Ayuda

Gaspar Zavala y Zamora

Biografía

Zavala y Zamora, Gaspar. Aranda de Duero (Burgos), 7.I.1762 – Madrid, c. 1825. Dramaturgo, novelista y traductor.

Hijo de Francisco Antonio de Zavala, administrador de Rentas Reales, y de María del Rosario de Zamora, siendo niño se trasladó junto a su familia a Denia (Alicante), motivo por el cual se le ha venido considerando natural de esta villa levantina hasta el hallazgo de su partida de bautismo por parte del profesor Guillermo Carnero. Se dio a conocer como escritor en 1784, en las fiestas que la capital de España dedicó al nacimiento de los príncipes gemelos, y lo hizo con un romance heroico. Dos años después, en julio de 1786, estrenó Triunfos de valor y ardid. Carlos XII, rey de Suecia, pieza que le consagró como autor de comedias heroicas. A pesar de los intentos reformistas impulsados por el Conde de Aranda, el público del último tercio del siglo xviii siguió apegado a unos moldes y una sensibilidad anteriores como lo demuestra el éxito obtenido por los dramaturgos populares, entre los que se encuentra este autor. La década de 1790 fue la más productiva desde el punto de vista dramático; cultivó con éxito diversas tendencias: comedia heroica, sentimental, mitológica, de enredo, e incluso, tragedia, sin que le detengan los ataques que los ilustrados lanzan desde la prensa periódica o desde el propio arte escénico.

Este panorama cambió antes de comenzar la siguiente centuria. A finales de 1799, por Real Orden de 21 de noviembre, se forma la Junta de Dirección y Reforma de los teatros que atacó en profundidad la organización de este espectáculo en la Corte. Paralelamente a este Plan, se formaron listas de comedias prohibidas, un total de 616 títulos; en esta relación de piezas censuradas se encuentran varias de Zavala, quien se vio obligado a escribir atendiendo a la nueva estética propuesta por los reformadores. Así, estrenó en este periodo una tragedia original La Elvira portuguesa (1801), una adaptación francesa El imperio de las costumbres (1801) y un drama sacro La toma de Hai por Josué (1801). El Plan de Reforma supuso un rotundo fracaso; en agosto de 1801 el censor Santos Díez González permitió la representación de las obras menos perniciosas; entre las habilitadas se hallaban varias comedias heroicas de Zavala que fueron aplaudidas años antes. Este desastre suscitó el nacimiento de un conflicto respecto a la regencia de los coliseos. Zavala, ya famoso por aquel entonces e introducido en los círculos literarios de la época como la tertulia de la Fonda de San Sebastián, presentó un proyecto de reforma alternativo, que fue rechazado por el Gobierno.

Antes de finalizar 1806 se produjo un nuevo proyecto de reforma: el Reglamento de teatros, cuya vigencia será breve debido a la invasión francesa. Este acontecimiento hace surgir un teatro de tono patriótico, al que Zavala contribuye con la comedia heroica en dos partes Los patriotas de Aragón, dedicada a Palafox, y con dos piezas alegóricas La sombra de Pelayo y La alianza española con la nación inglesa, en otoño de 1808. Mientras los franceses permanecen en Madrid, Zavala lleva a las tablas La clemencia de Tito, basada en el melodrama de Metastasio, con motivo del santo del rey José, el día 19 de marzo de 1810, hecho que hace pensar a Cotarelo que Zavala se había afrancesado; sin embargo, una vez que las tropas bonapartinas salen de la Corte y se ha promulgado la Constitución de Cádiz, escribe La palabra Constitución y su significado, representada con éxito en 1813 y primeras semanas de 1814 y repuesta con modificaciones durante el trienio liberal (1820). A partir de ese momento el arandino estrena poco, una adaptación francesa Por salvar al delincuente acusarse la inocente (1816), un sainete El soldado exorcista (1818) y una comedia El padre criminal, fechada a finales de 1824 y con censuras de abril y mayo de 1825, probablemente el último año de su vida, porque a partir de esos meses no tenemos más noticias sobre su actividad literaria o personal.

Por otro lado, la labor de Zavala como escritor no se centra exclusivamente en el campo de la dramática; la compagina con la publicación, en 1805, de una novela sentimental La Eumenia o la madrileña y con la traducción de diversas obras francesas, así Días alegres (1792-1798) de Madame de Gómez, las Novelas nuevas (1799) y las Fábulas (1809) de Florian, sin olvidar Oderay. Usos, trajes, ritos, costumbres y leyes de los habitantes de la América septentrional (1804) sobre texto anónimo.

