Ayuda

Lope de Sosa

Biografía

Sosa, Lope de. Portugal, s. xv – s. xvi. Noble, poeta en castellano y portugués.

Su obra castellana es de extensión mediana y lo sitúa entre los poetas de ocasión, aristócratas que hicieron del cultivo literario una manifestación notable de su vida cortesana: siete esparsas, cuatro canciones, un romance sobre el tema del conde Claros con un villancico por desfecha, otro villancico, tres intervenciones en preguntas y respuestas y cuatro composiciones satíricas, una de ellas manifiestamente antisemita. El romance y su desfecha tuvieron fortuna singular, pues fueron reimpresos repetidamente, a veces con cambio de atribución. En ella, el autor se muestra especialmente hábil en el manejo de las convenciones romancísticas y las del amor cortés, en particular en el desarrollo de las paradojas de la muerte por amor. En portugués, fue objeto de un curioso ciclo satírico conservado en el Cancioneiro geral por llevar puesta una gorra descomunal, al que contestó con una breve composición.

Ciertamente, la contrafactura del romance del conde Claros es muy notable y en conjunto resulta un magnífico exponente de la poesía cortés como actividad lúdica y social de primera magnitud, sin llegar a destacar ni por la composición de obras de ambición manifiesta ni por un conjunto cuya calidad obligue a situarlo entre las figuras cimeras del período. Forma parte del grupo de los rimadores cortesanos, bien pertrechados de dominio técnico y de ingenio, aficionados a los juegos de palabras y los conceptos, hábiles en la repentización poética y en la conversión de cualquier anécdota de palacio en una breve pero elegante composición. Su recurrencia en los géneros más breves, los más apropiados para el lucimiento personal, junto a la ausencia de los géneros mayores, en particular las coplas, incide en este aspecto. También resulta notable por haber sido uno de los primeros portugueses que se dedicaron al cultivo de las letras castellanas en el momento de máxima aproximación entre los dos países y del enlace familiar entre las dos dinastías.

En cuanto a la identificación histórica del personaje, se atenderá, en primer lugar, a la transmisión de su obra; además del Cancionero general y sus derivados, la desfecha al romance aparece también en el Cancionero musical de Palacio, lo que permite vincularlo al grupo de poetas en torno a los Reyes Católicos. Este mismo cancionero contiene otra versión del mismo romance muy próxima a la Lope de Sosa, musicada por Juan del Encina y glosada por Francisco de León, a quien podemos identificar provisionalmente con un personaje documentado como capellán de la reina en las nóminas de su personal, entre 1499 y 1503. A su vez, fue incluido en el Infierno de amor de Garci Sánchez de Badajoz, con otros personajes del mismo ambiente.

Por fin, sus relaciones literarias con Alonso Pérez de Vivero, vizconde de Altamira, y su hermano Luis, tan próximos a la Familia Real, junto a la esparsa al desposorio de don Sancho de la Cavalleria con Mencía Manrique (dama de la Reina, muerta en 1495) apuntan en la misma dirección. Por fin, la rúbrica que encabeza el ciclo de la ‘gangorra’ o gorra en el Cancioneiro geral de Garcia de Resende, lo identifica como “ayo do duque vindo de Castela no verã”.

Con estos datos en la mano la identificación se vuelve obvia, pues en las cuentas de Gonzalo de Baeza, entre 1486 y 1495 aparece un Lope de Sosa recibiendo cantidades notables como ayo de Jaime y Dionís, hijos del duque de Braganza; en 1500 se encuentra en Portugal, firmando entre los testigos del matrimonio de Jaime de Braganza con la hija del duque de Medina Sidonia. Se sabe que se trata del segundo señor de Prado, documentado ya como escudero hidalgo en la casa de Afonso V de Portugal en 1469, hijodalgo de la casa del rey portugués don Manuel, comendador de Santa Maria de Alcáçova de Santarém y sobrino de un conocido personaje de la época y poeta del Cancioneiro geral de Resende, Rui de Sousa, a quien se sabe casado con Beatriz de Alburquerque.

Seguramente es su esposa la que en las mismas cuentas aparece en 1489 como aya de la princesa Isabel, prometida de Alfonso de Portugal por tratado de Alcáçovas (1479) que, habiendo permanecido en Portugal durante la vigencia del Pacto de Tercerías (1481- 1483), volvió definitivamente para casarse en 1490; entonces, o quizá en un viaje anterior, pudo tener lugar el encuentro satírico cuyo recuerdo nos conserva el Cancioneiro de Resende. La cuantía de los haberes que percibía de los Reyes Católicos lo sitúa como personaje de excepción, y la confianza que éstos habían depositado en su persona queda de manifiesto por el nombramiento de su esposa como aya de la futura reina de Portugal, doña Isabel. Como candidato mejor situado para su identificación con el poeta, en él se reúnen las condiciones de relieve social, prestigio personal e integración en la Corte; sólo extraña, y no poco, la total ausencia de lusismos en su producción poética que, de haber existido, bien hubieran podido desaparecer bajo la pluma correctora de Hernando del Castillo.

 

Bibl.: A. de la Torre, Cuentas del tesorero Gonzalo de Baeza, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1955-1956; A. F. Dias (ed.), Cancioneiro Geral de Garcia de Resende. Fixação do texto e estudo por Aida Fernanda Dias, Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1990-1998; V. Beltran (ed.), Poesía española, Vol. 2. Edad Media: lírica y cancioneros, Barcelona, Crítica, 2002 (col. Páginas de Biblioteca Clásica); “Los portugueses en los cancioneros: Lope de Sosa/ Lopo de Sousa”, en J. L. Serrano Reyes (ed.), Cancioneros en Baena. Actas del II Congreso Internacional ‘Cancionero de Baena’. In memoriam Manuel Alvar, Baena, Ayuntamiento, 2003, págs. 35-62; J. González Cuenca (ed.), Cancionero general de Hernando del Castillo, Madrid, Castalia, 2004.

 

Vicenç Beltran

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares