Peramás, José Manuel. Mataró (Barcelona), 7.III.1732 – Faenza (Italia), 23.V.1793. Sacerdote jesuita (SI), humanista, filósofo, misionero.
Ingresó a la Compañía de Jesús (1747) en Aragón. Realizó estudios literarios en Cartagena y en Manresa. Posteriormente se dirigió a Zaragoza, donde comenzó sus estudios de Filosofía, que terminó en la Universidad de Cervera. Fue en ese centro de estudios humanísticos donde recibió noticias sobre la labor evangelizadora emprendida por los misioneros de su Orden, en el Paraguay y de inmediato solicitó (1754) su envío a aquellas misiones.
En consecuencia, se registró en la Casa de Contratación de Cádiz, cuyo asiento versaba que “José Peramás. Estudiante. Natural de Mataró. De 22 anos. Blanco, poca barba, ojos y pelos negros”, se embarcaba con destino a las Indias, juntamente con otro sacerdote, el padre José Jolís, historiógrafo, quien al llegar a destino, trabajó como misionero en el Chaco. Tres meses después (17 de febrero de 1755) llegó a las playas de Montevideo, de allí pasó a Buenos Aires y luego a Córdoba, en donde se dedicó al estudio de las disciplinas eclesiásticas, y en el transcurso de ese tiempo se le encargó la redacción de las Cartas Annuas.
Una vez recibidas las órdenes religiosas (1758 o 1759), fue destinado a las misiones guaraníticas de San Ignacio-Mini. Tres años después se le trasladó nuevamente a Córdoba, en cuya Universidad se entregó a la enseñanza de la Retórica. En ese tiempo escribió y publicó su libro Laudationes quin que, con el propósito de evocar y enaltecer la memoria del doctor Ignacio Duarte y Quirós, fundador del Colegio de Montserrat de la citada ciudad. Fue allí donde también realizó sus últimos votos (21 de diciembre de 1765).
Las actividades docentes y evangelizadoras del padre Peramás fueron súbitamente interrumpidas (12 de julio de 1767), en cumplimiento de la “pragmática sanción”. Días después, en lenta carreta cruzaba la pampa argentina junto con otros misioneros expulsos hasta la Ensenada de Barragán, embarcándose a Europa. Después de un largo y accidentado viaje, el padre Peramás se radicó en Faenza, Italia. En ese sitio, donde pasó los últimos días de su vida, escribió De invento novo Orbe, poema latino, y Biografía de seis sacerdotes paraguayos, referente a la historia y geografía del Paraguay y del Río de la Plata. En el texto, Peramás traza la vida de seis jesuitas que trabajaron en el país: Manuel de Vergara, Manuel Querini, Juan Andreu, Juan Escandón, Vicente Sans y Segismundo Griera. Además de los datos personales, abundan las relaciones de la vida misional. Otro de sus importantes trabajos se titula, Vida de trece paraguayos, cuyo volumen contiene dos obras distintas, la primera parte denominada La República de Platón y los guaraníes. Es un estudio comparativo entre la República bosquejada por Platón y el sistema adoptado por los jesuitas en los pueblos guaraníes de las Misiones del Paraguay. En treinta capítulos, su autor expone como el ideal utópico de Platón se convirtió en realidad en el Paraguay en cada uno de los aspectos de la vida ciudadana. La obra concluye con una apología de las misiones y refutación de varios libelos antijesuíticos, sobre todo del Reino jesuítico, de Ibáñez. La segunda parte de la obra incluye las biografías de Ignacio Morro, Juan Mesner, Juan Suárez, Ignacio Chomé, Francisco Ruiz de Villegas, Juan Ángel Amilaga, Antonio del Castillo, Esteban Pallozi, Clemente Baigorri, Francisco Urejola, Joaquín Irribaren, Cosme Agullo y Martín Schmidl.
Otro de sus célebres trabajos, escrito en la ciudad de Turín (1768), fue el Annus Patiens o Diario del Destierro, su versión castellana se titula Historia de la Expulsión de los Jesuitas de América en tiempo de Carlos III. Si bien, la obra reviste la forma epistolar, en ella se relata casi día a día, las vicisitudes de los religiosos de la Compañía de Jesús desde su extrañamiento hasta su llegada a los estados italianos. También, su autor describe las provincias que dejaron, su orografía, su fauna, su flora, sus ríos, obispados, los gobiernos, las diversas comunidades y “algunas cosas curiosas” con relación a sus costumbres. En otro capítulo se hace alusión a las misiones del Chaco. Además de los citados tratados, el padre Peramás escribió una serie de compendios que aún permanecen inéditos. Por su formación humanística, demostró criterio y juicio en sus obras y elegancia en el estilo. Imitó la elocuencia, armónica e insinuante de los clásicos latinos. Como historiador, el padre Peramás presenta datos exactos y los pormenores de los acontecimientos están expuestos con claridad y facilidad de lectura. Tanto sus historias como sus biografías se constituyeron en fuente documental de real valía.
Obras de ~: Cartas Annuas, Madrid, 1756-1758; Laudationes quin que, Córdoba, 1766; De invento novo Orbe, Faenza, 1777; Biografía de seis sacerdotes paraguayos, Faenza, 1791 (Buenos Aires, 1946); Vida de trece paraguayos, Faenza, 1793; Annus Patiens o Diario del Destierro, París, 1868; La República de Platón y los guaraníes, Buenos Aires, Emecé Editores, 1946; “Historia de la Expulsión de los Jesuitas de América en tiempo de Carlos III”, en Revista Eclesiástica del Arzobispado de Buenos Aires, 1906-1907 (1952).
Bibl.: G. Furlong, Los jesuitas y la cultura rioplatense, Buenos Aires, Editorial Huarpes, 1946; E. Cardozo, Historiografía Paraguaya, t. I, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1959; C. R. Centurión, Historia de la Cultura Paraguaya, t. I, Asunción. Biblioteca Ortiz Guerrero, 1961; O. Massare de Kostianovsky, La instrucción pública en la época colonial, Asunción, Escuela Técnica Salesiana, 1975 (2.ª ed.); H. Storni, Catálogo de los Jesuitas de la Provincia del Paraguay (Cuenca del Plata 1585-1768), Roma, Institutum Históricum, SI, 1980; Ch. O’Neill (SI) y J. M.ª Domínguez (SI), (dirs.), Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús. Biográfico-Temático, Roma-Madrid, Institutum Historicum, S.I.-Universidad Pontificia Comillas, 2001.
Mary Monte de López Moreira