Biography
En la biografía de Juan Pablo Forner se pueden distinguir tres grandes períodos: sus años de formación, sus años de “lucha por la vida” y sus años de apogeo. El primero de ellos (1770 o 1771 a 1778), recoge todo su proceso educativo básico, que tuvo lugar en un principio junto a su padre, Francisco Forner y Segovia, médico de profesión y arqueólogo y estudioso de la Epigrafía y la Numismática de vocación, autor de una Historia de las antigüedades de Mérida. Lo inició junto a “dómines” severos a la temprana edad de cuatro años. Al cumplir catorce o quince años, a finales de 1770 o principios de 1771, se trasladó a Salamanca, realizó el examen de ingreso en su Universidad, y quedó matriculado, sucesivamente, en la Facultad de Artes, entre 1771 y 1772, y en la de Leyes, en la cual estudió hasta 1773 Derecho Civil, y hasta 1775 Derecho Canónico. Entre sus maestros se encontraban el catedrático de Griego y helenista reconocido fray Bernardo Agustín de Zamora, y el maestro de Poética y Retórica P. Alba. Cursó estudios de Filosofía, Lenguas Clásicas, Hebreo y Derecho. Efectuó traducciones de Catulo, Horacio y Teócrito. Vivió el proceso de reforma de la enseñanza superior impulsado por Carlos III y sus ministros. Entró en contacto con el grupo de escritores que en la ciudad del Tormes estaban procediendo a la renovación de la poesía, José Cadalso, fray Diego Tadeo González, José Iglesias de la Casa, Juan Meléndez Valdés..., quienes lo incitaron a componer textos en verso. [...]
Works
<
text-align:justify;margin:0cm -0.7pt 0.0001pt 28pt">Obras, Colección ofrecida al Príncipe de la Paz, 7 vols. (inéd.)
<Poesías inéditas de D. ~, s. f. (inéd.)
<Discurso sobre la tortura, s. f. (ed., est. prelim. y notas de S. Molfulleda, Barcelona, Editorial Crítica, 1990)
<Exequias de la lengua castellana, s. f. [ed., intr. y notas de P. Sáinz Rodríguez, Madrid, La Lectura, 1925
<Nueva relación y curioso romance en que se da cuenta muy a la larga, cómo el valiente caballero Antioro de Arcadia venció por sí y ante sí a un ejército de follones transpirenaicos, s. f. (inéd.)
<El Asno erudito. Obra póstuma de un poeta anónimo. Publícala D. Pablo Segarra, Madrid, Imprenta del Supremo Consejo de Indias, 1782 (ed. de M. Muñoz Cortés, Valencia, Castalia, 1948)
<Los gramáticos. Historia chinesca, 1783 (ed. crítica de J. H. R. Polt, Madrid, Castalia, 1970)
<Carta de Don Antonio Varas al autor de la Riada, sobre la composición de este poema, Madrid, Miguel Escribano, 1784
<(ed. de J. Jurado, Madrid, Espasa Calpe, 1970)
<Apología de la literatura y artes de España, Madrid, 1785 (inéd.)
<Oración apologética por la España y su mérito literario, Madrid, Imprenta Real, 1786 (ed. y pról. de A. Zamora Vicente, Badajoz, Diputación Provincial, 1945
<Medicina fantástica del espíritu, Madrid, 1786 (atrib.)
<Reflexiones sobre la Lección crítica que ha publicado Don Vicente García de la Huerta. Las escribía en vindicación de la buena memoria de Miguel de Cervantes Saavedra, Tomé de Cecial, ex-escudero del Bachiller Sansón Carrasco. Las publica D. ~, Madrid, Imprenta Real, 1786
<Noticia de las aguas minerales de la fuente de Solán de Cabras en la Sierra de Cuenca, Madrid, Viuda de Ibarra, 1787 (ed. con intr. de V. de Cadenas y Vicent, Madrid, Diana Artes Gráficas, 1967)
<Declamaciones contra la charlatanería de los eruditos. Trasladadas de las que escribió en latín Juan Buchardo Menckenio, Madrid, Imprenta Real, 1787
<Pasatiempo de D. ~en respuesta a las objeciones que se han hecho a su Oración apologética por la España, Madrid, Imprenta Real, 1787
<Anti-sofisma, o sea desenredo de los sofismas con que se ha pretendido obscurecer algunas doctrinas de la Oración apologética por la España y su mérito literario, por ECV, Madrid, Blas Román, 1787
<Conversaciones familiares entre el Censor, el Apologista universal y un Doctor en Leyes, en las cuales se procura hacer el panegírico de aquellos dos grandes maestros de nuestra Nación, y se da a conocer el mérito de sus inmortales escritos. Publica la primera, y continuará en publicar otras muchas D. Silvio Liberio, que se pone a escritor periódico porque no sabe ponerse a otra cosa, Madrid, 1787
<Demostraciones palmarias de que el Censor, su Corresponsal, el Apologista universal y los demás papelejos de este jaez no sirven de nada al Estado ni a la literatura de España. Las escribe el Bachiller Regañadientes, para ver si quiere Dios que nos libremos de una vez de esta plaga de críticos y discursistas menudos que nos aturde, Madrid, 1787
<Discursos filosóficos sobre el Hombre, Madrid, Imprenta Real, 1787
<“Lista de los errores, equivocaciones, sofismas e impertinencias de que está atiborrada la primera carta de las que el español de París ha escrito, contra la Oración apologética de Don Juan Pablo Forner”, en Correo de Madrid, VIII, n.º 403 (1790), págs. 2-4
<Suplemento al artículo Trigueros, comprehendido en el tomo 6 del Ensayo de una Biblioteca de los mejores escritores del Reynado de Carlos III, por el Dr. D. Juan Sempere y Guarinos, Salamanca, Francisco de Tóxar, 1790
<Carta de Bartolo, el sobrino de Don Fernando Pérez, tercianario de Paracuellos, al editor de la carta de su tío. Publícala el Licenciado Paulo Ipnocausto, Madrid, Imprenta Real, 1790
<“Diálogo entre un escolar y un sabio a la moda y La farsa de los filósofos”, en Diario de las Musas, 4 y 5, 7 y 10 (diciembre de 1790), págs. 15, 19, 27 y 43
<Amor a la Patria, Sevilla, Hidalgo González de la Bonilla, 1794
<Preservativo contra el Atheísmo, Sevilla, Félix de la Puerta, 1795
<La corneja sin plumas. Fragmento póstumo del Licenciado Paulo Ipnocausto, El Puerto de Santa María, Luis de Luque y Leyva, 1795
<La Paz. Canto heroyco. Al Excmo. Sr. Príncipe de la Paz, Madrid, Villalpando, 1796
<Intr. o Loa, que se recitó para la apertura del Teatro en Sevilla, año de 1795. Con una carta que sirve de pról., escrita por un literato no sevillano, a un amigo suyo de Cádiz, Cádiz, Antonio Murguía, 1796 [ed. de J. Cañas Murillo, en su artículo “Juan Pablo Forner y su Introduccion ó Loa [...] para la apertura del teatro en Sevilla”, en Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, II (1999), págs. 5-38]
<Respuesta del Cura de Mairenilla La Taconera a la carta de Juan Perote Sacristán de Armencilla, su fecha en Cádiz, de 19 de Marzo de 1796. Publicada en la misma Ciudad en 23 de Mayo del propio año, Cádiz, Antonio Murguía, 1796
<La escuela de la amistad o el filósofo enamorado. Comedia. Precede una apología del vulgo con relación a la poesía dramática, Madrid, Fermín Villalpando, 1796
<Carta del Diario de Madrid del 28 de abril impugnando la comedia del Filósofo enamorado, a la que se sigue una defensa de la expresada crítica por un amigo del autor de la comedia, Cádiz, Manuel Ximénez Carreño, ¿1796?
<Carta dirigida a un vecino de Cádiz sobre otra del L. J. A. C. un literato sevillano, con el título de La Loa restituida a su primitivo ser. Su autor Rosauro de Safo, con una epístola de Leandro Misono en nombre del Literato sevillano, Cádiz, Manuel Ximénez Carreño, 1796
<Continuación a la Carta del autor de la comedia del Filósofo enamorado publicada en el Diario de Cádiz de 13 de mayo pasado de este año en respuesta a la de D. Hugo Imparcial, que también se publicó en el Diario de 28 de abril, Cádiz, Antonio Murguía, 1796
<Dictamen del Fiscal del Consejo, ~, en el expediente relativo al Colegio de Filosofía de la Universidad de Salamanca sobre los disturbios experimentados en aquella escuela y sus remedios, Madrid, 1798 (ed. de A. Vidal y Díaz, en Memoria histórica de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 1869, págs. 313-368
<Consulta que Don ~ como Fiscal que era de la Audiencia de Sevilla, hizo al Consejo de Castilla, sobre que debían representarse comedias en Puerto de Santa María, sin embargo de haberse opuesto a ello la Real Audiencia y el Acuerdo, Madrid, Imprenta de Burgos, 1816 [ed. de J. Cañas Murillo, en su artículo “Juan Pablo Forner y su Consulta [...] al Consejo de Castilla”, en Dieciocho, 22, 1 (primavera de 1999), págs. 17-24]
