Ayuda

Jerónimo de la Fuente Pierola

Biografía

Fuente Piérola, Jerónimo de la. Mandayona (Guadalajara), 23.IX.1599 – Madrid, 1671 post. Boticario, literato y poeta.

Sus padres fueron Pedro de la Fuente y Francisca Izcala, y, en opinión de Juan Catalina García, debió de sustituir el segundo apellido al adquirir algún mayorazgo que requería el uso de “Piérola”. Jerónimo de la Fuente se dedicó a las letras desde edad muy temprana; conseguido el título de boticario, se estableció en Murcia. El 15 de julio de 1639 recibió el nombramiento de visitador de boticas de los arzobispados de Granada y Sevilla y de los obispados de Córdoba, Cartagena, Cádiz, Guadix y Almería. En Madrid, fue boticario mayor de los hospitales General y de la Pasión, jurando su plaza el día 24 de febrero de 1644.

Habiendo ingresado en la Real Botica, en marzo de 1650 se le cesó por ser incompatible el real servicio con la propiedad de botica pública que había abierto en la madrileña plaza de Santa Cruz.

Jerónimo de la Fuente destaca por ser el primer autor farmacéutico que incluye el término “químico” al título de una obra, como ocurre con su Tyrocinio Pharmacopeo méthodo médico y chymico, que publica en Madrid en 1660; pese a esa denominación describe tan sólo algunos medicamentos químicos y de escasa novedad.

Gran erudito, produjo no sólo obras científicas, sino también literarias y poesías, siendo elogiado por Lope de Vega en El laurel de Apolo.

 

Obras de ~: Canción en la justa poética en las fiestas de beatificación de San Isidro celebradas en Madrid, 1620; Romance de las fiestas celebradas en Madrid en la canonización de San Isidro, 1622; Décimas en loor de Prosas y Versos del Pastor de Clenarda, Madrid, 1622; Tercetos del certamen de las fiestas hechas por el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús en la canonización de San Ignacio y San Francisco Javier, Madrid, 1622; Glosa en las fiestas de San Isidro, Madrid, 1622; Adán o la creación del mundo, Madrid, 1629; Fons et especulum claritatis, Madrid, 1647; Engañar con la verdad. Comedia, Madrid, 1653; Tyrocinio Pharmacopeo méthodo médico y chimico, Madrid, 1660; (reed. Alcalá, 1673; Madrid, 1683; Zaragoza, 1695; Zaragoza, 1689; Pamplona, 1721); Apología cuarta. Tratado segundo de Coloquintida. Respuesta breve a la que sacó a la luz José Pérez Espuche. Boticario en esta villa de Madrid, Madrid, 1671; Resumen per oratorio a la satisfacción apologética y discurso diaphorético en la questión que responde de quid pro doronico legítimo, et vero ail compositis miscendum [...], s. f. (ms.).

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de Palacio, exps. personales, 375/33, 379/12, 321/34 y 400/38; Secc. Administrativa, leg. 626.

Q. Chiarlone y C. Mallaina, Historia de la Farmacia, Madrid, Imprenta José M. Ducazcal, 1865 (2.ª ed.); J. Catalina García, Biblioteca de escritores de la provincia de Guadalajara, Madrid, Editorial Sucesores de Rivadeneyra, 1899; R. Folch Andreu, Elementos de Historia de la Farmacia, Madrid, Vda. de AG Izquierdo, 1927; J. L. Valverde López y J. A. Pérez Romero, “Jerónimo de la Fuente Piérola y la visita de las Boticas en el Arzobispado de Granada”, en Ars Pharmacéutica, 14 (1973); J. Puerto Sarmiento, El mito de Panacea. Compendio de Historia de la Terapéutica y de la Farmacia, Madrid, Doce Calles, 1997; M. Rey Bueno, Tradición y modernidad. La asistencia farmacéutica en la Corte española de los siglos xvi y xvii, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1999; J. Puerto Sarmiento y E. Alegre Pérez, “Terapéutica conservadora versus terapéutica renovadora en el Barroco español”, en J. Puerto, M.ª E. Alegre, M.ª M. Rey y M. López (coords.), Los hijos de Hermes. Alquimia y Espagiria en la terapéutica española moderna, Madrid, Corona Borealis, 2001; J. Esteva de Sagrera, Historia de la Farmacia, Barcelona, Masson, 2005.

 

María Esther Alegre Pérez