547 participó en las diversas “jornadas de guerra” que tuvo que afrontar el emperador en los años más duros de su vida. Además de curtirse en el manejo de las armas, Garnica buscó el socaire de la facción cortesana que se hizo con las riendas del gobierno en el tránsito del reinado de Carlos V a Felipe II, bajo el patronazgo de Ruy Gómez de Silva y Francisco de Eraso. Así, quizás obligado a dejar el ejercicio militar por sufrir las secuelas de alguna herida de guerra, el 1 de mayo de 1558 se produjo su entrada en la Administración real hacendística al ser nombrado contador de relaciones de la Contaduría Mayor. No se trataba, en verdad, de una gran merced, pero este cargo le permitió afianzar la confianza que mantenía con el secretario Eraso, quien controlaba el gobierno de las finanzas reales cuando se produjo el regreso de la Corte a Castilla en el otoño de 1559. En 1564, cuando quedó vacante el oficio de teniente de contador mayor de Hacienda que había desempeñado Francisco de Almaguer, Garnica fue designado para ocuparlo, incorporándose también como miembro del Consejo de Hacienda de Castilla. Su posición mejoró de nuevo en 1566 al recibir el cargo de tomar razón, ejercido anteriormente por el propio Eraso, que por entonces padecía una severa inspección y había perdido la gracia de Felipe II. Garnica aprovechó el vacío dejado por su patrón para convertirse en uno de los principales consejeros de Hacienda de Felipe II durante los años siguientes.

Tal y como señalaba en 1574 el presidente Ovando, en materia de finanzas Garnica “era el todo”; si bien, éste no dudaba en criticar la forma en que se encargaba de los asuntos administrativos de la Contaduría Mayor de Hacienda. Con ocasión de la crisis financiera que dio lugar a la suspensión de pagos de 1575 y el consiguiente medio general de 1577, Garnica participó en la Junta de presidentes y en las demás comisiones formadas para enderezar el rumbo del Erario, con frecuencia con una opinión opuesta a Ovando, al tesorero general Fernández de Espinosa y a los demás miembros de la facción que lideraba el secretario Mateo Vázquez de Leca. Con la caída en desgracia de Antonio Pérez, con quien mantenía fuertes lazos de unión frente a los anteriores, Garnica comenzó a perder influencia y prestigio. En este sentido, en 1580 fue despojado de la escribanía de finanzas o cargo de tomar razón. Aun así, y a pesar de que en puridad carecía del título y solamente era teniente, se le conocía como “el contador mayor Garnica”, y no pocos autores han repetido este error. Con los procesos de visita que se emprendieron en la década de los ochenta para investigar los fraudes cometidos en el manejo de caudales reales, el nombre de Garnica fue reiteradamente puesto en entredicho por haber mantenido una íntima relación con los Fugger y haber aceptado dádivas de diversos banqueros genoveses. Felipe II decidiría, sin embargo, que, en atención a sus servicios, Garnica no fuera procesado.

Pidió licencia y se retiró de la Corte hacia 1587, alegando numerosos achaques y enfermedades. Había contraído primeras nupcias con María de Porres, y segundas con Teresa Ramírez de Haro. Dotó el convento de San Bernardino, a las afueras de Madrid, compró oficios, como la alferecía mayor de Soria (por 675.000 maravedís), recibió rentas en merced (como los azufres de Hellín) y fundó y refundó mayorazgo, que incluía las villas de Valdetorres y Sotillos, casas, juros y censos. El inventario de sus bienes, en parte subastados en almoneda tras su muerte en 1590, reveló una impresionante riqueza.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de Simancas, secc. Escribanía Mayor de Rentas, Quitaciones de Corte, leg. 17; Archivo Viejo de los Duques de Villahermosa, armario 6, legs. 1, 2, 4, 6 y 22.

C. J. de Carlos Morales, El Consejo de Hacienda de Castilla. Patronazgo y clientelismo en el gobierno de las finanzas reales, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1996; J. Martínez Millán y C. J. de Carlos Morales (dirs.), Felipe II (1527- 1598). La configuración de la Monarquía Hispana, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1998.

 

Carlos Javier de Carlos Morales

Personajes similares