Ayuda

Pedro de la Torre

Biografía

Torre, Pedro de la. Cuenca, s. m. s. xvi – Madrid, 20.XI.1677. Arquitecto ensamblador.

Hijo legítimo de Alfonso de la Torre y Petronila de Villatoro, naturales de Cuenca, estuvo casado en primeras nupcias con Francisca de Castro, de este matrimonio nació María y probablemente también Juan, seguidor del oficio paterno. Años después, volvió a casarse con Francisca de Panticoso con la que, al parecer, no tuvo descendencia. El 3 de noviembre de 1656 compró una casa en la calle Libertad o de los Carmelitas Descalzos de Madrid en la que residió hasta sus últimos días.

Por algunos incidentes profesionales se sabe que hacia 1630 ya estaba constituido su taller, en el que se formaron además de su hijo Juan, su hermano José, su sobrino Francisco y los conocidos arquitectos Bernabé de Cordero y José de Arroyo. Gozó de gran fama profesional: hacia 1650 llegó a ser nombrado arquitecto del Rey. Tras una larga enfermedad, redactó su testamento el 23 de noviembre de 1676, donde dispuso ser enterrado con el hábito de San Francisco en el Hospital de San Andrés de la nación flamenca; dejó por testamentarios a su mujer, a Manuel Azpur y a su yerno Manuel Bodega, y por única heredera a su hija María de la Torre.

Fue un maestro muy reconocido que alternó su actividad retablística con otras obras, trabajó en Castilla y en el norte de España —con especial importancia en el País Vasco—. Junto con Alonso Cano, Sebastián de Herrera y Sebastián de Benavente fue uno de los arquitectos que transformó el retablo barroco clasicista en traza y decoración, desarrollando un nuevo modelo llamado “madrileño” o “castizo” que, para otros autores, no es más que un retablo clasicista con algunas modificaciones estructurales y decorativas.

 

Obras de ~: Retablo del convento de Nuestra señora de las Maravillas, Madrid, 1624; Traza y ejecución del ochavo de la catedral, Toledo, 1628-1653; Retablo de la iglesia del hospital Buen Suceso, Madrid, 1637; Retablo mayor de la iglesia de Santo Domingo, Pinto (Madrid), 1637; Retablo mayor de la iglesia de Santa María, Tolosa (Guipúzcoa), 1639; Retablo mayor del Santuario de la Virgen de Begoña, Bilbao, 1640; Planos para la reconstrucción de la capilla mayor de San Andrés, Madrid, 1641; Retablo de la Iglesia de Santiago, Madrid, 1642; Retablo mayor y laterales de la catedral de Santiago, Bilbao, 1642; Retablo mayor del Santuario de Nuestra Señora de Fuencisla, Segovia, 1645; Túmulo del Príncipe Baltasar Carlos, Madrid, 1646; Sepulcro de don Antonio de Camporredondo destinado a la iglesia del Carmen Descalzo, Valladolid, 1651; Trono de la Virgen del sagrario, Toledo, 1654; Retablo mayor de la iglesia de Santa María, Tordesillas (Valladolid), 1655; Retablo mayor del convento de San Plácido de Madrid, 1658; Arco y entierro del Rey en el convento de Santo Domingo el Real, Madrid, 1659; Ensamblaje y arquitectura del túmulo de Felipe IV, Madrid, 1665; Tabernáculo del Apóstol, Santiago de Compostela, s. f.; Iglesia de Nuestra Señora de Monserat, Madrid, 1668; Traza del retablo de la congregación de Esclavos del Santo Cristo de la Fe en la iglesia de San Sebastián, Madrid, 1670.

 

Bibl.: J. A. Cean Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. V, Madrid, Viuda de Ibarra, 1800; E. Llaguno Y Amirola, Noticia de los arquitectos y arquitectura de España, t. IV, Madrid, Imprenta Real, 1829; J. Martí Y Monsó, Estudios histórico-artísticos, Valladolid, Imprenta L. Miñón, 1901; E. F. Villamil, “Iglesia del Hospital Real de la Corte o del Buen Suceso”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (1928), pág. 385; F. J. Sánchez Cantón, Fuentes literarias para la Historia del Arte español, t. II, Madrid, 1933; E. García Chico, Documentos para la historia del Arte en Castilla, t. II, Valladolid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1946; Marqués de Saltillo, “Prevenciones artísticas para acontecimientos regios en el Madrid sexcentista (1646- 1680)”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (1947), págs. 365-369; P. Calvo Burgos, “Obras en la antigua iglesia de Santiago de Madrid”, en Archivo Español de Arte (1952), pág. 287; A. E. de Mañaricua, Nuestra Señora de Begoña y su Santuario, Bilbao, Vizcaína, 1956; S. Insausti, “El retablo mayor de Santa María de Tolosa”, en Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los amigos del país (BRSBAP) (1956), págs. 397-407; J. J. Martín González, “Artes y artistas del siglo xvii en la Corte”, en Archivo Español de Arte (1958), pág. 140; S. Insausti, “Artistas en Tolosa. Bernabé Cordero y Juan Bascardo”, en BRSBAP (1959), págs. 315- 331; J. J. Martín González, Escultura barroca castellana, t. I, Valladolid, Fundación Lázaro Galdiano, 1959; A. Bonet Correa, “El túmulo de Felipe IV, de San Sebastián Herrera Barnuevo y los retablos baldaquino del barroco español”, en Archivo Español de Arte (1961), pág. 85; J. M. de Azcarate, “Datos sobre túmulos de la época de Felipe IV”, en BSAA (1962), pág. 289; A. Bonet Correa, La arquitectura en Galicia durante el siglo xvii, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1966; E. Muller, “El retablo mayor del santuario de la Fuenciscla”, en Archivo Español de Arte (1969), pág. 245; A. Rodríguez Ceballos, El Colegio Imperial de Madrid, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 1970; V. Tovar Martín, “El arquitectoensamblador Pedro de la Torre”, en Archivo Español de Arte (1973), págs. 261-297; Arquitectos madrileños de la segunda mitad del siglo xviii, Madrid 1975; M. Argulló, “El monasterio de San Plácido y su fundador”, en Villa de Madrid, 47 (1975), pág. 37; J. L. Barrio Moya, “El retablo mayor y otras obras perdidas de Pedro de la Torre en la iglesia de Centenera”, en Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara (Guadalajara), n.º 7 (1980) págs. 319-324; “Sobre una obra desaparecida de Pedro de la Torre en Valladolid”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, t. 49 (1983), págs. 484-486; J. J. Martín González, Escultura barroca en España, 1600-1770, Madrid, Cátedra, 1983; J. J. Vélez Chaurri, El retablo barroco en los límites de las provincias de Álava, Burgos y La Rioja (1600-1780), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1990; M. I. Astiazarain Achabal, “Contribución al estudio de la arquitectura retablística en la primera mitad del siglo xvii en Guipúzcoa: la obra de Bernabé Cordero”, en BRSBAP (1990), págs. 259-316; J. J. Martín González, “Tipología del retablo madrileño en la época de Velázquez”, en VV.AA., Velázquez y el arte de su tiempo, V Jornadas de arte, Madrid, Alpuerto, 1990, págs. 321-331; I. Cendoya Echániz, El retablo en el Goierri. La constante academicista en Gipuzkoa, San Sebastián, Fundación Kutxa, 1992; J. J. Vélez Chaurri, “Vignola y su presencia en el retablo de la primera mitad del siglo xvii. El ejemplo alavés”, en Actas del X congreso del CEHA (Comité Español de Historia del Arte) (Madrid), 1994, págs. 289-296; R. J. Payo Hernanz, El retablo en Burgos y su comarca durante los siglos xvii y xviii, ts. I-II, Burgos, Diputación Provincial, 1997; J. Zorrozua Santisteban, El retablo barroco en Bizkaia, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1998; J. J. Vélez Chaurri, “La escultura barroca en el País Vasco. La imagen religiosa y su evolución” en Ondare, 19 (2000), págs. 45-115; “El retablo barroco”, en P. Echeverría, Erretaulak. Retablos, t. I, Vitoria, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 2001.

 

Fernando R. Bartolomé García

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía