Ayuda

Felipe Mateu i Llopis

Biografía

Mateu y Llopis, Felipe. Valencia, 15.XI.1901 – Barcelona, 13.IV.1998. Historiador, catedrático de Paleografía y Diplomática, archivero, bibliotecario, arqueólogo, y numismático.

Se licenció en Filosofía y Letras (sección de Historia) con sobresaliente y Premio Extraordinario por la Universidad de Valencia (30 de septiembre de 1922).

Cursó el doctorado en la Universidad Central de Madrid donde fue discípulo de Elías Tormo y Monzó, Manuel Gómez Moreno, Antonio Ballesteros Beretta y Severino Aznar. En 1926 leyó la tesis doctoral con calificación de sobresaliente y Premio Extraordinario de doctorado en Historia por la Universidad Central (18 de enero de 1927). Miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos con destino temporal en la Sección Numismática del Museo Arqueológico Nacional, tomó posesión el 10 de julio de 1930 como director del Museo Arqueológico y de la Biblioteca Provincial de Tarragona. Fue vocal de la Comisión Provincial de Tarragona (24 de julio de 1931) y en 1933 pasó a ser archivero y bibliotecario del M. I. Ayuntamiento de Vallecas (Madrid).

En 1933 fue nombrado conservador por concurso de la Sección de Numismática del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, destacando sus trascendentes trabajos de catalogación del monetario. Contribuyó al salvamento de parte del oro visigodo del Museo Arqueológico Nacional en la noche del 4 al 5 de noviembre de 1936, ante la incautación del Monetario (cfr. Publicación del acta en G.N., 21 de junio de 1971). En marzo de 1937 se produjo el traslado de funcionarios de Madrid a Valencia. Fue director accidental del Archivo General del Reino de Valencia (1937-1939) y vocal de la Junta de Defensa del Tesoro Artístico radicada en el colegio del Patriarca y traslado a éste del Archivo de la catedral. Contribuyó al salvamento de archivos varios en Valencia y de la catedral de Segorbe e hizo gestiones y actuaciones a favor del tesoro artístico y documental de la ciudad, época de custodia a él confiada en defensa del Patrimonio (1937-1939). En la nueva etapa (1940- 1972), su destino fue Barcelona como director de la Biblioteca de Catalunya, ajustadas sus siglas a Biblioteca Central de la Diputación. Tomó posesión de director por oposición (Orden Ministerial de 10 de agosto de 1940). Nombrado vocal del Patronato Menéndez y Pelayo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y jefe del Servicio de Recuperación Bibliográfica del Ministerio de Educación Nacional en Barcelona fue director del Anuario de la Biblioteca Central y de las Populares y Especiales de la Diputación Provincial de Barcelona. Director y profesor de la Escuela de Bibliotecarias de la Diputación (1940), también fundó y dirigió la revista Biblioteconomía.

Hasta 1972, fecha de su jubilación, dejó una trayectoria de organización y restauración de las naves góticas del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, sede de la Biblioteca, con el impulso de la formación profesional, creación de secciones técnicas, actualización de servicios bibliográficos e incremento de las Bibliotecas Populares. Estuvo pensionado por el CSIC y por la Junta de Relaciones Culturales para el estudio de Bibliotecas en Portugal y en Bibliotecas de Holanda, Suecia y Noruega. En 1953 fue nombrado inspector de Bibliotecas de la zona de Levante, distritos universitarios de la zona de Barcelona y Valencia.

El 31 de enero de 1941 ingresó como académico de número en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y el 20 de junio de ese mismo año fue nombrado correspondente de la Real Academia de la Historia. Tras ser profesor encargado de un Curso de Diplomática y Latín Medieval (1941) en la Universidad de Barcelona, y en 1943 fue catedrático por oposición de Paleografía y Diplomática con destino en Oviedo, Valencia y en Barcelona (1945), en la que dejó su impronta académica en las materias de Biblioteconomía, Bibliología, Bibliografía, Paleografía y Diplomática que rotulaba “Laboratorio de Ciencias Experimentales”, ahora Ciencias y Técnicas Historiográficas.

