Ayuda

Emilio Fernández-Galiano y Fernández

Biografía

Fernández-Galiano Fernández, Emilio. Barcelona, 3.VIII.1923 – Guadalajara, 5.VI.2006. Farmacéutico y botánico.

Cursó sus primeros estudios en Madrid y se graduó de bachiller en mayo de 1940 en el Instituto Ramiro de Maeztu. Se licenció en la Facultad de Farmacia de Madrid en 1945 y obtuvo el grado de doctor en Farmacia el 14 de abril de 1950, con la tesis Preclímax y post-clímax de origen edáfico, bajo la dirección de Salvador Rivas Goday, quien lo inició en el campo botánico, obteniendo el Premio Extraordinario. Dos años más tarde se licenció en Ciencias Naturales, por su vocación naturalista impulsada por el magisterio de su padre, Emilio Fernández Galiano.

Su actividad docente entre 1946 y 1962 se desarrolló en la Facultad de Farmacia de Madrid como profesor ayudante y profesor adjunto de las materias de Botánica, Edafología y en la cátedra de Geología Aplicada.

Entre 1962 y 1964 ocupó la plaza de profesor adjunto de Fitografía de la sección de Biológicas de la Facultad de Ciencias de Madrid. En 1965 obtuvo la plaza de catedrático de Botánica de la Facultad de Ciencias de Sevilla, de la cual fue decano y posteriormente decano y decano honorario de la Facultad de Farmacia de la misma Universidad de Sevilla. Dirigió los colegios universitarios de Cádiz y Córdoba (1969- 1972), que años más tarde se convirtieron en facultades de Biología. Paralelamente, colaboró en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde consiguió la plaza de colaborador científico, investigador y profesor de investigación. Desempeñó varios cargos de gestión en el Patronato Alonso de Herrera entre 1963 y 1968. Fue elegido vicesecretario del Instituto Botánico Antonio José Cavanilles y secretario del Real Jardín Botánico de Madrid, entre 1960 y 1965, del que fue impulsor. A nivel internacional colaboró como attaché de recherche en la Universidad de Montreal (1955-1956) con el profesor P. Dansereau y con los profesores internacionales Gaussen, Tüxen y V. H. Heywood, entre otros, iniciando proyectos y estudios geobotánicos. Fue reconocido con el nombramiento de asesor de Relaciones Científicas Internacionales del CSIC.

Confeccionó uno de los mayores herbarios del país (SEV), que contiene la exhaustiva herborización de la región bética. En 1971 empieza la revista Lagascalia, en la cual publicó las revisiones taxonómicas inéditas de autores nacionales e internacionales. En 1976 volvió a la Universidad Complutense de Madrid, donde ocupó la cátedra de Botánica y en 1983, la de Fitografía, ambas de la Facultad de Biología.

Ante el auge del debate sobre el estado del medio ambiente, es propuesto para varios cargos de responsabilidad, siendo elegido (1977-1980) presidente de la Comisión rectora del Instituto Nacional del Medio Ambiente y director del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales, y constituye, consolida y preside en 1978 el Comité Nacional Español del Programa MaB (Man and Biosphere), patrocinado por la Unesco, que posteriormente constituyó la Red Española de Reservas de la Biosfera.

En 1982 fue elegido presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural y en 1983 ingresó en la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid como académico de número. Ya en 1958 esta corporación le había concedido la mitad del Premio de la Academia, por su trabajo de investigación científico-histórica Géneros y especies botánicas descritos por primera vez por farmacéuticos botánicos españoles. Compartió el premio con el doctor Federico Mayor Zaragoza.

Además, obtuvo, también, el nombramiento de académico correspondiente de dicha academia.

Después de su jubilación, en 1988, se le otorgó el nombramiento de profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid, hasta 1995 en que terminó su relación formal con la Universidad. Durante estos años, entre otras actividades científicas, colaboró con la publicación Nueva Revista, presidida por Antonio Fontán, y tradujo del catalán al castellano los doce volúmenes de la obra La Biosfera, para Enciclopèdia Catalana.

