Carvajal y Sande, Juan de. Cáceres, c. 1590 – Madrid, 30.IV.1667. Caballero de Calatrava, consejero de Indias.
Hijo de Jerónimo de Carvajal y de Juana de Godoy, naturales de Cáceres. Sus abuelos paternos fueron Gonzalo Gómez de Garvajal y Leonor Saavedra, y los maternos Francisco de Godoy y Leonor de Ulloa, todos ellos naturales de Cáceres. Hermano suyo fue Francisco de Godoy Carvajal, caballero de justicia del hábito de San Juan y comendador de Beade y Morentan.
Desde su Cáceres natal pasó a Salamanca en cuya Universidad, después de haberse graduado de bachiller, ingresó en el Colegio Mayor de Cuenca y obtuvo luego el grado de licenciado. Fue nombrado regente de la Real Audiencia de Canarias (24 de marzo de 1624) en lugar de Gaspar Martínez, y dejó este oficio al ordenarse que el gobernador y capitán general presidiera en aquella Audiencia, por lo que fue promovido a una plaza de oidor en la Audiencia y Chancillería Real de Valladolid (14 de octubre de 1630), pero no llegó a despachar en ella porque casi de inmediato, sobre consulta del Consejo de Indias (23 de noviembre de 1630), fue designado como visitador de la Real Audiencia de Charcas con plaza supernumeraria en el Consejo de Indias, de la que se le libró título en el año siguiente (17 de mayo de 1631) y de la que prestó juramento antes de embarcarse a las Indias (24 de mayo de 1631).
Partió a las Indias, previa licencia de rigor (15 de junio de 1631), llegó a la ciudad de La Plata en el año siguiente (1632) y durante el curso de ella debió hacerse cargo de los negocios de la presidencia de la Audiencia de Charcas mientras arribaba el titular don Juan de Lizarazu, tiempo durante el cual hizo el repartimiento general de los indios de la mita del cerro Potosí y redactó un texto en el que compendiaba las órdenes reales y de los virreyes sobre la materia.
También en ese período se produjo el descubrimiento del asiento de mineral de Chocaya. Posteriormente (1638) pasó a Lima a continuar la visita que había iniciado el obispo de Arequipa.
Regresó a los reinos de España y se le hizo merced de una plaza de ministro en el Consejo de Órdenes (17 de enero de 1640), de la que tomó posesión unos días más tarde (19 de enero de 1640) agraciado con un hábito de la Orden de Calatrava (1640) y al año siguiente era llamado para incorporarse a la Junta que se había mandado formar con el fin de determinar si convendría mudar el gobierno de capitán general a regente en Canarias (1641). Tres años más tarde fue promovido a la presidencia de la Audiencia y Chancillería Real de Granada (22 de abril de 1644), al haberse presentado a Juan de Mañozca para el arzobispado de México, y desde ella pasó a la presidencia de la Audiencia y Chancillería Real de Valladolid (21 de noviembre de 1648) para suceder a Pedro Carrillo de Acuña, empleo del que tomó posesión en el año siguiente (20 de mayo de 1649) y en el que se mantuvo hasta su promoción a la presidencia del Consejo de Hacienda (22 de junio de 1652) para reemplazar al fallecido licenciado Antonio de Camporredondo y Río; tomó posesión de este cargo en Madrid al cabo de una semana (29 de noviembre de 1652).
Después de haber hecho dejación de la presidencia de Hacienda por sus achaques, se le concedió una plaza en el Consejo Real de Castilla y en su Cámara (20 de marzo de 1658), de la que no tardó en tomar posesión (28 de marzo de 1658) y en la que permaneció hasta su muerte, bajo testamento otorgado en Madrid (30 de abril de 1667) y entre sus bienes dejó una cuantiosa biblioteca formada por 1.950 cuerpos de libros que correspondían a 1.328 obras.
Fuentes y bibl.: Archivo General de Indias (Sevilla), Contratación, 5539, l. 5, fols. 184v.-185r.; Charcas, 20, r. 12, n. 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131; Charcas, 20, r. 13, n. 137, 138, 139, 140; Charcas, 20, r. 14, n. 145, 148, 149, 163, 164; Charcas, 20, r. 15, n. 181; Charcas, 113; Archivo General de Simancas, Quitaciones de Corte, leg. 25; Archivo Histórico Nacional (Madrid), Consejos, lib. 725, fols. 114r.-115r.; Consejos, lib. 726, fols. 83r.-84v.; Consejos, lib. 727, fols. 44v.-47r., 224r.-224v., 485v.; Consejos, lib. 728, fol. 115r.; Órdenes-Calatrava, exp. 477; Archivo Histórico Protocolos (Madrid), Prot. 9.801 y 9.813.
E. Schäfer, El Consejo Real y Supremo de las Indias. Su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria, t. I, Sevilla, Universidad, 1935, págs. 231, 247, 359; El Consejo Real y Supremo de las Indias, t. II, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1947, págs. 137- 138, 145-149; J. Fayard, Los ministros del Consejo Real de Castilla (1621-1788). Informes biográficos, Madrid, Hidalguía, 1982, pág. 46; M.ª S. Martín Postigo, Los presidentes de la Real Chancillería de Valladolid, Valladolid, Institución Cultural Simancas, 1982, págs. 72-74; P. Gan Giménez, La Real Chancillería de Granada (1505-1834), Granada, Centro de Estudios Históricos de Granada y de su Reino, 1988, pág. 212; G. Gascón de Torquemada, Gaçeta y nuevas de la Corte de España desde el año 1600 en adelante. Continuada por su hijo Don Gerónimo Gascón de Tiedra, ed. de A. de Ceballos- Escalera y Gila, marqués de la Floresta, Madrid, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 1991, pág. 188; J. M.ª Francisco Olmos, Los miembros del Consejo de Hacienda en el siglo xvii, Madrid, Castellum, 1999, págs. 37, 79 y 116; R. Gómez-Rivero, “Consejeros de Órdenes. Procedimiento de designación (1598-1700)”, en Hispania, LXIII-2 (2003), págs. 731-732.
Javier Barrientos Grandon