 

Obras de ~: Descripción de las plausibles fiestas que al feliz nacimiento de los Serenísimos Infantes Gemelos celebró la Muy Noble y Leal Villa de Madrid los días 13, 14, 15 de julio de 1784, Madrid, Joachin Ibarra, 1784; Triunfos de valor y ardid. Carlos XII, rey de Suecia, Madrid, 1786; El confitero y la vizcaína, 1786, (inéd.); El sitio de Pultova por Carlos XII, Madrid, 1786; El sitiador sitiado y conquista de Stralsundo. Carlos XII, rey de Suecia, Madrid, 1787; La destrucción de Sagunto, Madrid, 1787; El amor constante o la holandesa, Madrid, 1787; Por ser leal y ser noble, dar puñal contra su sangre. La toma de Milán, Madrid, 1788; La Tamara o el poder del beneficio, Madrid, 1788; La Justina, Madrid, 1788; Las víctimas del amor, Ana y Sindham, Madrid, 1788; La mayor piedad de Leopoldo el Grande, Madrid, 1789; Carlos Quinto sobre Dura, Madrid, 1790; Aragón restaurado por el valor de sus hijos, Madrid, Imprenta de Manuel González, 1790; Por amparar la virtud olvidar su mismo amor, o la hidalguía de una inglesa, Madrid, Imprenta de González, 1790; El premio de la humanidad o el zar Juan, Madrid, 1790; El perfecto amigo, Madrid, 1790; El calderero de San Germán o el mutuo agradecimiento, Madrid, 1790; La toma de Breslau, Madrid, 1792; El amor perseguido y la virtud triunfante, Madrid, Ramón Ruiz, 1792; Acmet el Magnánimo, Madrid, 1792; El naufragio feliz, Madrid, 1792; Las besugueras, Madrid, 1792; Días alegres, Madrid, Imprenta Real, 1792-1798; El amor dichoso, Madrid, 1793; El bueno y el mal amigo, Madrid, 1793; El triunfo del amor, Madrid, Viuda de Joachin Ibarra, 1793; Tener celos de sí mismo, Madrid, 1793; Semíramis, Madrid, 1793; El amante honrado, Salamanca, Francisco de Tóxar, 1793; No hay poder contra los hados. Píramo y Tisbe, 1793, (inéd.); El amante generoso, Madrid, 1794; El amor constante, Madrid, 1794; Alejandro en la Sogdiana, Madrid, 1795; Belorofonte en Licia, Madrid, 1796; La academia cómica, Madrid, 1796; El día de campo, Madrid, Antonio Cruzado, 1797; Palmis y Oronte, Madrid, Antonio Cruzado, 1798; El Adriano en Siria, Madrid, Cruzado, 1798; Sélico y Berisa, Madrid, Imp. de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1799; Zenobia y Rhadamisto, Madrid, Imp. de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1799; Novelas nuevas de Florian, Madrid, Imp. de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1799; La más heroica espartana, Madrid, Imprenta de Ruiz, 1800; El imperio de las costumbres, Madrid, Ramón Ruiz, 1801; La Elvira portuguesa, Madrid, 1801; La toma de Hai por Josué, Madrid, Imprenta de Sancha, 1801; El triunfo del amor y la amistad, Jenwal y Faustina, Madrid, Gómez Fuentenebro y Compañía, 1803; El confidente casual, Madrid, 1803; Los exteriores engañosos, Madrid, Gómez Fuentenebro y Compañía, 1804; Matilde de Orleim, Madrid, Gómez Fuentenebro y Compañía, 1804; El Rey Eduardo, Madrid, Gómez Fuentenebro y Compañía, 1804; Oderay. Usos, trajes, ritos, costumbres y leyes de los habitantes de América septentrional, Madrid, Gómez Fuentenebro y Compañía, 1804; La Eumenia o la madrileña, Madrid, Imprenta Real, 1805; La tienda de joyería, 1805, (inéd.); Las tramas de Garulla, Madrid, 1806; Los patriotas de Aragón, Madrid, Ramón Ruiz, 1808; La sombra de Pelayo o el día feliz de España, Madrid, Imprenta de Ruiz, 1808; La alianza española con la nación inglesa, Madrid, Ramón Ruiz, 1808; Fábulas de Florian, Madrid, Luciano Vallin, 1809; La clemencia de Tito, Madrid, 1810; Eduardo y Federica, Madrid, 1811; Por salvar al delincuente acusarse la inocente, 1816, (inéd.); El soldado exorcista, 1818, (inéd.); La palabra Constitución, Madrid, Imprenta que fue de García, 1820; Las segundas nupcias o la condescendencia, Valencia, 1823; El padre criminal, 1824, (inéd.); Obras narrativas, ed. de G. Carnero, Barcelona, Ed. Sirmio/ Universidad de Alicante, 1992.

 

Bibl.: E. Cotarelo y Mori, Isidoro Máiquez y el teatro de su tiempo, Madrid, Imprenta de José Perales Martínez, 1902; J. Campos, Teatro y Sociedad en España (1780-1820), Madrid, Moneda y Crédito, 1969; I. L. McClleland, Spanish drama of pathos 1750-1808, Liverpool, University Press, 1970; R. Andioc, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo xviii, Valencia, Juan March/Castalia, 1976; J. L. Pataky Kosove, The “comedia lacrimosa” and Spanish romantic drama (1773-1865), London, Támesis Books Limited, 1978; R. Fernández Cabezón, “Los sainetes de Gaspar Zavala y Zamora”, en Castilla, 12 (1987), págs. 59-72; G. Carnero, “Sensibilidad y exotismo en un escritor entre dos siglos: Gaspar Zavala y Zamora”, en Canelobre, 10 (1987), págs. 9-16; E. Palacios, “El teatro español en el siglo XVIII”, en Historia del teatro español, Madrid, Taurus, 1988, págs. 269-273; R. Fernández Cabezón, “Las loas de Gaspar Zavala y Zamora”, en Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXV (1989), págs. 191-203; “Influencia de Metastasio en la comedia heroica de Gaspar Zavala y Zamora”, en Anuario de Estudios Filológicos, XII (1989), págs. 81- 87; “Pervivencia de Calderón de la Barca en los albores del siglo XIX: El soldado exorcista de Gaspar Zavala y Zamora”, en El teatro español a finales del siglo XVII, vol. II, Ámsterdam, Rodopi, 1989, págs. 623-635; G. Carnero, “Un alicantino de Aranda de Duero (Dos precisiones biográficas sobre Gaspar Zavala y Zamora), en Castilla, 14 (1989), págs. 41-45; “Recursos y efectos escénicos en el teatro de Gaspar Zavala y Zamora”, en Bulletin Hispanique, 91, 1989, págs. 21-36; R. Fernández Cabezón, Lances y batallas: Gaspar Zavala y Zamora y la comedia heroica, Valladolid, Aceña, 1990; “El soldado exorcista: sainete inédito de Gaspar Zavala y Zamora”, en Canente, 8 (1990), págs. 139-164; G. Carnero, “Temas políticos contemporáneos en el teatro de Gaspar Zavala y Zamora”, en Teatro político spagnolo del primo Ottocento, Roma Bulzoni, 1991, págs. 19-41; J. Álvarez Barrientos, La novela del siglo xviii, Madrid, Júcar, 1991; G. Carnero, “La Holandesa de Gaspar Zavala y Zamora y la literatura gótica del XVIII español”, en Ex-Libris. Homenaje al Profesor José Fradejas Lebrero, vol. II, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1993, págs. 517-539; “Una tragedia burguesa con música en el teatro español de fines del siglo XVIII: Las víctimas del amor, de Gaspar Zavala y Zamora”, en Revista de Literatura, LVI (1994), págs. 39-74; R. Fernández Cabezón, “El confitero y la vizcaína: sainete inédito de Gaspar Zavala y Zamora”, en Dieciocho, 17 (1994), págs. 43-64; “La literatura francesa del siglo XVIII en la obra dramática de Gaspar Zavala y Zamora”, en Estudios dieciochistas en Homenaje al Profesor José Miguel Caso González, vol. I, Oviedo, Universidad, 1995, págs. 283- 293; “Les journées amusantes de Mme de Gómez. Fuente para el teatro de Gaspar Zavala y Zamora”, en Castilla, 20 (1995), págs. 87-103; F. Aguilar Piñal, Bibliografía de Autores Españoles del siglo XVIII, vol. VIII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995, págs. 527-546; G. Carnero, “François- Thomas de Baculard d’Arnaud y Gaspar Zavala y Zamora: La fuente de Las víctimas del amor”, en Letras de la España Contemporánea. Homenaje a José Luis Varela, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995, págs. 65-72; R. Fernández Cabezón, “El mundo del trabajo en la comedia sentimental de Gaspar Zavala y Zamora”, en El teatro español del siglo xviii, vol. I, Lérida, Universidad, 1996, págs. 337- 361; E. Rodríguez Cuadros, “Gaspar Zavala y Zamora o la imperfecta nostalgia del mito histórico”, en Dieciocho, 20 (1997), págs. 163-181; M.ª J. García Garrosa, “Días alegres de Gaspar Zavala y Zamora: Recuperación de una obra perdida. Historia editorial”, en Dieciocho, 26 (2003), págs. 199- 222; J. Herrera Navarro, Petimetres y majos. Saineteros madrileños del siglo XVIII, Madrid, Ediciones del Orto-Ediciones Clásicas, 2009 (col. Breviarios de Talía, 2), págs. 119-142.

 

Rosalía Fernández Cabezón

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares