Céspedes del Castillo, Guillermo. Teruel, 1.VIII.1920 – Madrid, 15.X.2006. Historiador, americanista, cronista mayor de Indias.
Graduado por la Universidad de Sevilla (1944), diplomado de Estudios Americanos por la Universidad hispalense (1945) y doctor en Filosofía y Letras (Sección de Historia) por la Universidad de Madrid (1946) con la tesis inédita: Las reformas de Carlos III en el Perú: la gestión de Areche en la visita general de 1777-1785: notas para su estudio. Fue miembro fundador de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, profesor adjunto y catedrático de la misma Universidad (1949-1965). Fue Guest Scholar en The Brookings Institutions Center for Advanced Studies at Washington, D. C. (1962-1963), Visiting professor en la State University of New York at Stony Brook, N.Y. (1965-1967) y Professor of History en la University of California at San Diego (1967-1975), donde pasó a ser professor emeritus desde 1975. Desde ese mismo año y hasta 1986 desempeñó la cátedra de Historia de los Descubrimientos Geográficos y Geografía de América de la Universidad Complutense de Madrid. En esta Universidad, donde fue presidente de la Sección de Historia de América, su docencia estuvo dedicada a las materias siguientes: Introducción a los estudios históricos americanos, Geografía de América, Historia de los Descubrimientos Geográficos y Geografía Regional de América. Pero donde se sintió más a gusto, con todo el tiempo para sus investigaciones, fue en la Real Academia de la Historia para la que fue elegido el 26 de enero de 1990 y tomó posesión el 10 de mayo de 1992. No obstante, antes y después de su ingreso en la Academia, la producción americanista de Céspedes del Castillo fue abundante.
El curso 1995-1996 fue titular de la cátedra Luis García de Valdeavellano de Historia de España de la Fundación Duques de Soria y en 1996 obtuvo el VI Premio Bartolomé de las Casas, ex aequo con la Federación de Comunidades Nativas del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), del Perú.
Fue miembro de la Academia Scientiarum et Artium Europea (Salzburgo), correspondiente de la Sociedad Peruana de Historia (Lima) y del Instituto de Historia del Derecho (Buenos Aires). En la Real Academia de la Historia fue nombrado para integrar la Comisión de Indias (8 de marzo de 1996). Puede ser considerado, hasta la fecha, como el último cronista oficial de Indias. Entre otras distinciones que recibió, destaca la Gran Cruz de Isabel la Católica.
Es oportuno poner alguna atención en cómo llegó a ser cronista mayor. Desde la creación de la Real Academia de la Historia y, especialmente, desde un Real Decreto del mismo rey Felipe V (1744), se determinó que el oficio de cronista de Indias pasara bajo la competencia de la Real Academia de la Historia, como también sucedió con todos los oficios de cronistas, tanto generales como particulares de nombramiento real. La disposición fue ratificada por Fernando VI (1755) que concedió a la Real Academia de la Historia la categoría de cronista perpetuo de Indias, con obligación de revisar los libros de Historia. A tal efecto, sería creada una comisión de tres académicos, censores de los textos. Sucedió de forma análoga al proceso histórico; primero fueron los descubrimientos y exploraciones del siglo XVI, protagonizados por singulares personajes seguidos por su hueste, y en el siglo XVIII el protagonismo había evolucionado hasta convertirse en equipos de exploración especializados, profesionales. Otro tanto debía suceder con la cartografía e hidrografía o la historiografía; la complicación metodológica o la multiplicación de fuentes y el incremento de repositorios exigía un trabajo en equipo.
Estaba plenamente justificado que la Real Academia de la Historia se encargara de ese cometido.
