Biography

[Retrato de Vicente García de la Huerta] [Material gráfico] por Selma, Fernando, 1752-1810 - 1778 - Biblioteca Valenciana Digital, Spain - Public Domain. https://www.europeana.eu/es/item/343/https___bivaldi_gva_es_bib_BVDB20180001697
Era hijo de Juan Francisco y de María Muñoz, de familia hidalga. Alrededor de 1737 se trasladó a Aranda de Duero al ser nombrado el padre administrador del almacén real de la sal en aquella población. Cambiaron luego su residencia a Madrid, y el joven Vicente se encaminó a Salamanca, donde vivía su tío Joaquín García de la Huerta, abogado de los Reales Consejos, matriculándose en Gramática y Artes el 30 de octubre de 1748 en la Universidad. Concluida su carrera, o quizás interrumpida, pues no llegó al grado de bachiller, se afincó en Madrid, donde contrajo matrimonio el 10 de abril de 1757 con Gertrudis Carrera y Larrea, dama salmantina con la que llevaba varios años conviviendo y con quien había de tener un hijo, Luis, futuro teniente de Artillería.
Durante este primer decenio madrileño, que fue el período más feliz de su vida, se produjo un encumbramiento rápido del joven escritor y un auge importante en su producción literaria: en 1755, a los veintiún años, publicó su primera obra, el poema heroico Endimión, dedicado al duque de Huéscar, hijo del de Alba. Gracias al apoyo de esta ilustre casa, de la que se declaraba bibliotecario, fue admitido como miembro de la Academia Española, siendo director de ella el propio duque; al poco tiempo ingresó en la de la Historia en calidad de honorario y en la Sevillana de Buenas Letras; en 1760 se le nombró también académico de honor de la de Bellas Artes de San Fernando, en la que leyó su Égloga piscatoria, se imprimió su Biblioteca Militar Española, y compuso además, por encargo del Ayuntamiento de la Villa y Corte, los Versos latinos y castellanos que sirvieron para adornar los principales sitios por donde pasó el Rey Nuestro Señor [Carlos III] cuando hizo su entrada en Madrid [...], llegando a convertirse en cantor oficial de varias solemnidades tanto académicas como palaciegas. En 1761 pasó a ocupar el puesto de escribiente primero en la Real Biblioteca, cargo que le retiraron durante su exilio y llegó a recuperar a su regreso. [...]
Works
Endymión. Poema heroico, Madrid, 1755
Bibliotheca Militar Española, Madrid, Antonio Pérez Soto, 1760
Obras Poéticas, Madrid, Antonio de Sancha, 1778-1779, 2 vols. (2.ª ed. ampliada, Poesías, Madrid, P. Aznar, 1786
contiene: Raquel, eds. J. Fucilla, Salamanca, Anaya, 1965, R. Andioc, Madrid, Castalia, 1971, y J. A. Ríos, Madrid, Cátedra, 1988)
El tiempo en la mano y tablas de memoria para el año 1781, Madrid, 1781
Endecasílabos que con motivo del bombardeo de Argel, executado de orden del Rey nuestro señor por el Teniente General de la Real Armada el Excelentísimo Señor Don Antonio Barceló en el presente mes de agosto de 1783, escribía Don ~, Madrid, Antonio de Sancha, 1783
Elogio del Excelentísimo Señor D. Antonio Barceló, con motivo de la expedición contra Argel en julio de este año de 1784, Madrid, Hilario Santos Alonso, 1784
La fe triunfante del amor y cetro, Madrid, Oficina de Pantaleón Aznar, 1784
Theatro Hespañol, Madrid, Imprenta Real, 1785-1786
Lección crítica a los lectores del papel intitulado: Continuación de las Memorias Críticas de Cosme Damián, Madrid, Imprenta Real, 1785
La escena española defendida en el prólogo del Theatro hespañol de D. ~ y en su Lección crítica. Segunda impresión, con apostillas relativas a varios folletos posteriores, Madrid, Imprenta de Hilario Santos, 1786
Poesías líricas, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, LXI, 1869.
Bibliography
E. Cotarelo y Mori, Iriarte y su época, Madrid, Tipografía Sucesores de Rivadeneyra, 1897
I. L. McClelland, The Origins of the Romantic Movement in Spain, Liverpool, London, 1937, págs. 208-216
N. Alonso Cortés, “Don Vicente García de la Huerta”, en Hispanic Review (HR), V (1937), págs. 333-343 (reimpr. en Sumandos biográficos, Valladolid, 1939, págs. 91-109)
M. Menéndez y Pelayo, Historia de las Ideas Estéticas en España, vol. III, Santander, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1940
J. Cazenave, “García de la Huerta à Oran (1872) [sic]. Première représentation de Raquel”, en Les Langues Néo-Latines, 118 (enero-mayo de 1951), págs. 1 y ss.
