Vingles, Juan de. Lyon (Francia), 1498 – ¿Francia?, 1552 post. Impresor y grabador en madera.
El impresor y grabador Juan de Vingles, nació el año 1498 en Lyon, uno de los centros europeos más avanzados en lo que a ediciones de libros se refiere. De familia dedicada a la impresión de libros, su padre, Juan I de Vingles y su madre, Jeannette Frignion, fueron impresores en Lyon hacia 1492. Juan de Vingles vino a España en 1530, dedicándose preferentemente a la xilografía. En 1534 se encuentran sus primeras obras en las prensas de Carlos Amorós en Barcelona. En 1547 aparece en Zaragoza trabajando como impresor y grabador. De 1552 se conocen otras actividades de Vingles en el Sur de Francia, en Pau, pero la considerable falta de noticias biográficas hacen dudar si regresó a España o falleció por aquel entonces.
Es el primer grabador en madera importante del que se tienen algunas noticias. Según Baudrier, aprendió a imprimir en Lyón y como otros lyoneses vino a España en 1530, atraído por su compatriota, Pierre Hardouyn, activo en Zaragoza en 1528. La buena costumbre de Juan de Vingles de firmar sus tacos con sus iniciales permite rastrear la presencia de sus obras en España desde 1534, en que aparece su firma I.D.V en algunos tacos de factura ruda y de estilo todavía dentro de la tradición gótica, empleados por el provenzal Carlos Amorós en Barcelona, en Historias e conquistas dels reys de Aragó. Por las mismas fechas, también en Barcelona, grabó una Virgen de Monserrat. En 1535, se encuentra ya en Zaragoza, firmando una Crucifixión de reducido tamaño, para la primera edición conocida de la traducción española del Spill de la vida religiosa, impresa por Pierre Hardouyn. Más tarde se emplearon xilografías de Vingles en otras diez ciudades españolas diferentes, pero la única de ellas donde se puede documentar su presencia física es en Zaragoza, donde firmó en 1547 un contrato de asociación por ocho años con el calígrafo y escritor de Durango, Juan de Yciar. Fruto de esta asociación, fueron una serie de láminas, más de un centenar, que Vingles grabó sobre dibujos de Yciar para uno de los libros mejor ilustrados de la España del siglo xvi, La recopilación subtilissima intitulada Ortographia practica, publicada en 1550 con el célebre Arte subtilissima por la qual se enseña a escribir perfectamente. En esta obra, su ilustración maestra es el retrato de Juan de Yciar, uno de los más tempranos y de mayor calidad a lo largo del siglo xvi, que representa al calígrafo a la edad de veinticinco años, de semiperfil, sobre un fondo negro. Del año 1552 se conocen también otras actividades de Vingles en el Sur de Francia, en Pau, pero no se conocen pruebas directas de que trabajase en tiempos posteriores; sin embargo, sus maderas siguieron utilizándose por parte de otros impresores españoles en Toledo, Valladolid, Burgo de Osma, Medina del Campo, Zamora, Salamanca, Alcalá de Henares, Astorga, etc.
Se distinguió principalmente en grabar orlas de libros, y aunque no fue un artista muy original, sí fue un excelente artífice del que ya se ocupó Ceán con elogio “grabó en madera letras con adornos de mascaroncillos, figuras y otras cosas de buen gusto”. Su obra es abundante y variada. Algunas letras iniciales, orlas y frontispicios, escudos imperiales de gran finura decorativa, ilustraciones propiamente dichas: escenas del evangelio y de vidas de santos para la Vida de Cristo de Pedro de la Vega o el Flos Sanctorum de Alonso de Villegas.
En conjunto, el arte de Vingles o de sus modelos, es claramente renacentista, más italianizante que germánico, adaptado a los modelos españoles. Imitó las ediciones lionesas según modelos de Holbein, en especial la Danza de la muerte, que adapta y comprime a una serie de letras iniciales, aportando ideas y técnicas francesas en la contribución importante en la introducción del manierismo de tono lionés en España.
Bibl.: J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. VI, Madrid, Impr. de la Vda. de Ibanna, 1800, pág. 90; A. Claudin, Histoire de l’ imprimerie en France au xve et au xvie siècle, vol. IV, Paris, 1900, págs. 221 y s.; R. Blanco y Sánchez, Catálogo de calígrafos y grabadores de letras con notas bibliográficas de sus obras, Madrid, Tip. de la “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”, 1920; H. Thomas, Juan de Vingles, ilustrador de libros españoles del s. xvi, Valencia, Castalia, 1949; J. Ainaud Lasarte, “Grabado”, en Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico, t. XVIII, Madrid, Editorial Plus Ultra, 1958; A. Casanovas, “El gravat”, en L’Art Catalá, Barcelona, 1958; H. L. Baudrier, Bibliographie lyonnaise. Recherches sur les imprimeurs, libraires, relieurs et fondeurs de lettres de Lyon, au xvie siècle, vol. VI, Paris, 1964, pág. 219; A. Gallego, Historia del grabado en España, Madrid, Cátedra, 1979; B. García Vega, El grabado del libro español: siglos xv-xvi-xvii (aportación a su estudio con los fondos de las bibliotecas de Valladolid), t. II, Valladolid, Institución Cultural Simancas, Diputación Provincial, 1984, pág. 129; F. Checa Cremades, “La imagen impresa en el Renacimiento y el Manierismo”, en El Grabado en España (Siglos xv al xviii), en Summa Artis: Historia General del Arte, vol. XXXI, Madrid, Espasa Calpe, 1987; J. M. Aznar Grasa, “Notas sobre Juan de Vingles, grabador del renacimiento español”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, t. XXXI-XXXII (1988), págs. 177-182; J. M. Aznar Grasa, “Notas sobre el grabado estampado en Zaragoza en los siglos xv y xvi en relación con otros centros impresores de la península. Tres casos paradigmáticos”, en Actas del V Coloquio de Arte Aragonés, Zaragoza, Departamento de Cultura y Educación, 1989, págs. 497-510. (Col. Actas); M.ª A. Santos Quer, La ilustración en los libros de la imprenta de Alcalá en el siglo xvi (introducción y catálogo), Madrid, Fundación Universitaria Española, 2003, págs. 153-212. (Col. Tesis Doctorales Cum Laude. Serie A (Arte) - 16).
María Ángeles Santos Quer