Sin embargo, el paradójico nombramiento, en aquel entonces, de una persona que no era miembro de la docta institución, Juan Bautista Muñoz, había supuesto una anomalía destacada y conflictiva. Hubo ocasión de rectificar; al fallecer Muñoz en 1799, las competencias quedaron definitivamente depositadas en la corporación. La emancipación de América, el surgimiento de las respectivas academias nacionales de la Historia y la oportuna colaboración de todas ellas con la Real de España ha hecho que la Historia de las Indias, la Historia de América, haya evolucionado y se haya adaptado a los tiempos. Los estatutos vigentes de la Real Academia de la Historia datan de 1856 y su Reglamento fue elaborado por la propia institución en 1898-1899. Desde entonces, importantes investigadores y profesores, académicos, han tratado temas diversos de interés indiano, americanista; así, deben ser citados, sin carácter exhaustivo, Fernández Duro, Altolaguirre y Altamira Crevea, Melón, Ballesteros y Carriazo, y obviamente Ramos, Pérez de Tudela y Rumeu, como también Seco, Ladero y Alcalá Zamora. Este último, juntamente con Céspedes del Castillo, constituía hasta fines de 2006, y fallecido en 2004 Pérez de Tudela, la citada Comisión de Indias, después de las “Provincias Ultramarinas”, sucesora de la Sala de la Academia encargada de tales materias.
Así pues, el último historiador que puede ser considerado cronista mayor de la América Hispánica ha sido Guillermo Céspedes del Castillo.
Céspedes del Castillo fue uno de los máximos exponentes del americanismo desde mediados del siglo XX hasta su fallecimiento en Madrid. Su categoría queda ampliamente contrastada por su dominio de las fuentes, su calidad de análisis solamente comparable con su capacidad de síntesis, por su conocimiento, ecuanimidad, sencillez en la expresión, claridad en la exposición y profundidad de sus contenidos. Testimonio de todo ello fueron sus últimas publicaciones que son la culminación de sus investigaciones que no había dado por concluidas. En la bibliografía se citan, como alfa y omega del maestro, su primera publicación importante y la última, al filo de su despedida; otras han ido apareciendo póstumamente. Céspedes viajó reiteradamente por toda América (1951-2004) y desarrolló actividades en las instituciones más prestigiosas.
Obras de ~: La avería en el comercio de Indias, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA), 1945; Lima y Buenos Aires. Repercusiones económicas y políticas de la creación del Virreinato del Plata, Sevilla, EEHA, 1946; “La visita como institución indiana”, en Anuario de Estudios Americanos (AEA) (Sevilla), n.º 3 (1946); “Seguros marítimos en la carrera de las Indias”, en Anuario de Historia del Derecho Español (Madrid), n.º 19 (1948); “La defensa del istmo de Panamá a fines del siglo XVII”, en AEA, 9 (1952); Reorganización de la Hacienda virreinal peruana en el siglo XVIII, Madrid, Instituto de Estudios Jurídicos, 1953; “Datos sobre comercio y finanzas en Lima, 1700-1714”, en Mercurio Peruano (Lima), 333 (1954); con Moreyra Paz Soldán, Virreinato peruano. Documentos para su Historia, Lima, Lumen, 1954-1955, 3 vols.; El gobierno del Conde de la Monclova en el Perú, Lima, 1954; “La renta de tabacos en el virreinato del Perú”, en Revista Histórica (Lima), 21 (1954); “América en el reinado de los Reyes Católicos y Las Indias españolas en los siglos XVI y XVII”, en J. Vicens (dir.), Historia social y económica de España y América, vols. II y III, Barcelona, Teide, 1957 y 1959; “Introducción” a la traducción de F. J. Turner, La frontera en la historia americana, Madrid, Castilla, 1960; contribuciones diversas en E. H. Boehm y L. Adolphus (dirs.), Historical periodicals. An annotated world list of historical and related serial publications, Santa Barbara, Clio Press, 1961; “Estudios sobre Hispanoamérica en Europa y en Estados Unidos”, en Bibliografía histórica