E. Segura Covarsí, “La Raquel de García de la Huerta”, en Revista de Estudios Extremeños (REE), VII (1951), págs. 197-234
N. Glendinning, “Ortelio en la poesía de Cadalso”, en Revista de Literatura (RLit), XIV (1958), págs. 3-23
J. A. Cook, Neo-classic Drama in Spain. Theory and Practice, Dallas, 1959, págs. 283- 292
G. Mancini, “Per una revisione critica di García de la Huerta”, en Studi di Letteratura Spagnola, 1964, págs. 267- 274
F. Aguilar Piñal, “Las primeras representaciones de la Raquel de García de la Huerta”, RLit, 63-64 (julio-diciembre de 1967), págs. 133-136
P. de Demerson, “Un escándalo en Cuenca”, en Boletín de la Real Academia Española (BRAE), XLIX (mayo-agosto de 1969), págs. 317-328
R. Andioc, Sur la querelle du théâtre au temps de Leandro Fernández de Moratín, Burdeos, 1970, cap. V (trad.: Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Fundación J. March-Castalia, 1976, cap. V)
R. P. Sebold, “Neoclasicismo y creación en la Raquel de García de la Huerta”, en El rapto de la mente: poética y poesía dieciochescas, Madrid, Prensa Española, 1970, págs. 235-254
I. L. McClelland, Spanish Drama of Pathos, 1750-1808, I, Liverpool, 1970, págs. 196-216 (trad.: Pathos dramático en el teatro español de 1750 a 1808, Liverpool University Press, 1998)
R. Andioc, “La Raquel de Huerta y la censura”, en HR, 43 (Spring 1975), págs. 115-139
P. Deacon, “García de la Huerta, Raquel y el motín de Madrid de 1766”, en BRAE, LVI (mayo-agosto de 1976), págs. 369-387
R. Olaechea, “Contribución al estudio del motín contra Esquilache (1766)”, en Estudios en homenaje al Dr. Eugenio Frutos Cortés, Universidad de Zaragoza, 1977, págs. 213-347
J. Cañas Murillo, “El Endimión de García de la Huerta, poema olvidado”, en Alminar, 16 (junio de 1980), págs. 8-9
D. Shurlknight, “La Raquel de Huerta y su sistema particular”, en Bulletin Hispanique (BHi), LXXXIII (1981), págs 67-78
J. A. Ríos Carratalá, “García de la Huerta y el antiespañolismo de Gregorio Mayans”, en Anales de Literatura Española (Universidad de Alicante) (ALEUA), 1 (1982), págs. 217-224
“Nuevos datos sobre el proceso de García de la Huerta”, en ALEUA, 3 (1984), págs. 413-427
“Juan Pablo Forner y Vicente García de la Huerta: causas de una polémica”, en Cuadernos de Investigación Filológica (Logroño), X (mayo-diciembre de 1984), págs. 105-110
“Lisi desdeñosa, comedia pastoril de García de la Huerta”, en REE, XLI (1985), págs. 387-393
“Jovellanos ante V. García de la Huerta”, en Boletín del Instituto de Estudios Asturianos (1985), págs. 335-343
F. Aguilar Piñal, Bibliografía de Autores Españoles del siglo XVIII, IV, Madrid, CSIC, 1986, págs. 122-133
D. L. Shaw, “Dramatic Technique and Tragic Effect in García de la Huerta’s Raquel”, en Dieciocho, IX (1986), págs. 249-259
J. A. Ríos Carratalá, Vicente García de la Huerta (1734-1787), Badajoz, Diputación, 1987
VV. AA., Simposio internacional “Vicente García de la Huerta”, en REE, XLIV (mayo-agosto de 1988)
M. A. Lama, “Vicente García de la Huerta desde la librería de Copín”, en Anuario de Estudios Filológicos, XIII (1990), págs. 151-159
R. Andioc, “De estornudos, flatos y otros modos de dispersar”, en Dieciocho, 16 (1993), 1-2, págs. 25-48
M. A. Lama, La poesía de Vicente García de la Huerta, Badajoz, Universidad de Extremadura, 1993
R. Andioc, “Una ‘fazaña’ más de García de la Huerta”, en RLit, 57 (1995), págs. 49-76
“De algunos enigmas histórico-literarios”, en Estudios dieciochistas en homenaje al profesor J. M. Caso González, vol. I, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII, 1995, págs. 63-77.
Relation with other characters
Events and locations
