Ayuda

Jenaro de la Fuente Domínguez

Biografía

Fuente Domínguez, Jenaro de la. Valladolid, 19.IX.1851 – Vigo (Pontevedra), 21.VIII.1922. Maestro de obras.

Obtuvo el título oficial de maestro de obras en la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid en 1871. Ingresó en el Ejército en marzo de 1874 como maestro de obras militares de tercera clase con el rango de alférez, tomando posesión de su primer destino ese mismo año en la Comandancia de Ingenieros de Vigo. En esa ciudad encontró grandes posibilidades para el ejercicio libre de su profesión, al iniciarse un período de gran expansión urbana impulsada por el arranque de la industrialización del sector conservero.

Se instaló definitivamente en Vigo, compaginando su actividad como militar con el desempeño privado de su profesión, mediante largos períodos de excedencia.

En julio de 1881 ascendió a la categoría de maestro de obras militares de segunda clase, equivalente a teniente.

Ejerció también la docencia en la Escuela de Artes y Oficios, de la que fue profesor de Dibujo aplicado a la Ornamentación, Modelado y Vaciado. Durante su vida fue distinguido con las Cruces del Mérito Militar Roja y Blanca de 1.ª Clase, con la Orden de Carlos III y con la Medalla de Oro de la Asociación Internacional de la Cruz Roja. Contrajo matrimonio con Isolina Álvarez Moyano en mayo de 1886, y tuvo cuatro hijos: Isolina, Jenaro, Vicente y José. De entre ellos, Jenaro continuó la labor de su padre, actuando como arquitecto municipal de Vigo.

En octubre de 1889 fue nombrado director facultativo de las obras municipales del Ayuntamiento de Vigo, cargo al que renunció en marzo de 1890, para el que fue nuevamente designado en febrero de 1894.

Este nombramiento, que encubría el de arquitecto municipal, generó un largo conflicto con los arquitectos de la ciudad, ya que su titulación no le permitía ocupar ese tipo de cargo. Si bien con la supresión de los estudios de maestros de obras en 1871 se permitió a los titulados conservar la facultad legal de proyectar obra privada, se mantuvo la inhabilitación para intervenir en la pública. El conflicto vigués generó la creación de la Asociación de Arquitectos de Galicia, llegando la denuncia de esta situación al Tribunal Supremo. Sin embargo, Jenaro de la Fuente Domínguez, a pesar de disposiciones y sentencias, continuó en su puesto municipal hasta su muerte en 1922, realizando una importante labor en un momento de fuerte crecimiento de la ciudad de Vigo. Como técnico municipal, además de los trabajos propios de su cargo, intervino en las obras del cementerio de Pereiró y en los monumentos de Méndez Núñez y Elduayen, ejecutada parte escultórica por Agustín Querol.

Jenaro de la Fuente Domínguez contribuyó notablemente a la transformación de Vigo de villa marinera en ciudad cosmopolita, asumiendo muchos de los proyectos de los suntuosos inmuebles que la joven burguesía local levantó en el ensanche. Su arquitectura se encuadra dentro de un eclecticismo internacional de acentos franceses que asimiló a través de la consulta de revistas y libros de repertorio de su nutrida biblioteca. Entre las primeras obras destaca la casa Bárcena (1879-1884) de la calle Policarpo Sanz (hoy Centro Social de Caixanova), inmueble de Bernardo Rodríguez (1883) del ángulo de las calles Príncipe y Colón, antiguo Hotel Universal (1888- 1904), casa de Pedro Román (1889, actual Biblioteca Central) de las calles Joaquín Yáñez y Fermín Penzol, etc. Fuera de la ciudad de Vigo realizó el Gran Hotel (1893-1898) del balneario de Mondariz, la reforma y ampliación del palacio de Lourizán en Pontevedra, el balneario Acuña y la casa de Laureano Salgado en Caldas de Reis, “Villa Florida” en O Porriño, etc. En Orense proyectó para Isidoro de Temes un palacete urbano con fachadas a las calles Cardenal Quiroga y Santo Domingo, dejando en esta última vía otro suntuoso edificio de piedra. Su obra se caracteriza por un gran sentido decorativo y por un cuidado tratamiento pétreo de las fachadas, aprovechándose de la presencia de magníficos canteros, que, con extrema perfección, ejecutaban en granito las pomposas decoraciones de raíz barrocarococó, inspiradas en la arquitectura parisina del Segundo Imperio. Ejemplos destacados de su suntuoso eclecticismo pétreo son en Vigo el edificio Arbones Carballido (1892) de la calle Elduayen, 4, casa Ledo (1893) de la Puerta del Sol, 12, edificio de Prudencio Nandín (1892-1900) de la plaza de Compostela, 13 y 14, edificio Bonín (1909), etc. En la etapa final de su obra se percibe una leve influencia del modernismo, incorporando ciertos detalles decorativos ligados a este estilo que hace convivir con los plenamente eclécticos del resto de su obra, como se comprueba en Vigo en el edificio Pardo Labarta (1911) de la Puerta del Sol, inmuebles números 29 y 31 de la calle Colón, edificio de Benigno y Camilo Fernández (1913) de Urzaiz, 28, la antigua sede de la sociedad La Oliva (1914), panteón familiar del cementerio de Pereiró, etc.