 

Obras de ~: “D. Francisco de Quiroga Rodríguez (1853- 1894)”, en Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia (BSEHF), vol. IV, n.º 15 (1953), págs. 126-128; con S. Rivas Goday, “Representación gráfica del índice fitoclimático de higrocontinentalidad de sus formaciones y plantas indicadoras. Farmacognosia”, en Anales del Instituto Mutis (Madrid), 13 (1948), págs. 247-256; con S. Rivas Goday, “Preclimax y postclimax de origen edáfico”, en Anales del Instituto Botánico Cavanilles (AIBC), 10 (1) (1952), págs. 455- 517; con S. Rivas Goday, “Islas atlánticas, en pleno dominio de flora mediterránea (provincia de Ciudad Real)”, en Anales de la Real Academia de Farmacia, Madrid, n.º 20 (1954), págs. 405-412; con S. Rivas Goday, Adenocarpus hispanicus (Lamk.) DC., como planta ornamental”, en AIBC, n.º 12 (2) (1955), págs. 305-311; con S. Rivas Goday, “Intensa influencia zoógena en la sucesión de pastizales oligótrofos. Evolución de pastizales en el monte de El Pardo (Madrid)”, en Anales de Edafología y Fisiología Vegetal, n.º 15 (1956), pág. 903-927; con S. Rivas Goday, Resumen del itinerario realizado por los miembros de la 10 I.P.E. (en España, 1953), Veröff Gebot. Inst. Rübel in Zürich 31, Bern und Stuttgart (1956), pág. 7-22 ; con S. Rivas Goday, “Aportaciones a la fitosociología hispánica (Proyectos de comunidades hispánicas). Nota 1”, en AIBC, n.º 13 (1956), págs. 337-422; con S. Rivas Goday, Aportaciones a la Fitosociología hispánica (proyectos de comunidades hispánicas). Nota II (Comunidades gypsófitas fruticosas del centro y sudeste de España), n.º 14 (1957), págs. 433-500; con S. Rivas Goday, “Aportaciones a la Fitosociologia hispánica (Proyectos de comunidades hispánicas). Nota III”, en AIBC, n.º 16 (1959), págs. 465-472; S. Rivas Goday, “Glaux maritima L., en las praderas salinas de la alta Meseta Ibérica”, en AIBC, n.º 16 (1959), pág. 505-509; con S. Rivas Goday, “Contribución al estudio de la Quercetea ilicis hispánica. Conexión de las comunidades hispánicas con Quercus lusitanica s. l. y sus correlaciones con las alianzas de Quercetalia ilicis, Quercetalia pubescentis y Quercetalia robori-petraeae”, en AIBC, n.º 17 (1960), págs. 285-406; con S. Rivas Goday, Estudio agrobiológico de la provincia de Sevilla, 3. Vegetación natural y mapa (1/250.000), Sevilla, Diputación, 1962, págs. 101- 120; con S. Rivas Goday, Memoria sobre el mapa de vegetación de la provincia de Cádiz 13, vegetación y mapa, Cádiz, Diputación Provincial, 1964, págs. 215-257; con S. Rivas Goday, Guía de las excursiones botánicas, Madrid, V Simposio de Flora Europea, 1967, 24 págs.; con B. Valdés y S. Talavera, Flora Vascular de Andalucia Occidental, Barcelona, Ediciones Ketres, 1987, 3 vols.; “Las plantas útiles del Nuevo Mundo”, en Nueva Revista (NR), n.º 2 (1990), págs. 60-63; “La crisis de la revolución verde”, en NR, n.º 6 1990, págs. 79-80; “Linneo y el equilibrio de la Naturaleza”, en NR, n.º 22 (1992), págs. 94- 98; “Eco-92. Gran foro ecológico en Brasil”, en NR (1992), págs. 94-98; “El futuro de nuestros bosques”, en NR, n.º 31 (1993), págs. 115-119; “El anillo de Polícrates”, en NR, n.º 36 (1994), págs. 29-35; “La protección de las áreas naturales”, en NR, n.º 38 (1995), págs. 81-86; “Real Academia de Ciencias, Vocabulario científico y técnico”, en NR, n.º 45 (1996), págs. 155-157.

 

Bibl.: R. Roldán y Guerrero, “Los que triunfan”, en BSEHF, n.º 33 (1958), págs. 195-196; J. I zco, “Datos biográficos y bibliografía del Profesor Salvador Rivas Goday”, en Anales del Instituto Botánico J. A. Cavanilles, 32 (1975), págs. 9-32; J. C. Moreno y H. Sainz, “Aproximación a la bibliografía florística básica de la Península Ibérica e Islas Baleares”, en Botánica Complutensis, n.º 15 (1989), págs. 177 y 181; A. Ramos Núñez, En memoria del Profesor Emilio Fernández- Galiano Fernández. Madrid, 15 de junio de 2006 (inéd).

 

Anna M. Carmona i Cornet y Familia Fernández-Galiano Peyrolón