Ayuda

Emilio Lafuente Alcántara

Imagen
Biografía

Lafuente Alcántara, Emilio. Archidona (Málaga), 14.XI.1830 – 3.VI.1868. Arabista, historiador, filólogo, archivero.

Figura truncada del arabismo español fue Emilio Lafuente Alcántara, muerto prematuramente a los treinta y siete años. Estudió Jurisprudencia en la Universidad de Granada, donde se licenció en 1853.

En aquella Universidad y por esos años fue discípulo de José Moreno Nieto durante dos cursos de Lengua Árabe, entrando a pertenecer así al círculo amistoso de Pascual de Gayangos, el maestro de los arabistas del siglo XIX, con quien mantendría correspondencia conservada en la biblioteca de la Real Academia de la Historia.

Como fruto de esta vocación arabista publicó en 1859, con la supervisión de sus maestros, un estudio sobre las Inscripciones árabes de Granada, trabajo realizado —a juicio de María Jesús Rubiera, que editó una versión facsímil de esta obra en 2000— “a pie de muro”, leyendo in situ una a una las inscripciones y poniendo al día un trabajo que había contado ya con estudiosos anteriores. El pionero de ellos, el morisco Alonso del Castillo, las transcribió y tradujo en 1564 en un manuscrito, conservado aún inédito en la Biblioteca Nacional de España (n.º 7453), que había pertenecido a Serafín Estébanez Calderón y que Lafuente pudo consultar. Esta obra, según refiere Rubiera, “seguirá siendo la mejor guía para conocer los textos nazaríes”.

En los primeros meses de 1860 fue a Tetuán como agregado al Cuartel General durante la campaña de África. En carta a Gayangos de 19 de marzo de 1860 informó de su actividad en la ciudad marroquí en búsqueda de manuscritos relativos a la historia de al- Andalus, que, aunque resultó menos fructuosa de lo esperado, le permitió la publicación en 1862 de un Catálogo de los códices arábigos adquiridos en Tetuán por el Gobierno de S. M., en el que reunió doscientos treinta y tres códices.

El 19 de diciembre de ese año la Real Academia de la Historia decidió crear, a impulso de Gayangos, Amador de los Ríos, Cánovas y otros, una “Comisión para la publicación de los historiadores árabes”, al frente de la cual fueron designados Gayangos y Estébanez Calderón. Se creó al efecto la “Colección de obras arábigas de Historia y Geografía”, inaugurada en 1867 con la edición crítica y traducción del Ajbar Machmúa, crónica anónima del siglo XI, conocida por los arabistas de su tiempo como el Anónimo de París, a cargo de Emilio Lafuente Alcántara. La obra contenía datos relativos a la conquista de la Península por los musulmanes y a la historia de al-Andalus hasta Abderrahmán III y fue traducida por Lafuente a partir de una copia hecha por Gayangos del único ejemplar del manuscrito de la Biblioteca Imperial de París, cotejándolo con la copia que Dozy había sacado del mismo.

En enero de 1863 fue nombrado académico de la Real Academia de la Historia, pronunciando un discurso sobre Consideraciones sobre la dominación de las razas africanas en España, siendo recibido en la institución por Antonio Cánovas del Castillo.

Perteneció al cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios desde 1860, destinado a la Biblioteca de la Universidad Central, siendo más tarde director de la Biblioteca de San Isidro.

Fue hermano de José y Miguel Lafuente Alcántara, este último también académico de la Real Academia de la Historia e interesado por el pasado árabe de España.

Otra actividad a la que dedicó buena parte de su corta vida fue la recopilación de un Cancionero popular, que editó en 1865, “muy dentro del espíritu popularista romántico”, como señala Manuela Manzanares de Cirre.

En una carta enviada a Gayangos el 16 de abril de 1868, poco antes de su muerte, haría referencia a “una muy fuerte irritación de garganta, que no me permite salir a la calle, ni ocuparme en cosa alguna”, aunque le comenta que “he procurado arreglar lo que Ud. me decía del papel para la impresión del Ibn Al- Kotiya, y creo que ya no habrá entorpecimiento”. Se refiere a la edición de la crónica del autor árabe por Gayangos, que hubiera sido el tomo II de la Colección de obras arábigas de Historia y Geografía, pero, aunque durante años estuvo impreso el texto árabe, la traducción nunca se publicó hasta que Julián Ribera sacase en 1926 la edición completa.

En su última carta, Lafuente Alcántara hace también referencia a los últimos retoques de la que fue su última publicación, editada por la Sociedad de Bibliófilos Españoles, Relaciones de algunos sucesos de los últimos tiempos del reino de Granada, crónica de Hernando de Baeza, intérprete del rey Boabdil.

 

Obras de ~: “La cautiva” (poesía), en Semanario Pintoresco Español, 1855, págs. 80, 87-88, 95-96, 104 y 111-112; Inscripciones árabes de Granada, precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares, Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (reed. con est. prelim. de M.ª J. Rubiera Mata, Granada, Editorial de la Universidad, 2000); “Literatura aljamiada”, en Revista Meridional, 8 (1862), págs. 281-290; Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción [...] de Don ~ (contestación de D. Antonio Cánovas del Castillo), Madrid, Manuel Galiano, 1863; J. Moreno Nieto, Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de D. José Moreno Nieto. Contestación de D. ~, Madrid, Imprenta Manuel Galiano, 1864; Cancionero popular. Colección de seguidillas y coplas escogidas y ordenadas por ~, Madrid, C. Bailly-Baillière, 1865, 2 vols.; Ajbar Machmuâ (colección de tradiciones): Crónica anónima del siglo XI, dada a luz por primera vez: colección de obras arábigas de historia y geografía que publica la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, Imprenta y Estenotipia de M. Rivadeneyra, 1867 (reed., Madrid, Ediciones Atlas, 1984); Relaciones de algunos sucesos de los últimos tiempos del reino de Granada, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1868.

 

Bibl.: J. T . Monroe, Islam and the Arabs in Spanish scholarship, Leiden, E. J. Brill, 1970; M. Manzanares de Cirre, Arabistas españoles del siglo XIX, Madrid, Instituto Hispano Árabe de Cultura, 1972; M.ª P. T orres Palomo, “Estudio preliminar”, en F. Guillén Robles, Leyendas moriscas, Granada, Universidad, 1994 (Col. Archivum), págs. XXXIII-XXXVI.

 

Bernabé López García