<Reflexiones sobre el modo de escribir bien la historia de España, Madrid, Imprenta de Burgos, 1816 (ed., pról. y notas de F. López, con el título Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de España, y junto al Informe fiscal, Barcelona, Labor, 1973)
<Obras de Don ~. Recogidas y ordenadas por Don Luis Villanueva. Tomo I, Madrid, Imprenta de la Amistad, 1843
<Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana, premiada por la Real Academia Española, en junta que se celebró el día 15 de octubre de 1782, Madrid, Joachin Ibarra, 1872 (ed. facs., Valencia, Librerías “París-Valencia”, 1994)
<“Informe sobre la licitud y conveniencia de las corridas de toros, fechado en Sevilla, el 19 de febrero de 1792”, en Archivo Hispalense, 16 (1946), págs. 233-243
<Cotejo de las églogas que ha premiado la Real Academia de la Lengua, ed., pról. y notas de F. Lázaro Carreter, Salamanca, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Colegio Trilingüe de la Universidad de Salamanca, 1951.
Bibliography
<
text-align:justify;margin:0cm -0.7pt 0.0001pt 28pt">J. M.ª Sotelo, “Don Juan Pablo Forner. Noticia biográfica”, en Poetas líricos del siglo xviii, ed. de L. A. de Cueto, Madrid, Rivadeneyra, 1871 (Biblioteca de Autores Españoles, LXIII), págs. 263-425
G. C. Rossi, “La teórica del teatro en Juan Pablo Forner”, en Filologia Romanza, V, 17 (1958), págs. 210-222 [recogido posteriormente en sus Estudios sobre las letras en el siglo xviii. (Temas españoles. Temas hispano-portugueses. Temas hispano-italianos), Madrid, Gredos, 1967, págs. 122-136]
J. A. Maravall, “El sentimiento de nación en el siglo xviii: la obra de Forner”, en La Torre, XV, 57 (1967), págs. 25-56 [reimpr. en J. A. Maravall, Estudios de la historia del pensamiento español (siglo xviii), intr. y comp. de M.ª C. Iglesias, Madrid, Mondadori España, 1991, págs. 42-60]
F. López, Juan Pablo Forner et la crise de la conscience espagnole au xviiie siècle, Bordeaux, Institut d’Études Ibériques et Ibéro-americaines, 1976 (trad. esp. con el título Juan Pablo Forner y la crisis de la conciencia española en el siglo xviii, Salamanca, Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 1999)
F. Aguilar Piñal, “Forner y Segarra (Juan Pablo)”, en su Bibliografía de Autores Españoles del siglo xviii, vol. III, D-F, Madrid, CSIC, 1984, págs. 518- 532
<“Juan Pablo Forner y su Introduccion ó Loa [...] para la apertura del teatro en Sevilla”, en Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, II (1999), págs. 5-38
M.ª E. Arenas Cruz, “En desagravio de Estala. A propósito de una crítica contra El filósofo enamorado de Forner en el Diario de Madrid (1795)”, en Cuadernos de Estudios del Siglo xviii, 10- 11 (2000-2001), págs. 17-41
D. T. Gies, “Unas cartas desconocidas de Juan Clímaco de Salazar a Juan Pablo Forner sobre la tragedia Mardoqueo”, en M. Tietz y D. Briesemeister (eds.), Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo xviii, Frankfurt-Madrid, Vervuert Verlag-Iberoamericana, 2001, págs. 323-335
R. Fernández Cabezón, “Forner, crítico teatral en La Espigadera”, en Revista de Estudios Extremeños, 57 (2001), págs. 440-458
A. Risco, “Forner académicien”, en Bulletin Hispanique, Hommage à François Lopez, 1 (2002), págs. 343-376
A. Mestre Sanchís, Apología y crítica de España en el siglo xviii, Madrid, Marcial Pons, 2003.
Relation with other characters
Events and locations


1779
Dos años después de que lo hiciera su padre, Leandro Fernández de Moratín (Moratín el Joven) se presenta al concurso de la Academia E...

1782
Forner concurre al concurso convocado por la Real Academia Española y gana el primer premio al derrotar a Leandro Fernández de Moratín. En s...

1784 iv
El Consejo de Castilla deniega la licencia de impresión de Los gramáticos, historia chinesca, obra de Forner que cae en el olvido y p...

1784 30/xi
Ante la controversia suscitada por la aparición en 1782 en la Encyclopédie Méthodique del artículo “¿Qué se debe a España?”, de Nicolas Mass...

1786 v
Tras haber recibido el encargo de traducir el discurso del abate Denina, Pablo Forner hace entrega del texto a Floridablanca. Además, añade ...