de España e Hispanoamérica (Barcelona), 4 (1961); “The mestizo quality in current historiography”, en A. R. Lewis y T. F. McGann (eds.), The New World looks at its history, Austin, Universidad de Texas, 1963; “Brazil: the view from Spanish American History”, en The History Teache (Indiana), Notre Dame, 2, 3 (1969); Latin America: the early years, New York, A. A. Knopf, 1974; América Latina colonial hasta 1650, México, Secretaría de Educación pública, 1976; América Hispánica, 1492-1898, Barcelona, Labor, 1983; “Historia contemporánea de América Latina”, en Avances del Saber, t. VI, Barcelona, Labor, 1984, págs. 419-452; “La conquista”, en N. Sánchez Albornoz (dir.), Historia de América Latina, Madrid, 1985; “La expansión territorial de la América española en la época de Carlos III”, en La América española en la época de Carlos III, Sevilla, Archivo General de Indias, 1985; “Cuba española”, en Cien planos de La Habana en los Archivos Españoles, Madrid, Ministerio de Obras Públicas, 1985; “Los Reinos de Indias: economía” y “Los Reinos de Indias: sociedad”, en M. Artola (dir.), Enciclopedia de Historia de España, vol. II, Madrid, Alianza Editorial, 1985; Textos y documentos de la América Hispánica, Barcelona, Labor, 1986; “Hernán Cortés: el héroe, el conquistador”, en Hernán Cortés y su época, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana- Historia 16, 1986; “El Archivo”, en VV. AA., El Archivo en mi recuerdo, Sevilla, Archivo General de Indias, 1986; “El comercio de Sevilla en la economía de las Indias”, en VV. AA., Sevilla y el Nuevo Mundo, Sevilla, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, 1988; Independencia de Iberoamérica, Madrid, Anaya, 1988; “La nueva política colonial del Despotismo Ilustrado”, en Cuadernos (Murcia), 2.º Seminario Floridablanca (1988); “Los Reinos de las Indias”, en Carlos III y la Ilustración, Madrid, Ministerio de Cultura, 1988; “Economía y moneda en los Reinos de las Indias bajo Carlos III”, en VV. AA., Carlos III y la Casa de la Moneda, Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, 1988; “El comercio de Sevilla en la economía de las Indias”, en VV. AA., Sevilla y el Nuevo Mundo. 8 visiones, Sevilla, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1988; “América en la Monarquía”, en Congreso Internacional sobre Carlos III y la Ilustración, Madrid, 1989; artículos diversos en M. Artola (dir.), Enciclopedia de Historia de España, 5. Diccionario temático, Madrid, Alianza Editorial, 1991; “El Nuevo Mundo vivido y soñado” y “Presentación”, en El cautivo (La Verdadera Historia de Hans Staden), Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991; Exploración del Atlántico, Madrid, Editorial Mapfre, 1992; “1492- 1992. Significados de una conmemoración”, en Nueva Revista (Madrid), 24 (mayo de 1992); El tabaco en la Nueva España (discurso de recepción), Madrid, Real Academia de la Historia, 1992; Las Cecas Indianas. 1536-1825, Madrid, Casa de la Moneda, 1996; G. Anes y Álvarez de Castrillón y G. Céspedes del Castillo (dirs.). Las Casas de Moneda en los Reinos de las Indias. II. Cecas de fundación temprana, Madrid, Museo Casa de la Moneda, 1997; “La Casa de la contratación y el comercio con Indias en el siglo XVI”, en Sevilla en la Edad Moderna: nobleza y cultura, Sevilla, Real Maestranza, 1997; “Los orígenes de la nobleza en Indias”, en VV. AA., Nobleza y Sociedad en la España Moderna, vol. II, Oviedo, 1997; “Ocaso español y orto yanqui en el Caribe”, en VV. AA., España fin de siglo, 1898: Guerra y paz, Barcelona, Fundación La Caixa, 1997; “Felipe II y América”, en Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), 580 (octubre de 1998), págs. 7-19; “Los reinos de Indias bajo Felipe II”, en VV. AA., Felipe II. Un monarca y su época, la Monarquía Hispánica: Isabel I y el dominio del mar, Madrid, Sociedad estatal para las conmemoraciones de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998; Ensayos