Biography
Dionisio Villanueva y Ochoa, más conocido como Dionisio Solís, nació el 9 de octubre de 1772 en Córdoba, en una familia relacionada con la actividad teatral. Se formó en Sevilla con el maestro de capilla Ripaz y con Justino Matute y Gaviria. A partir de 1787 aparece formando parte de diferentes compañías teatrales hasta que, hacia 1797, llegó a Madrid, donde, en esa misma temporada, comenzó a trabajar como apuntador en el teatro del Príncipe. Posteriormente, desarrollará dicho trabajo tanto en éste como en el teatro de la Cruz e incluso en el de los Caños, hasta su jubilación en 1818. En Madrid se casará con la actriz María Ribera y entablará amistad con personas relacionadas con el teatro, como los actores Isidoro Máiquez y Antonio Pinto, y, asimismo, con escritores, como Leandro Fernández de Moratín, José Nicasio Gallego y José Quintana, entre otros. [...]
Works
Misantropía y arrepentimiento. Drama en tres actos, arreglado a nuestro teatro, trad. de ~ de una obra de A. F. F. de Kotzbue, Madrid, Imp. de Sancha, 1800 (Valencia, 1801
Barcelona, s. f.)
F. de Rojas, Del rey abajo ninguno, refundida por ~, 1800 (inéd.)
Zéidar o la familia árabe, imitación de Abúfar de J. F. Ducis, escenificada en 1803 (inéd.)
Lope de Vega, El mejor alcalde, el Rey, refundida por ~, escenificada en 1810 (inéd.)
P. Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, refundida por ~, escenificada en 1810 (inéd.)
A. Moreto, Rey valiente y justiciero, ricohombre de Alcalá, refundida por ~, escenificada en 1811 (inéd.)
P. Calderón de la Barca, El astrólogo fingido, refundida por ~, escenificada en 1811 (inéd.)
J. Cuéllar, El pastelero de Madrigal, refundida por ~, escenificada en 1812 (inéd.)
V. Alfieri, Virginia, trad. de ~, Madrid, Imp. de Repullés, 1813, y Orestes, trad. de ~, Madrid, Imp. de García, 1815
F. de Avellaneda y S. de Villaviciosa, Cuantas veo, tantas quiero, refundida por ~, escenificada en 1816 (inéd.)
Tirso de Molina, Marta la piadosa y el dómine Berrio y La villana de Vallecas, refundida por ~, escenificada en 1819 (inéd.)
Tirso de Molina, Por el sótano y el torno, refundida por ~, escenificada en 1820 (inéd.)
A. Salazar y Torres, El encanto es la hermosura o la segunda Celestina, refundida por ~, escenificada en 1820 (inéd.)
W. Shakespeare, Romeo y Julieta, trad. de ~, Barcelona, Imp. de J. F. Piferrer, 1820
P. Calderón de la Barca, La dama duende, refundida por ~, escenificada en 1821 (inéd.)
J. M. Chenier, Juan de Calás, o sea, la escuela de los jueces, trad. de ~, Madrid, Imp. de Sancha, 1822
Amantes y celosos todos son locos (refundición de Lope de Vega, Quien ama no haga fieros), escenificada en 1826 (inéd.)
Tirso de Molina, Don Gil de las calzas verdes, refundida por ~, escenificada en 1826 (inéd.)
Buen maestro es el amor o la niña boba (refundición de Lope de Vega, La dama boba), escenificada en 1827 (inéd.)
Camila, imitación de una obra de P. Corneille, Madrid, Imp. de Sancha, 1828
La comparsa de repente (melodrama), Madrid, Imp. de Sancha, 1828
Tirso de Molina, Pruebas de amor y de amistad, refundida por ~, 1830 (inéd.)
P. Calderón de la Barca, El escondido y la tapada, refundida por ~, escenificada en 1831 (inéd.)
Todo es fortuna (refundición de Lope de Vega, La ocasión perdida), escenificada en 1832 (inéd.)
