Gimbernat y Grassot, Carlos de. Barcelona, 1768 – Bagnères-de-Bigorre (Francia), 12.X.1834. Geólogo, cartógrafo, mineralogista y nutricionista.
Comenzó su carrera en la prosperidad heredada de su padre, Antonio de Gimbernat y Arbós, médico de Corte de Carlos III. Vivió y creció dentro del proyecto reformista de la Ilustración de la que fue un gran defensor. En su adolescencia fue estudiante en Salamanca y cursó estudios de Medicina en el Colegio de Cirugía de San Carlos fundado por su padre e inaugurado en 1787. A los tres años de comenzar sus estudios, en 1790, se vio obligado a abandonarlos al ser pensionado por Carlos IV para viajar a Gran Bretaña, Escocia e Irlanda, dentro del programa de la política científica de los Borbones, con el fin de hacer observaciones de historia natural, a la vez que poner a disposición del gobierno información detallada sobre aspectos principalmente industriales y militares.
Con su interés centrado en la botánica y su aplicación práctica a la agricultura nacional, la física, la química y la historia natural, visitó Escocia, las universidades de Oxford y Cambridge, las explotaciones mineras de Cornwall, así como numerosas asociaciones. Su trabajo le valió pronto el reconocimiento de organismos e instituciones. Así, en 1793, fue admitido en la Sociedad Linneana de Londres, nombrado secretario del embajador español en Londres y recolector del Real Gabinete de Historia Natural en Madrid.
Los acontecimientos políticos le llevaron a Francia, donde reanudó su actividad en la misma línea. Su paso por la Escuela de Minas de París y otras gestiones científicas al servicio del Estado le valieron el nombramiento de vicedirector del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid. Tras años de intensa actividad científica y diplomática en París, recibió órdenes de Godoy de viajar a Alemania con los mismos fines.
Emprendió este viaje visitando primero las fundiciones de cañones de Bélgica y a las minas de carbón en Aquisgrán. Llegó a Berlín en el año 1800, donde visitó las numerosas instituciones científicas, militares y sanitarias de la ciudad. En Dresde lo hizo en el distrito minero más importante de Europa. Entre las comisiones que le encomendó el príncipe de la Paz en estas fechas destaca la que realizó en el verano de 1803 a los Alpes para determinar la estructura física de la cordillera. El informe de esta excursión le valdrá el reconocimiento de la Sociedad de Naturalistas de Ginebra. En estas fechas, tras el acopio de observaciones y de la importante etapa de investigación realizada en el campo de la minería, redactó el informe sobre el método de explotación de las minas de estaño que había visitado durante su estancia en Inglaterra. Dedicaría cuatro veranos consecutivos al estudio de la cadena alpina desde Francia hasta Hungría. En 1808, ingresó en la Academia de Ciencias de Baviera.
En este mismo año se le ordena su regreso a España. Pero la situación política ha dado un giro importante para él. Por un lado, la abdicación de Carlos IV en su hijo le privará de la protección de la Corte que le aseguraba la continuidad de sus investigaciones; por el otro, la invasión de las tropas francesas ha dado al traste con la modernización del Estado. Estos acontecimientos decidieron a Gimbernat a no regresar a España. Su situación económica y personal quedó así muy comprometida y buscó la protección oficial de su amigo el soberano bávaro Maximiliano Joseph.
Para ello facilitará valiosas investigaciones mineralógicas que contribuirían a la prosperidad de Baviera.
La Real Academia de Ciencias de Múnich aprobó el deseo del Rey de condecorarle con la Orden Real del Mérito Civil. El Rey —con quien mantuvo una estrecha relación— le nombró consejero de legación en 1810. Bajo este protectorado emprendió, en 1817, un viaje a Nápoles para estudiar el Vesubio. La valía de Gimbernat despertó la alarma de algunos “aspirantes diplomáticos” que, viendo en él un serio rival le excomulgaron apelando a la Constitución.
Convaleciente por la pérdida de la protección del soberano bávaro, se dirigió a Francia a estudiar los Alpes de Piamonte y la Saboya con el fin de perfeccionar su cartografía y podérsela ofrecer a la Sociedad Geológica de Londres. Una breve estancia en las Aguas de Aix para reponer su salud fueron suficientes para incentivarle con nuevas investigaciones, esta vez sobre las aguas medicinales, que compaginará en adelante con sus trabajos sobre los Alpes y donde desplegará ahora su vertiginosa actividad social y científica: la composición química de las aguas, el diseño de planos para el establecimiento de baños y su invento de la “termografía”.
