Eduardo Villarreal, Diego Nicolás. San Cristóbal de la Laguna, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), 12.XI.1733 – Tacoronte, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), 30.I.1798. Clérigo experto en Arquitectura.
Se considera a este clérigo el introductor del estilo neoclásico en la arquitectura de Canarias. Era descendiente de irlandeses —su apellido Edwards fue castellanizado como otros en estas islas—, hijo de Santiago Eduardo Vedlose y de Ana M.ª de Róo y Villarreal. En su ciudad natal inició sus estudios con los agustinos, en la universidad fundada por éstos, y luego con los dominicos. Se decantó por seguir su vocación religiosa e ingresó en 1761 en el Colegio del Sacro Monte en Granada, donde estuvo tres años, fue ordenado sacerdote y se desplazó a Madrid, completando su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de manera que pudo desarrollar sus aptitudes artísticas y conocer las nuevas pautas estilísticas. En 1769 fue a Segovia como capellán de la Academia Militar de Artillería y tuvo la oportunidad de acudir a las clases de dibujo del capitán Pedro Chenard, precisamente en dicha ciudad hizo un dibujo al carboncillo que representa a la Virgen con el Niño según una composición de Murillo grabada por Manuel Salvador Carmona.
La crudeza del clima castellano hizo mella en su salud y en 1777 optó por volver a Canarias en calidad de racionero de la catedral de Las Palmas, siendo nombrado canónigo con la dignidad de tesorero en 1791. Su vinculación con ese templo se manifestó no sólo en el apartado eclesiástico, sino también en el artístico, pues fue elegido para trazar y dirigir las obras de conclusión de dicha seo, es decir, la parte relativa al crucero y presbiterio, con las dependencias anejas y fachada trasera. No estaba atado por rigores estilísticos, de modo que no duda en respetar las líneas góticas de la vieja construcción, pero sin soslayar la presencia del neoclasicismo para determinados lugares. Allí supo rodearse de aquellas personas que entendían mejor sus proyectos, como el excelente maestro de obras Patricio García, que se desplazó desde La Orotava (Tenerife), donde reedificaba la parroquia matriz.
También supo colaborar con su hermano Antonio José Eduardo, finalizando algunos encargos hechos a este último, es así que se hizo cargo de reformar sus trazas para la parroquial de Santiago de los Caballeros en Gáldar (Gran Canaria), donde el neoclasicismo fue el estilo adoptado, lo cual significaba una indudable novedad. De nuevo asumirá la tarea de concluir un trabajo iniciado por su hermano cuando elabore el diseño de la cabecera del templo de Nuestra Señora de la Concepción en La Laguna.
Afrontó realizaciones arquitectónicas en las dos islas, pues, además de las antedichas, diseñó las iglesias de San Agustín y San José en Las Palmas de Gran Canaria, así como la reforma de la casa que perteneciera a la familia Raymond de Medina y que sería luego su domicilio, con una fachada hacia la plaza del Pilar Nuevo. También llevó a cabo el diseño del Jardín Botánico en el Puerto de la Cruz (Tenerife) o una traza para el remate de la torre de la parroquial de Nuestra Señora de la Concepción en Santa Cruz de Tenerife. Sus dotes arquitectónicas quedan avaladas por sus obras y también por nombramientos como el de director de la Academia de Dibujo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, en Las Palmas, aunque maltrecho de salud volvió a su isla natal, donde falleció.
Obras de ~: Reforma de las trazas y construcción del templo de Santiago de los Caballeros, Gáldar (Gran Canaria), 1778; Cabecera de la catedral, Las Palmas de Gran Canaria, 1781, y planos de la aneja parroquia del Sagrario; reforma de la casa Raymond de Medina, plaza del Pilar Nuevo, Las Palmas de Gran Canaria, 1783-1784; Cabecera de la parroquial de Ntra. Sra. de la Concepción, La Laguna, 1785; Iglesia de San Agustín, Las Palmas de Gran Canaria, 1786; Iglesia de San José, Las Palmas de Gran Canaria; Proyecto de finalización de la torre en la iglesia de Ntra.
Sra. de la Concepción, Santa Cruz de Tenerife, 1789; Trazas para el Jardín Botánico, Puerto de la Cruz (Tenerife), 1790.
Bibl.: A. Millares Torres, Bibliografías de canarios célebres, t. I, Las Palmas de Gran Canaria, 1878 (reedición, EDIRCA, 1982); A. Rumeu de Armas, Piraterías y ataques navales contra las Islas Canarias, t. III, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1950, 1.ª parte, págs. 322 y ss.; E. Marco Dorta, Planos y dibujos del Archivo de la Catedral de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, El Museo Canario, 1964; P. Tarquis Rodríguez, “Diccionario de arquitectos, alarifes y canteros que han trabajado en las Islas Canarias durante el siglo xviii”, en Anuario de Estudios Atlánticos (Madrid- Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria), 12 (1966); M.ª C. Fraga González, Arquitectura neoclásica en Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular, 1975, págs. 46-49; “Diego Nicolás Eduardo Villarreal”, en A. Millares Torres, Biografías de Canarios célebres, Las Palmas de Gran Canaria, EDIRCA, 1982, págs. 176-182; F. Galante Gómez, El ideal clásico. Arquitectura Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, EDIRCA, 1989; S. Cazorla León, Historia de la Catedral de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1992; A. Rumeu de Armas, “Diego Nicolás Eduardo, arquitecto de la catedral de Las Palmas”, en Anuario de Estudios Atlánticos, 39 (1993), págs. 291-369; A. V. González Rodríguez, “La casa de Machado, Raymond de Medina y Diego Nicolás Eduardo”, en XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994), t. III, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, págs. 27-40; J. Sánchez Rodríguez, Dos noticias de interés para el arte de Canarias del siglo xviii, Las Palmas de Gran Canaria, 2001.
Carmen Fraga González