Lope de Vega, La ventura sin buscarla, refundida por ~, s. f. (inéd.)
Lope de Vega, Amor secreto hasta celos, refundida por ~, s. f. (inéd.)
P. Calderón de la Barca, Afectos de odio y amor, refundida por ~, s. f. (inéd.)
P. Calderón de la Barca, La señora y la criada, refundida por ~, s. f. (inéd.)
V. Alfieri, Polímenes o los Misterios de Eleusis, trad. de ~, s. f. (inéd.)
Conde de Tana, Fédima, trad. de ~, s. f. (inéd.)
El enredador, imitación de El maligno de J. B. Gresset, s. f. (inéd.)
Mohammed o el fanatismo, imitación de la de Voltaire, s. f. (inéd.)
La sevillana, imitación de las del Dr. Remón, Voltaire y W. Wycherley, s. f. (inéd.)
Tello de Neira, s. f. (inéd.)
Blanca de Borbón, s. f. (inéd.)
Las literatas, s. f. (inéd.)
La pupila, s. f. (inéd.).
Bibliography
J. E. Hartzenbusch, “Noticias sobre la vida y escritos de don Dionisio Solís”, en Ensayos poéticos y artículos en prosa literarios y de costumbres, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles (BAE), 1843, págs. 173-214
A. de Cueto, marqués de Valmar, Poetas líricos del siglo xviii, Madrid, Hernando y Compañía, 1901 (BAE, t. LXI), pág. CCXXIII
E. Cotarelo y Mori, “Isidoro Máiquez y el teatro de su tiempo”, en Estudios sobre la historia del arte escénico en España, Madrid, Imp. de Perales y Martínez, 1902, págs. 136, 158, 237-238, 271, 322, 354, 369 y 404
F. Schneider, “Kotzbue en España. Apuntes bibliográficos e históricos”, en Modern Philology, XXV (1927), págs. 179-194
J. Paz y Meliá, Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la BN, ts. I y II, Madrid, Blas, 1934 y 1935
F. Cuenca, “Autores y obras”, en Teatro andaluz contemporáneo, La Habana, Maza, Caso y Cía, 1937, págs. 523-524
R. Ramírez de Arellano, Catálogo biográfico de escritores de la provincia y diócesis de Córdoba con la descripción de sus obras, t. I, Madrid, Imp. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1922, págs. 702-703
S. A. Stoudemire, “Dionisio Solís’s Refundiciones of plays (1800-1834)”, en Hispanic Review, VIII (1940), págs. 305-313
J. Vega, Máiquez, el actor y el hombre, Madrid, Revista de Occidente, 1947, págs. 90, 107, 109-112, 192-193, 197-198 y 208
J. E. Hartzenbusch, “Don Dionisio Solís. Noticia biográfica”, en A. de Cueto, Poetas líricos del siglo xviii, t. I, Madrid, Atlas, 1953 (BAE, t. LXI), págs. 233-268
H. L. Ballew, The life and works of Dionisio Solís, Chapell Hill (Estados Unidos), North Carolina University Press, 1957
D. T. Gies, “Hacia un catálogo de los dramas de Dionisio Solís (1774-1834)”, en Bulletin of Hispanic Studies, 68 (1991), págs. 197-210
“Dionisio Solís, entre dos/ tres siglos”, en Entre siglos, 2 (1993), págs. 163-170
El teatro en la España del siglo xix, trad. de J. M. Seco, Cambridge, Cambridge University Press, 1996
V. Medina García, Estudio de la vida y obra dramática de Dionisio Solís, Granada, Universidad, 1998
J. A. del Pino Ruiz, “Dionisio Solís Villanueva y Ochoa: poeta andaluz que descendía de La Puebla de Montalbán”, en Crónicas: revista trimestral de carácter cultural de La Puebla de Montalbán, n.º 23 (2012), págs. 12-13.
Relation with other characters
Events and locations