sobre los reinos castellanos de Indias, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999; “Cultural contacts and exchanges”, en VV. AA., History of Humanity, vol. V, Paris, UNESCO, 1999, págs. 50-60 (2008); “Formas de la expansión europea en América”, en F. Pease (ed.), Historia general de América Latina. II. El primer contacto y la formación de nuevas sociedades, Paris, Unesco-Editorial Trotta, 2000, págs. 71-89; “La organización institucional”, en A. Castillero Calvo (ed.), Historia general de América Latina. III.1. Consolidación del orden colonial, Paris, Unesco-Editorial Trotta, 2000, págs. 29-45; “Carlos V y los conquistadores del Nuevo Mundo”, en En el umbral de Carlos V, Madrid, Real Academia de la Historia-Fundación Ramón Areces, 2000; “Los reinos de Indias en la Monarquía Española”, en VV. AA., España como nación, Barcelona, Planeta-Real Academia de la Historia, 2000; “La historia del presente y sus problemas”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH) (Madrid), cuaderno CXCIX, 2.º (2002); “La defensa de América” en La Monarquía de Felipe II, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003; “Occidente y el Islam en el umbral del siglo XXI”, en VV. AA., Europa y el Islam, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003; “En la otra orilla: los reinos de Indias”, en España y América. Un océano de negocios, Madrid, Sociedad estatal para las conmemoraciones culturales, 2003; “Juan Bautista Muñoz y la creación del Archivo General de Indias”, en E. Benito Ruano (coord.), Homenaje y memoria, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003; “El real de a ocho, primera moneda universal”, en XIII Congreso Internacional de Numismática, Madrid, Ministerio de Cultura, 2005; Discurso de inauguración del Curso 2004-2005 de las Reales Academias del Instituto de España, Madrid, Real Academia de la Historia, 2004; “La instalación española en las Filipinas. Sus consecuencias en el orden económico social”, en J. Pérez de Tudela (coord.), En memoria de Miguel López de Legazpi, Madrid, Real Academia de la Historia, 2004; “Brasil y los Reinos de Indias en tiempos de Felipe IV”, en J. Alcalá-Zamora (coord.), Felipe IV. El hombre y el reinado, Madrid, Real Academia de la Historia-Centro de Estudios Europa Hispánica, 2005; “La navegación del Atlántico y el descubrimiento de América”, en VV. AA., Isabel, la Reina Católica. Una mirada desde la Catedral Primada, Toledo, Arzobispado, 2005; “Las navegaciones. América”, en L. Suárez Fernández (coord.), Isabel la Católica vista desde la Academia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2005; “La Regencia y los reinos de Indias en la primavera de 1810”, en VV. AA., La América Hispana en los albores de la emancipación, actas del IX Congreso de Academias Iberoamericanas de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia-Fundación Rafael del Pino, 2005; “El Descubrimiento de América en pintores de los siglos XIX y XX”, en G. Anes y Álvarez de Castrillón (dir.), Isabel la Católica y el Arte, Madrid, Real Academia de la Historia, 2006; “Dos textos manuscritos de Cristóbal Colón en la Real Academia de la Historia”, en Cartografía e Historia Natural del Nuevo Mundo. Libros, grabados y manuscritos en Italia y España entre los siglos XV y XVIII, Valladolid, Diputación Provincial, 2006; “La Historia atlántica”, en BRAH, cuaderno CCIII, 2.º (2006), págs. 145-162.
Bibl.: G. Anes y Álvarez de Castrillón, “Discurso de contestación”, en G. Céspedes, El tabaco en la Nueva España, op. cit.; “Guillermo Céspedes del Castillo y la América Virreinal”, en ABC, 19 de octubre de 2006, pág. 3; M. Cuesta Domingo, “Los cronistas oficiales de Indias. De López de Velasco a Céspedes del Castillo” y “Guillermo Céspedes del Castillo”, en Revista Complutense de Historia de América (Madrid), vol. 33 (2007), págs. 115-150 y 265-268, respect.
Mariano Cuesta Domingo