Ayuda

José Pemartín y Sanjuán

Biografía

Pemartín y Sanjuán, José. Jerez de la Frontera (Cádiz), 29.II.1888 – Madrid, 6.II.1954. Filósofo y político, académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Nacido en el seno de una familia dedicada al comercio de vinos procedente del Bearne francés, Pemartín realizó sus primeros estudios en el Colegio de los Hermanos Maristas; y luego, en 1902, se trasladó a París, para estudiar en el de los Padres Dominicos de Arcueil, terminando el bachillerato francés de Latín-Ciencias en la Sorbona. Seguidamente, frecuentó los cursos de Literatura de Emilio Faguet y los de Henri Bergson en el Colegio de Francia. Poco después, ingresó en la Escuela de Artes y Manufacturas de París, consiguiendo en 1910 el título de ingeniero en la especialidad de Metalurgia. Se trasladó luego a Londres, para seguir cursos de Literatura y Ciencias, finalizando sus estancias en el extranjero con un largo viaje por Bélgica, Holanda, Suecia, Noruega, Dinamarca, Alemania y Austria. De regreso a España, concluyó su formación intelectual con la carrera y el título de profesor-intendente mercantil, ganando luego por oposición la Cátedra de Francés en la Escuela de Comercio de Cádiz.

Emparentado con la familia Primo de Rivera, apoyó, desde el primer momento, la Dictadura. Fue nombrado director de El Correo de Andalucía y teniente-alcalde del Ayuntamiento de Sevilla. Colaboró, además, en La Nación, órgano oficial del régimen primorriverista y formó parte de la Asamblea Nacional Consultiva. Junto a su primo José María Pemán, se convirtió en uno de los ideólogos oficiales de la Unión Patriótica. En su libro Los valores históricos en la Dictadura española, publicado en 1929, con un prólogo de Primo de Rivera, propugna, junto a una política de obras públicas, la instauración de una Monarquía tradicional y corporativa.

Tras la caída de la Dictadura y el advenimiento de la Segunda República, Pemartín, muy apreciado por Ramiro de Maeztu, colaboró en la revista y sociedad de pensamiento monárquica Acción Española, con artículos y conferencias de carácter filosófico, cultural y político. En sus páginas, criticó el accidentalismo de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), la filosofía de Eugenio D’Ors, la estrategia política de José Antonio Primo de Rivera y teorizó sobre la Monarquía tradicional.

Al estallar la Guerra Civil, prestó de inmediato su adhesión al alzamiennto militar. Fue nombrado delegado de cultura en Sevilla, colaboró en el diario ABC de la capital andaluza y en 1938, fue designado director de enseñanza superior y media del Ministerio de Educación Nacional, cargo que desempeñó hasta 1942. Al frente de este cargo, defendió un modelo educativo basado en el humanismo clásico, confesionalmente católico, y en el que el Estado tuviera una función subsidiaria. En 1938, publicó su obra ¿Qué es lo nuevo?, en la que propugna, frente al falangismo incipiente, la restauración de la “Monarquía Religioso-Militar”, a cargo de un “Caudillo Hacedor de Reyes”, es decir, del general Franco.

Finalizada la Guerra Civil, ingresó, en 1939, en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, con un discurso titulado Bosquejo de una Filosofía Sevillana.

Creado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y dentro de él el Instituto Luis Vives de Filosofía, fue nombrado vocal de aquél y colaborador de éste. Igualmente, colaboró en la revista Arbor, que dirigían Rafael Calvo Serer y Florentino Pérez-Embid.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, propugnó en una conferencia en la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia, como alternativa la “democracia orgánica tradicional” y la restauración de la Monarquía corporativa, única institución que podía servir de muralla, en su opinión, a la peligrosa expansión del comunismo. En 1951, fue nombrado académico de Ciencias Morales y Políticas, con un discurso sobre Los fundamentos de la contrarrevolución, que fue contestado por el filósofo y eclesiástico Juan Zaragüeta, donde analizó la situación mundial, caracterizada por el desafío del comunismo, propugnando un programa de restauración social y política, basado en el tradicionalismo, y en una alianza con los Estados Unidos, convertido entonces en el gran valladar antirrevolucionario.

 

Obras de ~: Los valores históricos en la Dictadura española, Madrid, 1929; ¿Qué es lo nuevo?, Santander, Cultura Española, 1938; Bosquejo de una Filosofía Sevillana, Sevilla, Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 1940; Introducción a una filosofía de lo temporal, Madrid, Espasa Calpe, 1942; Formación clásica y formación romántica, Madrid, Espasa Calpe, 1942; Algunas enseñanzas de la crisis mundial. Vitalidad de las Formas Políticas, Madrid, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 1945; Los fundamentos de la contrarrevolución. Discurso de recepción en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, Menor, 1951.

 

Bibl.: J. Zaragüeta, “Discurso de contestación”, en J. Pemartín, Los fundamentos de la contrarrevolución, op. cit., págs. 60-80; V. Vázquez Quiroga, “Reconsideración de José Pemartín”, en Razón Española, n.º 75 (enero-febrero de 1996), págs. 53-75; P. C. González Cuevas, Acción Española. Teología política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936), Madrid, Tecnos, 1998.

 

Pedro Carlos González Cuevas