Ayuda

Custodio Teodoro Moreno y de Moreno

Biografía

Moreno, Custodio Teodoro. Estremera (Madrid), 1781 – Madrid, 1854. Arquitecto.

Alumno de la Academia desde los once años, se formó bajo la protección de Juan Pedro Arnal y Silvestre Pérez y muy pronto colaboró con Juan de Villanueva en la reforma de la Plaza Mayor de Madrid. En 1799 consiguió el Primer Premio de 2.ª Clase por la Arquitectura en el Concurso General de Premios. En 1806 obtuvo el título de maestro arquitecto y en 1814 el de académico de mérito. A partir de este momento entró de lleno a participar en las actividades docentes de la Academia, recibiendo, a finales de este mimo año, el encargo de diseñar la “sala de principios de líneas y figuras geométricas”, que se debía abrir en el Estudio de la Merced de la calle Fuencarral de Madrid, escuela de la que sería nombrado teniente director en 1817 y secretario de su junta académica en 1818. En la Academia, y siempre relacionado con la enseñanza, ocupó los cargos de teniente director de la Arquitectura en 1818, director de la Arquitectura en 1841, cargo al que renunció en 1844. Fue uno de los primeros académicos que después del cambio de Estatutos, en 1846, pasó a ser nombrado académico de número por la Arquitectura.

En 1832 tuvo el reconocimiento de la Academia de San Carlos de Valencia, que le nombró académico de mérito de esta Institución.

En 1822 la Academia de San Fernando convocó un concurso para erigir un monumento a la memoria del juramento de la Constitución hecho por el Rey en las Cortes el 9 de julio de 1820, y Custodio ganó el concurso con el Proyecto de un Liceo Nacional, por cuyo motivo, al finalizar el Trienio Constitucional, fue sometido a un proceso de depuración política. En 1824, a petición propia, le fue concedida una sala en la Academia para establecer su estudio particular de arquitectura a fin de impartir su nuevo método de enseñanza, teniendo la satisfacción de ver que, en el período de cuatro años, se apuntaron a sus clases cuarenta de los discípulos más sobresalientes y que después ocuparían en la Corte, y fuera de ella, los puestos principales. A partir de 1826, se multiplicó su actividad profesional, compaginando su labor docente con la práctica de la arquitectura. Participó, como miembro de la corporación, en la revisión e inspección de varias obras públicas madrileñas y diseñó la fachada del Oratorio de Caballero de Gracia (1826). Con anterioridad, en 1815, había sido nombrado arquitecto de la Reales Caballerizas. En 1829 fue encargado por el Rey para inventariar y dirigir la gran cochera del Campo del Moro; en 1831, a la muerte de Antonio López Aguado, fue nombrado director de las obras del Teatro Real (el Museo Municipal de Madrid conserva una preciosa maqueta de madera del Teatro, realizada por Moreno). En 1833, recibió el nombramiento de teniente arquitecto mayor del Real Palacio y sus “agregados”, y en este mismo año fue premiado con los honores de comisario de Guerra. Finalmente, en 1838, obtuvo en propiedad el nombramiento de arquitecto mayor del Real Palacio y sus “agregados”.

Fue autor de varios proyectos de monumentos conmemorativos, entre los que destaca, además del ya mencionado del Liceo Nacional de 1822, el dedicado a la memoria de los conquistadores del Nuevo Mundo, erigido por la villa de Madrid, para solemnizar el enlace de Fernando VII con María Cristina de Borbón en 1829, y asimismo, realizó el proyecto de una puerta de Atocha en Madrid, en 1830.

 

Obras de ~: Fachada del Oratorio de Caballero de Gracia, Madrid, 1826; Cocheras del Campo del Moro, Madrid, 1829.

 

Fuentes y bibl.: Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Actas de la Sección de Arquitectura: desde 1786 hasta 1805, sig. 139/3; desde 1806 hasta 1823, sig. 140/3; Juntas ordinarias, generales y públicas: desde 1795 hasta 1802, sig. 86/3; desde 1803 hasta 1818, sig. 87/3; desde 1819 hasta 1830, sig. 88/3; desde 1831 hasta 1838, sig. 89/3; Libro de Académicos de Mérito, 1753-1845, sig. 18/3; Informes de académicos, sig. 43-1/1. Disertación, presentada para su nombramiento como académico de mérito el 3 de agosto de 1814, sig.

324/3 y 313-3/3 C. Sambricio, La arquitectura española de la Ilustración, Madrid, Consejo Superior de los Arquitectos de España, 1986, págs. 389-399; HACIA una nueva idea de la Arquitectura. Premios Generales de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1753-1831), Madrid, RABASF, 1992, págs. 124-125; P. Navascués Palacio, Arquitectura Española 1808-1914, en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XXXV-2, Madrid, Espasa Calpe, 1993; S. Arbaiza y C. Heras, “Inventario de los dibujos arquitectónicos (de los siglos xvii y xix) en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (III)”, en Academia, n.os 94 y 95 (1.er y 2.º semestres de 2002), pág. 104.

 

Carmen Heras Casas