En 1948 fue distinguido como miembro correspondiente de la American Numismatic Society New York, jefe de Sección del Instituto Nicolás Antonio de Bibliografía del CSIC y consejero del Patronato José María Cuadrado del CSIC de Madrid, así como correspondiente de diversas Academias: de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, del Instituto Fernán González, de la Academia Burgense (1950), miembro correspondiente de la Institución Alfonso el Magnánimo de la Diputación de Valencia (1950), miembro fundador de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos (1953), chevalier de l’Ordre des Palmes Academiques (1957), vicedecano (1953) y decano (1958) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, comendatore dell’Ordine al Merito de la República Italiana (1959), Premio Javier Conde Garriga de la Asociación de Numismática Española por la obra Bibliografía de la Historia Monetaria de España (1961), consejero de la Delegación en Barcelona de la Institución Fernando el Católico en Zaragoza (1963), miembro correspondiente de la Academia Uruguaya y Argentina de Numismática (2 de diciembre de 1954), Carta de Hidalguía de la Asociación de Hidalgos a Fuero de España de 11 de abril de 1966, Medaglia Cultural d’Oro Ministerio degli Affari Esteri Roma al mérito cultural, otorgada por la Diputación Provincial de Barcelona (1972), consejero de honor del CSIC (23 de abril de 1973), Medalla de Plata de la Provincia otorgada por la “intensa labor desplegada a lo largo de su vida profesional a favor de la Provincia” (1979), Medalla del Archer. M. Huntington Award de 1979 de la American Numismatic Society de Nueva York, Corresponding member of the Hispanic Society (1 de marzo de 1983), presidente de honor de la Asociación Numismática Española.

Fue un epígono de aquella profesión del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, fiel al lema Virgiliano: “sic vos non vobis”. Riguroso en el método vocacional de la investigación in labore quies, uno de los lemas de sus ex libris, le permitió trabajar hasta los noventa y seis años.

 

Obras de ~: La Ceca de Valencia y las acuñaciones valencianas de los siglos xiii-xviii, 1929; Les relacions del Principat de Catalunya i els Regnes de València i Mallorca amb Anglaterra i el paral·lelisme monetari d’aquests països durant els segles xiii, xiv, i xv, Castelló de la Plana, 1934; Catálogo de los ponderales monetarios del Museo Arqueológico Nacional. Con diversas notas numismáticas, Madrid, CFABA, 1934; Las monedas visigodas del Museo Arqueológico Nacional, Catálogo de las monedas previsigodas y visigodas del Gabinete Numismático del Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Imprenta Góngora, 1936; con C. M.ª del Rivero, Adquisiciones, Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 1942; “Hallazgos Monetarios (III)”, en Ampurias, Revista de Arqueología, Prehistoria y Etnología (1944); La moneda española, Breve historia monetaria de España, Barcelona, Editorial Alberto Martín, 1946; Glosario Hispánico de Numismática, Barcelona, CSIC, 1946; “Rex Aragonum” y “Notas sobre la intitulación real diplomática en la Corona de Aragón”, en Spanische Forschungen des Görres-Gesellschaft, 9 (1954), págs. 1117-1143; Aportación a la Historia Monetaria del Reino de Valencia en el siglo xviii, Valencia, Institución Alfonso El Magnánimo, Diputación Provincial, 1955; Bibliografía de la Historia Monetaria de España, Con suplementos referentes a los países con ella más relacionados, Madrid, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1958; “Sacra Regia Aragonum Maiestas” y “Notas sobre la diplomática y simbología real”, en VV. AA., Homenaje a Johannes Vincke, Madrid, CSIC, 1962- 1963, págs. 201-220.

 

Bibl.: VV. AA., Diccionario Enciclopedia U.T.E.H., México, Tipográfica Unión Hispanoamericana, 1953; V. Salavert, Índice Histórico Español, vol. IV, 1958; A. Ruiz Cabriada, Bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1953-1958, págs. 594-609; E. René-Labande y B. Leplant, Répertoire international des médiévistes, Universidad de Poitiers, 1971, pág. 5; Bibliografía de Felipe Mateu y Llopis reunida en su LXX aniversario MCMLXXI, Barcelona, Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, 1972; VV. AA., Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, vols. VII y X, 1974 (2.ª ed., 2006); La Jubilación de D. F. Mateu y Llopis, 1972, págs. 133-139; VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europea- Americana, t. VII, Madrid, Espasa Calpe, 1979; J. Mateu Ibars (dir.), Titvla de Felipe Mateu y Llopis, su obra científica al conmemorar el LXXXIII aniversario, Barcelona, Universidad, 1985; Redacción, “Don Felipe Mateu y Llopis (1901-1998)”, en Revista de Filología Valenciana, 5 (1998), págs. 237-238; “In memoriam F. Mateu y Llopis, Académico de Honor”, en Real Academia de Bellas Artes de San Carlos LXXXX, 13 de abril de 1999; VV. AA., Diccionario de Historiadores Españoles Contemporáneos, Akal, 2000; Redacción, “Don Felipe Mateu y Llopis (1901-1998)”, en ANABAD, n.º 1 (2000), págs. 173-184; VV. AA., “Felipe Mateu y Llopis”, en Studia et scripta historica ac litteraria, Barcelona, Bosch, Quaderns de la Fundació Abad Oliba IV, 2003.

 

Josefina Mateu Ibars

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía