Ayuda

Juan Bautista Barthe

Biografía

Barthe, Juan Bautista. ¿Guadix? (Granada), c. 1785 – ¿Toledo?, 4.IX.1853. Funcionario y numismático, octavo anticuario de la Real Academia de la Historia (1836-1848).

Debió de nacer en el último tercio del siglo XVIII, probablemente antes de 1790, a juzgar por sus años de actividad. De su expediente personal en la Real Academia de la Historia se deduce que seguramente era originario de Guadix y que “aunque no parece haber tenido estudios públicos, era aplicado a la buena lectura”, según indica un informe de 1829 del obispo de Guadix, de donde quizás fuera originaria su familia o, al menos, donde por entonces debía de vivir por ser regidor, cuando fue propuesto como correspondiente de la Real Academia de la Historia el 30 de enero de 1829. A pesar de su falta de estudios, según el citado informe, debió de adquirir una amplia formación en el campo de los estudios clásicos y medievales y en su actividad personal denota una marcada preferencia hacia la Numismática y también hacia la Epigrafía.

Su vida profesional aparece jalonada por el desempeño de diversos cargos en la Administración Pública, como oficial mayor de Policía en Sevilla y secretario de la de Jaén, llegando a ser regidor de Guadix en 1829. Posteriormente, en 1843, desempeñó la función de consiliario de la Diputación de Madrid y, a partir de 1850, fue administrador principal de Correos de Toledo, ciudad a la que trasladó su residencia y en la que debió de fallecer.

Probablemente ya trasladado a Madrid, el 12 de febrero de 1836 fue admitido como académico supernumerario en la Real Academia de la Historia, ocasión en la que leyó en Junta una memoria sobre Ilustración a la Inscripción y bajos relieves de un pedestal de ACCI (Guadix), sito en la calle de Pilatos de Sevilla. El 25 de marzo de ese mismo año leyó su discurso de ingreso en el que trató “sobre las causas por las cuales se dio generalmente al emperador Marco Aurelio el dictado de Médico” y, en la reforma de la Real Academia de 1847, pasó a ser académico numerario por la medalla 36.

Poco después de su nombramiento como supernumerario, el 12 de marzo de 1836, la Academia le comisionó como anticuario el arreglo y custodia del Monetario, lo que indica su especialización en Numismática.

Así lo confirman el Índice numérico ordenado por series que llevó a cabo y el hecho de que llegara a reunir una importante colección personal de monedas y medallas, que cedió a la Academia al morir, prueba de su aprecio hacia dicha institución. Esta colección Barthe fue publicada en 1854 por el famoso numismático Antonio Delgado, quien debía de ser amigo personal suyo, pues fue su albacea testamentario.

También fue Delgado quien le sustituyó cuando renunció al cargo de anticuario en 1848, al ser nombrado administrador de Correos de Toledo, con la obligación, como se ha dicho, de trasladar su residencia a dicha ciudad, lo que le impedía asistir a las juntas de la Academia. En consecuencia, a partir del 20 de mayo de 1850 volvió a ser correspondiente, hasta su fallecimiento el 4 de septiembre de 1853.

Los estudios e informes conocidos de Barthe confirman el citado interés por la Epigrafía y la Numismática.

En ellos debió de iniciarse en su juventud en su tierra natal, pues, además de diversos informes a la Academia, destaca el estudio, ya de 1827, sobre los relieves de Acci, que publicó en las Memorias. Además, pretendió proseguir en la Academia el proyecto de reunir una “colección litológica”, una idea de Martín de Ulloa iniciada por el marqués de Valdeflores a mediados del siglo XVIII, pero que nunca llegó a cristalizar.

También se interesó por la Religión y la Mitología “de egipcios y romanos”, campo en el que llevó a cabo un trabajo sobre Isis y otro sobre la divinidad indígena “Neton” de su ciudad natal, estudios en los que parece seguir a los helenistas Bernard de Montfaucon (1655- 1741) y Manuel Martí, deán de Alicante.

Igualmente, cabe destacar su participación en el Informe de una Comisión de la Academia sobre la conservación de monumentos, edificios y objetos artísticos antiguos, solicitado por Real Orden de 21 de junio de 1838, solicitado por la reina gobernadora, María Cristina, para actualizar la legislación vigente de 1803. El Informe, que firmó junto con José de la Canal, José Canga Argüelles y Martín Fernández de Navarrete, incluía el primer plan y proyecto de un Museo Español de Antigüedades y refleja el interés de la Real Academia de la Historia por paliar el desastroso estado del Patrimonio en los años siguientes a la reciente desamortización de Mendizábal. Igualmente, parece haber sido el descubridor y primer editor de las Poesías del Rabí D. Santo Carrión o Los Proverbios Morales del rabí Sem Tob de Carrión (siglo xiv), pues en la Junta de la Academia de la Historia de 18 de febrero de 1848 “presentó varios ejemplares de una [...] obra hasta ahora inédita y que dicho señor ha dado a luz”, aunque dicha edición no ha sido localizada ni es citada por G. Ticknor, que los publicó en 1849 en su History of Spanish Literature (G. Ticknor, 1849, III: 436-464), ni en la edición de Florencio Janer en la Biblioteca de Autores Españoles (Madrid, 1864).

 

Obras de ~: Ilustración a la Inscripción y bajos relieves de un pedestal de ACCI (Memoria presentada a la Real Academia de la Historia en 1836); Medallas de la proclamación de S.M. la Reina Doña Isabel II, Madrid, Imp. que fue de Fuentenebro, 1841 (reed. J. Cayón en la Colección Obras Maestras de la Numismática Española, 8, Madrid, 1977); Colección de Documentos para la Historia Monetaria de España. Por D. ~, individuo de la Academia de la Historia y Consiliario de la Diputación de Madrid, t. I, Madrid, Imprenta de D. J. C. de la Peña, 1843 (en la Real Academia de la Historia consta que en 1847 hizo una “5.ª entrega” de esta última obra, pero no se indica que llegara a publicarse).

Fuentes y bibl.: Real Academia de la Historia, Expedientes personales, leg. 93, carpeta 6, secc. 114.

G. Ticknor, History of Spanish Literature, Londres, John Murria, 1849; A. Delgado (atrib.), Catálogo de las monedas y medallas que pertenecieron a Don Juan Bautista Barthe, Madrid, Imprenta de la calle San Vicente, 1854; Poetas castellanos anteriores al siglo XV: colección hecha por D. Tomás Antonio Sánchez, continuada por [...] D. Pedro José Pidal y considerablemente aumentada e ilustrada a vista de los códices y manuscritos antiguos por D. Florencio Janer, Madrid, M. Rivadeneyra, 1864 (col. Biblioteca de Autores Españoles, 57); Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXV, n.º 119 (1978), págs. 318 y 319; M. Almagro-Gorbea, “El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Pasado, presente y futuro”, en M. Almagro-Gorbea (ed.), El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999, págs. 138 y 139.

 

Martín Almagro-Gorbea

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía