Ayuda

Manuel Gas

Biografía

Gas, Manuel. Madrid, 5.IX.1905 – Barcelona, 3.XII.1995. Cantante lírico, actor.

Al año de nacer, sus padres se instalaron en Barcelona.

En su juventud quiso ser boxeador. Pero abandonó sus aspiraciones pugilísticas y estudió en el Conservatorio del Liceo, debutando como cantante en 1930. Fue en la barcelonesa sala Olimpia con la ópera La favorita, cuyo tenor fue Hipólito Lázaro.

En su faceta musical alternó la ópera y la zarzuela.

Cantó en escenarios de toda España, en Italia y en Hispanoamérica. Entre las obras de zarzuela que le proporcionaron más éxito, figuran: Marina (considerada también ópera por algunos estudiosos), Black el payaso y La tabernera del puerto.

En 1933 cantó en Italia El Barbero de Sevilla.

En el Teatro Social de Como representó la ópera de Wagner Sigfrido.

Antes de la Guerra Civil estrenó en el teatro Leal, de Santa Cruz de Tenerife, la ópera Arroró. En La Laguna (Tenerife) representó Maruxa, de Amadeo Vives.

De regreso a Barcelona, cantó en el gran teatro del Liceo La forza del destino, Aida y Rigoletto. Repertorio que también interpretó en el madrileño teatro Calderón, esa misma temporada, alternando con tres grandes tenores: Miguel Fleta, Lauro Volpi y Campanini.

Después, en el barcelonés Novedades, La tabernera del puerto y en el Liceo El giravol de maig.

Ya en 1939 pisó el escenario del teatro Arriaga, de Bilbao, donde fue Ramfis, en la ópera Aida. En el Kursal, de San Sebastián, el Coline, de La bohème.

Hizo una temporada de ópera en Mallorca.

En 1940 volvió al madrileño teatro Calderón en una temporada de ópera compartida con Mercedes Capsir, con El barbero de Sevilla, Rigoletto y La bohème.

Volvió a ser el Simpson de La tabernera del puerto, una de las zarzuelas que más veces interpretó.

En la temporada 1941-1942 fue al madrileño Fontalba con un repertorio operístico. Hizo una gira por toda España con la compañía de zarzuelas de Pablo Sorozábal, de quien en 1943 cantó Don Manolito en el teatro Reina Victoria, de Madrid, y el Principal Palacio, de Barcelona.

En el Reina Victoria representó La eterna canción y Adiós a la bohemia. Seguía vinculado a la compañía del autor de esas zarzuelas, uno de los últimos grandes del género, Pablo Sorozábal, realizando una gira por Buenos Aires y Montevideo. En la capital argentina nacería su segundo hijo, Mario.

Su potente timbre de bajo lo demostró también en otras obras de ópera. En 1948 formó su propia compañía de arte lírico.

En 1950, sin dejar de cantar, debutó en el cine como actor. Con una película policíaca que tuvo excelentes críticas: Brigada criminal. La dirigió en Barcelona Ignacio F. Iquino, siguiendo las influencias del neorrealismo italiano. Se rodaron muchas escenas en plena calle, lo que entonces no era muy usual en el cine español. Y la historia contenía muchos elementos realistas y convincentes.

Manuel Gas interpretó con gran eficacia el personaje del inspector Basilio Lérida. Tan bien lo hizo que no fue la única ocasión que otros directores cinematográficos le proporcionaron parecido papel.

La última temporada que hizo en el gran teatro del Liceo barcelonés fue en 1959, con La Dolores, de Tomás Bretón, en un elenco en el que se encontraba el gran tenor Manuel Ausensi.

Su última aparición como cantante tuvo lugar en 1973, cuando se despidió en el teatro Español de Barcelona con la zarzuela Don Gil de Alcalá.

Casado con una bailarina del Liceo barcelonés, Ana Cabré (hermana del torero, actor y poeta Mario Cabré), tuvo dos hijos, Manuel, extraordinario músico, arreglista y director de orquesta, y Mario, actor y director teatral.

 

Obras de ~: actor en: F. Gallardo (dir.), Sor Angélica, 1934; I. F. Iquino (dir.), El judas, 1952; X. Setó (dir.), Bronce y luna, 1952; X. Setó (dir.), Fantasía española, 1953; A. Santillán, Sucedió en mi aldea, 1956; J. M. Forn (dir.), Yo maté, 1955; M. I. Boner (dir.), Los ojos en las manos, 1956; J. Pascual (dir.), El azar se divierte, 1957; J. C. Thorry (dir.), Los cobardes, 1958; M. Lluch (dir.), Botón de ancla en color, 1961; I. F. Iquino (dir.), Las travesuras de Morucha, 1962; J. Fernández Santos (dir.), Llegar a más, 1963; X. Setó (dir.), Flor salvaje, 1965; J. Bollo Muro (dir.), Gitana, 1965; P. Lazaga (dir.), Los chicos del Preu, 1967; R. Fernández (dir.), ¿Quién soy yo?, 1970; M. Iglesias (dir.), Primavera mortal, 1973; J. A. de la Loma (dir.), Metralleta Stein, 1974; J. Bosch (dir.), La muerte llama a las diez, 1974; J. Cadena Sale (dir.), La oscura historia de la prima Montse, 1977; C. Bartolomé (dir.), Vámonos, Bárbara, 1978.

 

Bibl.: E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. V, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002, pág. 533; A. J. Castro Jiménez, Sagas españolas del espectáculo, Madrid, Centro Cultural de la Villa, 2003, págs. 180-181.

 

Manuel Román Fernández

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio