Ayuda

Pedro María Olive y Pérez

Biografía

Olive y Pérez, Pedro María. Murcia, 22.XI.1768 – Madrid, 13.XI.1843. Polígrafo, traductor, historiador, divulgador científico, lexicógrafo, abogado de los Reales Consejos, oficial de la Real Hacienda, de la Contaduría General de Valores y de la Dirección de Fomento General del Reino, académico de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia, censor del Consejo de Castilla.

Su apellido se transcribe con diferentes variantes: Olive, Olivé, de Olive y de Olivé. El excelente trabajo de Joan Cavaillon Giomi, de donde se extrae gran parte de la información que contiene esta semblanza biográfica, ofrece infinidad de datos bio-bibliográficos sobre el personaje. Era hijo de Juan Bautista de Olive y Zafra y de María de la Concepción Pérez e Iranzúa. Su primer contacto con el francés, lengua que tradujo en infinidad de obras, le vino gracias a su abuelo paterno, nacido en Marsella (Francia). Estudió en el Seminario de San Fulgencio, de su ciudad natal y, más adelante, se hizo bachiller en Leyes en la Real Universidad de Toledo. Se trasladó a Madrid en 1788 para continuar su formación en Derecho, donde obtuvo la condición, en 1793, de abogado de los Reales Consejos. En 1800 consiguió un puesto en la Real Hacienda, donde fue subiendo varios escalafones hasta su jubilación, en 1836. El 19 de agosto de 1807 se casó con la francesa Josefina Cauvet y Savallier, con la que tuvo cuatro hijas y un hijo. Durante la Guerra de la Independencia emigró a consecuencia de la ocupación francesa de Madrid y formó parte, como secretario, de la Junta Provincial de Murcia. Y a liberada la capital, volvió a ella en 1812. Entre los años 1821 y 1822, durante el Trienio Liberal, ocupó el cargo de oficial de la Dirección de Fomento General del Reino. El 18 de diciembre de 1829 fue nombrado académico de la Real Academia de la Historia, a propuesta de Juan A. Ceán Bermúdez, gracias a lo cual ejerció funciones de censor de libros para el Consejo de Castilla; y, en 1833, académico honorario de la Española. Su primera gran obra es El Honor español o Historia del valor y del heroísmo de la Nación Española (1796). Más adelante publicó La gitana o Memorias egipcias (1817); y Consideraciones sobre el engrandecimiento, Borbones (1826), de la que sólo vio la luz el tomo primero.

Es muy conocido su Diccionario de sinónimos de la lengua castellana (1843), continuado por Santos López Pelegrín, con ordenación alfabética de las entradas, que corresponde al tomo segundo de la obra colectiva Panléxico: Diccionario Universal de la lengua castellana (1842-1845), y seguido por otros lexicógrafos como Matías Calandrelli y Roque Barcia, además de ser merecedor de una edición francesa el mismo año de su publicación, a la que siguieron muchas otras hasta comienzos del siglo xx. Esta labor lexicográfica la había iniciado previamente con su Diccionario de diversión y de instrucción (1797), obra que supone un complemento a la colección Las noches de invierno (1796-1797).

Su labor como editor de publicaciones periódicas se inició con el intento, frustrado, en los años 1792 a 1794, de un Diario histórico. También se frustró su deseo de editar periódicamente, a partir de 1804, una Biblioteca histórica, debido a la Real Orden, promulgada el 24 de abril de ese mismo año, por la que se prohibía la publicación de nuevos periódicos. Fue redactor de prensa madrileña, como las Nuevas Efemérides de España, durante los años comprendidos entre 1804 y 1806; y de su continuador: Minerva o el Revisor General (1805-1808 y 1817-1818). Su último proyecto editorial fue el efímero El Mensajero. Diario Universal de Política, Literatura y Artes (1820). En todas estas cabeceras ejerció como crítico literario y divulgador científico, así como manifestó su profunda adhesión a la causa antifrancesa.

Su labor traductora es encomiable. Así, publicó la traducción y adaptación de un conjunto de lecturas destinadas a los más jóvenes, reunidas en cinco volúmenes con el título Las noches de invierno (1796- 1797, reeditado en 1837); de la misma naturaleza es la Biblioteca Británica (1807), cuyos textos, en dos volúmenes, se traducen al español a partir de su traducción previa del inglés al francés; al igual que la Colección de varias novelas inglesas comprendidas en la Colección periódica de la Minerva o del Revisor General (1808); y la Biblioteca Universal de novelas, cuentos e historias instructivas y agradables (1816-1819), en doce volúmenes, donde figuran traducciones de grandes maestros de la literatura europea como La Fontaine o Madame Staël. A este didactismo con que impregna su producción se adscriben también sus traducciones de libros de viajes, como la Nueva descripción de la Tierra Santa formada según el itinerario del viage ejecutado en el año de 1806 por J. A. de Chateaubriand (1817, con reediciones en 1828 y 2005) y el Ensayo político sobre el Reino de Nueva España, sacado del que publicó en francés Alexandro de Humboldt (1818).

Por otra parte, traducción de corte técnico es la del Sistema de los conocimientos químicos y de sus aplicaciones a los fenómenos de la naturaleza y del arte de Antoine F. de Fourcroy (1803-1809), anotada por el químico francés, residente en España, Joseph-L. Proust, director del Real Laboratorio de Madrid. Diversos avatares imposibilitaron su traducción de otra obra de Fourcroy, la Filosofía Química o verdades fundamentales de la Química moderna (c. 1802), que fue editada finalmente por Francisco Piguillem Verdacer. Este conocimiento de la química le sirvió para publicar, como divulgador científico, varios trabajos sobre dicha ciencia en el madrileño Memorial Literario o Biblioteca de Ciencias y Artes, del que fue redactor, a partir de 1801 y hasta 1804. En dicho Memorial desarrolló una intensa labor (veintiún trabajos firmados bajo la inicial O.[live]) no sólo en la divulgación de la ciencia, sino también en la introducción del conocimiento de numerosas obras europeas en España. Sin duda alguna, en este deseo divulgador de las artes y las ciencias tuvo gran protagonismo su breve estancia en París, entre 1799 y 1800, donde asistió a los cursos que impartió el célebre naturalista Jean-B.-P.-A. de Monet de Lamarck en el Museo de Historia Natural de la capital francesa.

 

Obras de ~: El Honor español o Historia del valor y del heroísmo de la Nación Española, Madrid, Viuda e Hijo de Pedro Marín, 1796; (trad.), Las Noches de Invierno o Biblioteca escogida de historias, anécdotas, novelas, cuentos, chistes y agudezas, fábulas y ficciones mitológicas, aventuras de hadas y encantadoras, relaciones de viajes, descripciones de países y costumbres singulares y raras, maravillas y particulares admirables de la naturaleza y del arte, Madrid, Antonio Espinosa, 1796-1797, 5 vols. (reed., Madrid, Imprenta que fue de Fuentenebro, 1837, 8 vols.); Diccionario de diversión y de instrucción, Madrid, Viuda e Hijo de Marín, 1797, 3 vols.; (trad.), Sistema de los conocimientos Químicos y sus aplicaciones a los fenómenos de la naturaleza y del arte: obra escrita en Francés por A. F. Fourcroy del Instituto Nacional de Francia; Consejero de Estado; Profesor de Historia Natural, en la Escuela Politécnica, y en la Escuela de Medicina; de las Sociedades Filomatemática y Filotécnica, de Agricultura, y de Historia Natural &c. Y trasladada al Castellano Por D. Pedro María Olive. De orden del Rey, Madrid, Imprenta Real, 1803-1809, 10 vols.; (trad.), Minerva. Biblioteca Británica, o colección extractada de las obras inglesas, de los periódicos, de las cartas y transacciones de la sociedades y academias de la Gran Bretaña, de Asia, de África y de América; comprehendiendo principalmente la historia, la Geografía, los viajes, las obras de educación, las novelas y ficciones agradables, contenida en la colección periódica de la Minerva, Madrid, Imprenta de Vega y Compañía, 1807, 2 vols.; (trad.), Colección de varias novelas inglesas comprendidas en la Colección periódica de la Minerva o del Revisor General, Madrid, Imprenta de Vega y Compañía, 1808, 4 vols.; (trad.), Biblioteca Universal de novelas, cuentos e historias instructivas y agradables, Madrid, Imprenta de Doña Catalina Piñuela-Imprenta que fue de Fuentenebro-Imprenta de Leonardo Núñez-Imprenta de Ibarra, 1816-1819, 12 vols.; La gitana o Memorias egipcias, Madrid, Imprenta de Leonardo Núñez, 1817, 2 vols.; (trad.), Nueva descripción de la Tierra Santa formada según el itinerario del viage ejecutado en el año de 1806 por J. A. de Chateaubriand, Madrid [en la Imprenta de Núñez], 1817 (reeds., Madrid, Imprenta que fue de García, 1828; La Coruña: Ediciones del Viento, 2005); (trad.), Minerva. Ensayo político sobre el Reino de Nueva España, sacado del que publicó en francés Alexandro de Humboldt, Madrid [en la Imprenta de Núñez], 1818; Consideraciones sobre el engrandecimiento, decadencia y restablecimiento de la Casa Real de los Borbones. Tomo primero. De orden superior, Madrid, Imprenta Real, 1826; Diccionario de Sinónimos de la Lengua Castellana, por Don Pedro María de Olive, Académico supernumerario de la Academia de la Historia, y honorario de la Española, Madrid, Imprenta de D. Ignacio Boix (Editor), 1843 (reeds., Paris, Imprimerie de H. Fermín Didot, 1843; Paris, Librería de Rosa, Bouret y Cía., 1852 y 1853; Paris, Librería de Garnier Hermanos, 1868, 1873, 1875, 1885, 1891, 1892, 1895 y 1904; Paris, Librería de Rosa y Bouret, 1872).

 

Fuentes y bibl.: Archivo Histórico Nacional, secc. Consejos, Pedro María Olive y Pérez, natural de Murcia, bachiller en leyes por la Universidad de Toledo, sobre que se le admita a examen de abogado, leg. 12152, exp. 23; secc. Hacienda, Expediente de clasificación de jubilación de Pedro María Olive Pérez, Oficial de 2.ª de la Real Hacienda y 4.º de la Contaduría General de Valores, leg. 1561, exp. 31).

A. Gil Novales (dir.), Diccionario biográfico del Trienio Liberal, Madrid, El Museo Universal, 1992; I. Urzainqui Miqueleiz, “Los redactores del Memorial literario (1784- 1808)”, en Periodismo e Ilustración en España, en Estudios de Historia Social, n.º monogr., 52-53 (1990), págs. 501-516; A. Camós Cabecerán, “Alumnos españoles en los cursos de Lamarck en el Museum National d’Histoire Naturelle de París”, en J. L. García Hourcade, J. M. Moreno Yuste y G. Ruiz Hernández (coords.), Estudios de historia de las técnicas, la arqueología industrial y las ciencias, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1998, págs. 797-804; J. Cavaillon Giomi, “Pedro María Olive (1768-1843), employé de l’État, homme de Lettres et journaliste”, en El Argonauta Español, 6 (2009) [http: //argonauta.imageson.org/].

 

Francisco M. Carriscondo Esquivel

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía