Biography
Fue conocido también como Dumandre, Du Mandre o De Mandre y como Huberto o Humberto. Habiendo estudiado Matemáticas en París, vino a España con su hermano Antonio Dumandré a colaborar en la ornamentación escultórica de los jardines del palacio de La Granja y el nuevo Alcázar madrileño. En 1746 fue nombrado maestro director honorario de los estudios de Escultura en la Junta Preparatoria de la futura Real Academia de San Fernando, en un primer momento “sin derecho a entrada, voto ni asiento en la Junta”, y posteriormente nombrado en 1754, año en el que también, por orden de S. M., tuvo que compaginar los estudios de San Fernando con la dirección de las obras de escultura de Balsaín y las obras del Real Sitio de San Ildefonso, del que era director. En 1759 fue nombrado académico de mérito por la Arquitectura. [...]
Works
San Andrés atado a la cruz, Madrid, h. 1753
Anunciación, Segovia, 1753
La Fábula de Pigmalión, Madrid, 1754
Santa Isabel y San Felipe, retablo del trascoro, catedral, Segovia
Fuente de los baños de Diana, La Granja de San Ildefonso, 1745
La toma de Toledo, Madrid, 1753-1759
Cenotafio de Felipe V e Isabel de Farnesio, capilla de las reliquias, colegiata de la Santísima Trinidad, San Ildefonso, La Granja, 1758.
Sources
Archivo General de Palacio, Personal, caja 290, exp. 5; Administraciones Patrimoniales (S. Ildefonso), caja 824, exp. 1; Archivo de Simancas, Tribunal Mayor de Cuentas, leg. 3652; Archivo de la Real Academia de Bellas Artes San Fernando, sign. 3-19/1, 371/3; ms. de 1747 de M. Sarmiento, Sistema de adornos interiores y exteriores del Nuevo Real Palacio.
Bibliography
L. Dessieux, Les artistes français à l’etranger, 1786, passim
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario Histórico de los más ilustres profesores de Bellas Artes en España, vol. 1, Madrid, Imprenta Viuda de Ibarra, 1800, págs. 20-21
S. Lami, Dictionaire des sculpteurs de l’école fançaise aux dix-huitième siècle, Paris, 1911, pág. 298
E. Serrano Fatigati, Escultura madrileña desde mediados del siglo xvi hasta nuestros días, Madrid, Hauser y Menet, 1912, pág. 132
M. Lorente Junquera, “Los relieves marmóreos del Palacio Real de Madrid”, en Arte Español. Revista de la Sociedad de Amigos del Arte (1954), págs. 58-72
Y. Bottineau, “El Panteón de Felipe V en la Granja”, en Archivo Español de Arte (AEA), n.º 28 (1955), págs. 263-266
M. T. Ruiz Alcón, “El Palacio de Riofrío”, en AEA, n.º 144 (1963), pág. 292
E. Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid, Biblioteca Nacional, 1981-1985, n.os 110-114
Y. Bottineau, El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986, págs. 632-637
F. de la Plaza, Investigaciones sobre el Palacio Real Nuevo de Madrid, Madrid, Universidad Complutense, 1987, págs. 180-187
L. Azcue Brea, La escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Catálogo y Estudio, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1994, págs. 147-153
J. L. Sancho Gaspar, Las vistas de los Sitios Reales por Brambilla. La Granja de San Ildefonso, Madrid, Patrimonio Nacional, Doce Calles, 2000, pág. 86
U. Thieme, F. Becker y H. Vollmer, Allgemeines künstler-lexikon, Die Bildenden künstler aller Zeiten und Völker, t. 30, München-Leipzig, K. G. Saur, 2001, pág. 454
P. Martín Pérez, Los Trastámara y los Borbones en el Real Sitio de San Ildefonso, Madrid, Lunwerg, 2002, pág. 126
J. C. Lozano López, “Una descripción manuscrita de las fuentes y esculturas de los Jardines del Real Sitio de La Granja de San Ildefonso”, en Artigrama, n.º 20 (2005), pág. 346.
Relation with other characters
Events and locations
