Ibn Huḏayl: Abū l-Ḥasan ‘Alī b. ‘Abd al-Raḥmān b. Huḏayl b. Muḥammad b. Huḏayl al-Fazārī al-Garnāṭī. ¿Granada?, c. 750 H./1349 C. – ¿Granada?, después de 5 ṣafar 812 H./19.VI.1409 C.). Jurista y literato.
Las fechas de nacimiento y defunción de Ibn Huḏayl son una aproximación debida a la falta de datos. Esta escasez de información afecta a toda su vida, puesto que ninguna fuente histórica o biográfica andalusí, magrebí u oriental refieren una biografía de este personaje. Incluso el periodo histórico en el que vivió (s. XIV y principios del XV) permanece un tanto desconocido debido a la escasez de fuentes que se ocupen de él.
Perteneció a una familia granadina considerada una de las grandes familias árabes de Granada, descendiente de las 42 tribus ‘adnaníes de la Península Arábiga que se establecieron en al-Andalus.
Sólo conocemos el nombre de dos de sus maestros, Abū l-Qāsim Muḥammad al- Šarīf al-Ḥasanī y Abū Muḥammad ‘Abd Allāh b. Ŷuzayy, pero su nivel de conocimiento enciclopédico indica que debió tener un gran número de maestros prestigiosos. Por ejemplo estudió en la madrasa granadina, donde impartían sus clases importantes maestros.
Según sus propias palabras debió sufrir una mala situación social, material y profesional, durante el reinado de los tres sultanes nazaríes a los que sirvió: Muḥammad V, Muḥammad VII y Yūsuf III. Unos versos de un poema suyo dirigido a este último nos muestran su sufrimiento y queja por las condiciones tan penosas en las que se encuentra, el olvido y el abandono que sufre al haber llegado a una edad avanzada (“Este servidor tuyo, señor, que el tiempo ha aniquilado, olvidado y al suelo está pegado”). Quizá este abandono y caída en desgracia de los que él mismo habla sean la razón de su ausencia en las fuentes históricas y biográficas.
Compuso algunas obras en diferentes disciplinas: literatura, política, veterinaria, militar, religión y estética. Pese a las lagunas referentes a su trayectoria vital, han llegado hasta nosotros siete de sus obras, y el título de otras dos desaparecidas, además de algunos poemas y versos.
Obras de ~: ‘Ayn al-adab wa-l-siyāsa wa-zayn al-ḥasab wa-l-riyāsa (Esencia de las bellas letras y la buena conducta y ornato de la nobleza y la autoridad); Al-Fawā’id al-musaṭṭara fī ‘ilm al-bayṭara (Provechos trazados, acerca de la Albaitería); Fukāhāt al-asmār wa-muḏahhabāt al-ajbār wa-l-aš‘ār (Donaires de veladas y noticias y versos dorados); Ḥilyat al-fursān wa-ši‘ār al-šuŷ`ān (Gala de caballeros, blasón de paladines); Kamāl al-bugya wa-l-nayl (Cima del deseo cumplido y el logro); Maqālāt al-udabā’ wa-munāẓarāt al-nuŷabā’ (Charlas de letrados y debates de nobles); Ṣifāt al-ḥusn wa-l-ŷamāl wa-simāt al-malāḥa wa-l-kamāl (Cualidades de la hermosura y la belleza y rasgos de la gracia y la perfección); Taḏkirat man ittaqà (Recordatorio del devoto); Tuḥfat al-anfus wa-ši‘ār sukkān al-Andalus (Regalo de los espíritus y blasón de los andalusíes).
Bibl.: G. Levi della Vida, “Aly Ben Abderrahman Ben Hoḏeïl el Andalusy, La parure des cavaliers et l’insigne des preux”, en Rivista Degli Studi Orientali, 11 (1926-8), págs. 440-450; H. Ritter, “La Parure de Cavaliers und die Literatur über die ritterlichen Künste”, en Der Islam, 18 (1929), págs. 116-154 ; G. S. Colin, “Un nouveau traité grenadin d’hippologie”, en Islamica, 6 (1935), págs. 332-337; C. Brockelmann, Geschichte der arabischen Litteratur, Suplemento II, Leiden, Brill, 1949, pág. 379; R. Campos Turno, “Un libro sobre el arte de la guerra (escrito en Granada hace siete siglos)”, en Ejército, 192 (1956), págs. 30-39; F. Viré, “Ibn Hudhayl”, en VV. AA., Encyclopédie de l`Islam, vol. III, Leiden, Brill, 1975, págs. 827-828; Fu’ād Afrām al-Bustānī (dir.), Da’irat al-Ma‘ārif, vol. IV, 1962, págs. 121-122; J. M.ª Gárate Córdoba, Espíritu y milicia en la España Medieval, Madrid, Publicaciones Españolas, 1967; Ḥasan, “al-Maṣlik al-andalusī al-laḏī rufi‘a ilay-hi Kitāb Ḥilyat al-fursān”, en Maŷallat Maŷma‘ al-Luga al-‘Arabiyya, 42 (1967), págs. 627-633; ‘Abd al-Raḥmān Zaki, “Marāŷi‘ fī ta’rīj al-‘arab al-ḥarbī”, en Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 15 (1967-1968), págs. 170, 172, 180; al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb wa-ḏikr wazīri-hā Lisān al-Dīn Ibn al-Jaṭīb, ed. de Iḥsān ‘Abbās, vol. IV, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, pág. 19; Ḥusayn Naṣṣār, “Banū Huḏayl”, en Ḥusayn Naṣṣār, Miṣr al-‘arabiyya, Beirut, Dār Iqra‘, 1980, págs. 95-129; Abū Raḥma, “‘Alī b. Huḏayl al-Andalusī wa-kitābu-hu: Tuḥfat al-anfus wa-ši‘ār sukkān al-Andalus”, en Maŷallat Maŷma‘ al-Luga al-‘Arabiyya al-Urdunī, 17-18 (1982), págs. 103-140; Ibn Ŷuzayy, Kitāb al-Jayl: maṭla‘ al-yumn wa-l-iqbāl fī intiqa‘ Kitāb al-iḥtifāl, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1986, pág. 252; J. Ortega y C. del Moral, Diccionario de Escritores Granadinos (siglos VIII-XX), Granada, Universidad, 1991; Mohamed Aziz El Bazi, “Ibn Huḏayl al-Fazārī”, en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dirs. y eds.), Biblioteca de al-Andalus, vol. III, Almería, Fundación Ibn Ṭufayl de Estudios Árabes, 2004 (Enciclopedia de la Cultura Andalusí), págs. 476-480.
Isabel Boyano Guerra