La pérdida definitiva de sus rentas en España le llevaron a presentar su invento a la Sociedad Geológica de Londres, de la que había sido nombrado miembro extranjero con motivo de sus trabajos con las lavas del Vesubio que confirmaban que las rocas plutónicas procedían de un fundido cristalizado. También anhelaba reunirse en Londres con su familia.
A partir de 1831, no hay noticias de su actividad como geólogo. Todo parece indicar que la situación convaleciente de Europa le hizo entregarse una vez más a la salud pública. Así, el último trabajo que le ocupó hasta dos días antes de morir, fue un proyecto de código sanitario práctico para mermar los efectos de las enfermedades contagiosas de la población. Murió en Bagnères-de-Bigorre en casa de José de Lugo, propietario de los baños de esta ciudad y “amigo generoso”, que le brindó su atención durante los tres años de incapacitación y sufrimiento que precedieron a su muerte acaecida el 12 de octubre de 1834.
Obras de ~: Ejercicio Público de Física Experimental Qué Tendrá En Los Estudios Reales De Esta Corte D. Carlos Gimbernat Y Grassot asistiéndole Don Joaquín Gonzáles de la Vega, profesor interino de la misma facultad en ellos. El día 16 de julio por la mañana a las 9 y por la tarde a las 5, Madrid, Alfonso López, 1787; Relación de los experimentos hechos por Mr. Menzies en el puerto de Sheerness a bordo del navío hospital La Unión, para cortar el proceso de una calentura maligna y contagiosa. Traducida del inglés por D. Carlos de Gimbernat, Madrid, Viuda de Ibarra, 1800; Instrucciones para el arreglo de un jardín botánico, que remitió desde Londres el Señor D. Carlos de Gimbernat, Barcelona, Compañía de Jordi, Roca y Gaspar, 1802; “Notice sur un mode extraordinaire d’explotation d’une Mine d’étain en Angleterre” y “Lettre de Mr. Gimbernat, l’un des Directeurs du Cabinet d’Histoire Naturelle de Madrid, au Prf. Pictec; sur la conséquence fatale d’une imprudente commise dans l’explotation d’une Mine en Saxe”, en Bibliothèque Universelle de les Sciences, Belles lettres et Arts, vol. 24, Genève, 1803, págs. 375- 378 y 379-384, respect.; Mapa Geológico de Suiza según Carles de Gimbernat, 1803; Extracto de una carta dirigida por D. Carlos de Gimbernat, Vicedirector del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, Socio de la Sociedad Linneana de Londres, de la de Naturalistas de Berlín y de la Mineralógica de Jena, etc. a un amigo suyo sobre sus observaciones geológicas, hechas por real ordenen la cordillera central de los Alpes, durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 1803, Madrid, Viuda de Ibarra, 1804; “Extracto de una carta de D. Carlos de Gimbernat Vicedirector del Real Gabinete de Historia Natural sobre las minas que ha visto en Inglaterra y en Saxonia”, en Seminario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos (Madrid), XV (1804), págs. 142-144; Planos Geognósticos de los Alpes y de la Suiza con sus descripciones. Por Carlos de Gimbernat. Vice-Director del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, Individuo de la Sociedad Linneana de Londres, de la de Naturales de Berlín, y de la Mineralógica de Jena, 1804; “Noticia de algunos establecimientos existentes en Baviera para extinguir la mendiguez y socorrer á los indigentes, y principalmente de la que tiene por objeto dedicar á la agricultura a los niños desamparados”, en Seminario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos, 418 (1805); Planos Geognósticos que demuestran la estructura de los Alpes de la Suiza según las observaciones de Carlos de Gimbernat, 1806; Mapa Geológico de los Alpes de Hungría, 1806; Manual del soldado español en Alemania, Munich, F. Hüeschmann, 1807; Diccionario alemán y español que contiene las palabras más necesarias para el uso de los soldados Españoles en Alemania, Munich, 1807; “Analyse des Eaux de Baden”, en Journal de Physique (Paris), 85 (1807); Analise des eaux d’Aix en Savoir, 1808; “Auszug auseinem Briefe des Hern von Gimbernat,Vice- Directors des Naturalien-Cabinets zu Madrid”, en Monatl. Corresp. Zur Beförd. D. Erd und Miel, Bd. M. (Gotha), 18 (1808), págs. 141-148; Mapa Geognóstico del Tyrol, 1808; Profil Géognostique de la chaine del Alpes dans le Tirol et du pais entre Donauwerth et Veróne, 1808; Instructions sur les mohines propres á prévenir la contagion des fièvres épidémiques, Strasburger, 1814; Leicht verständliche Anleitemg, un der Ansteckung und Verbreitung de Fieber Epidemien; durch zweckmässigen Gebrauch der bewährtesten Mittel vorzubeuen, Karlsruhe, 1814; Unterricht ubre die Mittel, der Ansteckung der Fiebre-Epidemia vorzubengen, Strasburger, 1814; Mapa de los alrededores de la ciudad de Strasburgo, 1814; Carte del Environs de la Ville de Baden par Mr. Charles de Gimbernat, 1816; Dos perfiles geognósticos a través del San Gotardo y del Splugen, 1817; “Notice sur les colonnes du Temple de Sérapis près de Naples, qui son percées jusque à une certaine hauteur par le vers marins, ou les pholades”, en Bibliothèque Universelle de les Sciences, Belles Lettres et Arts, 10 (1819), págs. 295-299; “Noticie in torno ad una sostanza particolares che trovasi presso le acque termali d’Ischia, e dintorno ai vapori del Vesubio, estarte da una letrera sel Sig Carlo di Gimbernat Consiguiere di Legazione di S. M. il Re di Baviera al Sig. Conte Moscati in Milano”, en Giornale di Fisica, Chimica, Storia Natural Medicina ed Arti, I (1819); Mapa geológico de Nápoles, 1819; Mapa geológico del Vesubio, 1819-1822; “Carta interesante al Príncipe heredero de Dinamarca sobre los vapores de Vesuvio”, en El Diario de Barcelona, 1820; Sección longitudinal o Mapa geológico que se extiende desde la cima del monte Mario, a través de Roma, inclinado hacia el lado del levante, en la ruta de Albano, 1821; Descripción y uso de un nuevo método para preservación del contagio de enfermedades epidémicas, Barcelona, José Torner, 1821; Mapa Geológico e Schinznach, s. f.; Mapa Geológico de Aix-les-Bains, s. f; Mapa Geológico de los alrededores del lago de Lucerna y del Monte Rigi, s. f.; Mapa Geognóstico de Wülpelsberg, s. f.
Bibl.: E. Maffei y Rua Figueroa, Apuntes para una biblioteca española de los libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos útiles al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares, Madrid, Imprenta de J. M. Lapuente, 1871-1872, 2 vols. (ed. León, Cátedra San Isidoro, vol. I, 1971, y vol. II, 1972); A. Vilanova y Piera, “Noticias sobre Don Carlos de Gimbernat, autor de los planos geognósticos de los Alpes de Suiza”, en Acta de la Sociedad Española de Historia Natral, 1874; J. E. Tarrats y Font, “Biografía del doctor D. Carlos de Gimbernat”, en El sentido católico de las ciencias médicas, año III (1881), págs. 41-46, 58-60, 87-88, 102-104 y 112-117; “Memoria biográfica de D. Carlos de Gimbernat”, en La Renaixena (Barcelona), XI (1881), págs. 1-19; P. Medall, “Reseña bio-bibliográfica del Doctor Carlos de Gimbernat (1768-1834)”, en Exercitatorum, 3 (1928), págs. 34-38; L. Solé Sabaris, “Los primeros geólogos catalanes”, en Estudios geológicos, XXXI (1975), págs. 831-836; “Una expedició imperial al Vesubi. Els catalans pel món”, en Muntanya (Barcelona), 89 (1982), págs. 154-156; La vida atzarosa del géoleg Barcelona Carles de Gimbernat (1768-1834), discurso, Barcelona, Real Academia de Farmacia de Barcelona, 1982; “Formación científica del primer géoleg catalá Carles de Gimbernat (1768-1834)”, en Estudis Universitaris Catalans, XXV (1983), págs. 547-556; “Los más antiguos mapas geológicos de España”, en Mundo Científico, 3 (1983), págs. 252-262; “Diario inédito del geólogo catalán Carlos de Gimbernat (1768-1834)”, en Full, 3 (1983), págs. 88-99 y 111-131; B. Baumgarten, “Gimbernat, Mapa Geognóstico del Tirol. Die erste geologische Landesaufnahme eines spanischen Naturalisten aus dem Jahre 1808”, en Der Schlern. Monatszeitschrift für Südtiroler Landeskunde, 64 (6) (1990), págs. 307- 313; A. J. Barreiro, El Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1771-1935, Aranjuez, Doce Calles, 1992; M.ª D. Parra del Río, Los Planos Geognosticos de los Alpes, la Suiza y el Tirol de Carlos de Gimbernat, Aranjuez, Doce Calles, 1993.
María Dolores Parra del Río