 

Obras de ~: Casa Bárcena, Vigo, 1879; Inmueble de las calles Príncipe y Colón, Vigo, 1883; Hotel Universal, Vigo, 1888 y 1904; Casa de Pedro Román, Vigo, 1889; Edificio de Prudencio Nandín, Vigo, 1892-1900; Gran Hotel, Balneario de Mondariz, 1893; Casa Ledo, Vigo, 1893; Balneario Acuña, Caldas de Reis (Pontevedra), c. 1896; Casa de Isidoro Temes, Orense, 1900; Edificio Bonín, Vigo, 1909; Palacio de Lourizán (reforma), Pontevedra, c. 1909; Edificio Pardo Labarta, Vigo, 1911; Inmueble de Benigno y Camilo Fernández, Vigo, 1913; Sede de la sociedad “La Oliva”, Vigo, 1914.

 

Bibl.: A. Conde Aldemira y G. Santos Zas, “Análisis de la arquitectura viguesa contemporánea (1875-1936)”, en VV. AA., Vigo en su Historia, Vigo, Caja de Ahorros, 1979, págs. 611-636; L. S. Iglesias Rouco y X. Garrido Rodríguez, Vigo, Arquitectura Modernista. 1900-1920, Santiago de Compostela, COAG, 1980; X. Garrido Rodríguez, Vigo, la ciudad que se perdió [...], Pontevedra, Diputación Provincial, 1991; M. A. Baldellou, Arquitectura moderna en Galicia, Madrid, Electa, 1995; M.ª V. Carballo-Calero Ramos, La transformación de una ciudad. Orense (1880-1936), Orense, Concello, 1995; X. Fernández Fernández, Arquitectura del eclecticismo en Galicia (1875-1914), La Coruña, Universidad- Xunta de Galicia, 1995-1996; J. R. Iglesias Veiga, “Conflictos entre titulados: mestres de obras e arquitectos na cidade de Vigo (1800-1925)”, en Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, 2 (1996), págs. 185-203; X. Garrido Rodríguez, A arquitectura da pedra en Vigo, Vigo, Construcciones Conde- Espacio Vital, 1999; J. A. Martín Curty, El edificio Rubira (1880-1967), Vigo, Instituto de Estudios Vigueses-COAG, 2000; J. Garrido Rodríguez y J. R. Iglesias Veiga, Vigo.

Arquitectura urbana, vols. I y II, Vigo, Concello de Vigo-Caixa Galicia, 2000; “Jenaro de la Fuente Domínguez”, en Artistas Gallegos. Arquitectos (Da Ilustración ó Eclecticismo), Vigo, Nova Galicia, 2003, págs. 252-284; J. R. Iglesias Veiga y D. Giráldez García, O Porriño. Arquitectura urbana, O Porriño, Concello, 2004.

 

José Ramón Iglesias Veiga