Ayuda

Juan Sierra González

Biografía

Sierra González, Juan. Sevilla, 20.XII.1901 – 11.IX.1989. Poeta.

Perteneció al grupo sevillano de la Generación del 27, surgido en torno a la revista Mediodía. Allí, como bien expresa Daniele Musacchio, alternó poemas de tipo ultraísta con otros de corte neopopularista. Colaboró en diversas revistas como Oromana, Nueva Poesía, Hojas de Poesía, etc. Dentro de la colección de libros de “Mediodía” publicó su primera obra poética, María Santísima (1934), veinte décimas “elogios en honor a la Virgen”. Dos características se funden en ella: el tema religioso —devoción mariana— y el tratamiento clasicista. Según palabras del propio poeta en el prólogo, sólo había querido realizar el “deber de anteponer lo divino a lo humano”.

En 1944 editó su segunda obra, Palma y cáliz de Sevilla, subtitulada “Poemas de la Semana Santa”. La muestra ahonda en el tema religioso dentro de una amplia libertad de metro y estrofa (desde el cuarteto sin rima hasta el soneto o el romance, junto al verso libre). Unidos a los textos poéticos figuran momentos en prosa, impresiones o recuerdos, como “La Esperanza de Triana” o “San Julián”.

Su tercer poemario, publicado en 1947, es Claridad sin fecha, síntesis de toda su producción anterior.

Dentro de él alternan desde el vanguardismo primero, con ecos futuristas y ultraístas, el clasicismo de la poesía pura y el elemento neopopular, hasta el surrealismo y la poesía civil, para concluir en una escritura de raigambre barroca —reflexiva—.

La última entrega poética del escritor, Álamo y cedro, se divide sinfónicamente en tres partes y desarrolla, de nuevo, los dos mundos del escritor: el álamo (profano) y el cedro (religioso). La primera parte, con una cita de Luis Rosales, culmina el tema religioso de sus dos primeros libros. Concebida como una perfecta oración, dentro del mundo en armonía, va dirigida a la inocencia de María o hacia el dolor de Cristo, alejando toda angustia y duda. El clasicismo de la redondilla o el soneto —en el tema mariano— queda unido al versículo o al verso libre —en el tema de la Pasión—. El tratamiento surreal, que en Claridad sin fecha hace reencontrar al poeta su ámbito vital, la preeminencia del paisaje, en esta sección se extiende hacia la Semana Santa. La segunda parte, que se inicia con unos versos de Cernuda, supone una reflexión sobre la infancia (el pasado) y sobre la paz actual (presente); a cambio sólo ofrece el amor más áspero y durable.

Junto a la meditación personal, una gran alegría en homenaje a un compañero y amigo generacional: Federico García Lorca. Por último, el tercer apartado del libro, con unos versos de Guillén al frente, significa una vuelta al dominio surrealista con matices autobiográficos. El mundo íntimo del autor, con la temática del compromiso civil y con el recuerdo de la niñez, se proyecta en el círculo doméstico.

En su libro Sevilla en su cielo, de 1984, Sierra reúne diversos artículos, publicados anteriormente en la prensa local, sobre escritores y paisajes de su amplia trayectoria humana y creativa.

 

Obras de ~: María Santísima, Sevilla, Col. Mediodía, 1934; Palma y Cáliz de Sevilla, Madrid, Afrodisio Aguado, 1944; Claridad sin fecha, Sevilla, Gráf. La Gavidia, 1947; Álamo y cedro, Sevilla, Renacimiento, 1982; Sevilla en su cielo, Sevilla, Junta Municipal del Distrito III, 1984; Poemas (obra poética completa), ed. y pról. de J. Cortines, Granada, Comares, 1992.

 

Bibl.: A. Reyes Juncosa, Vida y obra de Juan Sierra, tesis de licenciatura, Universidad de Sevilla, 1984 (inéd.); M. García Posada, “Sierra, Juan”, en R. Gullón (dir.), Diccionario de literatura española e hispanoamericana, vol. II, Madrid, Alianza Editorial, 1993, pág. 1543; J. Cortines, “Prólogo” a J. Sierra González, Poemas, op. cit.; J. M. Bonet, Diccionario de las Vanguardias en España: (1907-1936), Madrid, Alianza Editorial, 1995, pág. 572; J. M.ª Barrera López (coord.), “Tres poetas en su centenario (Garfias, Sierra y Collantes)”, en El Siglo que viene, 45-46 (septiembre de 2001), págs. 28-58.

 

José María Barrera López