Biografía
Segundo hipo de Joseph Proust y Rosalía Sastre, nació en el seno de una familia de antigua tradición farmacéutica, que había regentado, desde 1592, una de las principales oficinas de farmacia de Angers. Terminada su primera formación en el Colegio de los Oratorianos de su ciudad natal, ingresó como aprendiz en la farmacia familiar. Atraído por el prestigio de los farmacéuticos parisinos, las ventajas profesionales de un título concedido por el Colegio de Farmacia de la capital y la posibilidad de adquirir una formación científica en los innumerables cursos públicos y privados que allí se ofrecían, fue enviado a París, como otros muchos hijos de farmacéuticos acomodados, para completar los años de aprendizaje que todo aspirante a formar parte del gremio debía cumplir junto a un maestro farmacéutico. Fue ayudante durante años del prestigioso farmacéutico Nicolas François Clerambourg y siguió los cursos de Química impartidos por Hilaire Martin Rouelle en el Jardin des Apothicaires. [...]
Obras
“Introducción al curso de química”, en Extractos de la Sociedad Vascongada de Amigos del País (1779), págs. 125- 135
“Spato, cobalto y resina de la bilis”, en Extractos de la Sociedad Vascongada de Amigos del País (1780), págs. 19-33
Resultado de las experiencias hechas sobre el alcanfor de Murcia, Segovia, A. Espinosa, 1789
Discurso que en la abertura del Laboratorio de chimia del Real Cuerpo de Artilleria establecido en Segovia, pronunció [...], profesor de química del expresado Real Cuerpo, Segovia, Antonio Espinosa, 1792
Memoria sobre el azul de Prusia, Madrid, 1795
“Análisis de la mina de cobre vidriosa roja, o del oxido rojo nativo de cobre”, en Anales del Real Laboratorio de Segovia, II (1795), págs. 1-27
“Recherches sur l’azul de Prusse”, en Annales de Chimie, 23 (1797), págs. 85- 101 “Experimentos hechos en la platina”, en Anales de Historia Natural, I (1799), págs. 51-86
“Recherches sur le couivre”, en Annales de Chimie, 32 (1799), págs. 26-54
Indagaciones sobre el estañado del cobre, la vaxilla de estaño, y el vidriado, Madrid, Imprenta Real, 1803
Carta sobre los salitres, Madrid, Imprenta Real, 1804
Análisis de una piedra meteórica caída en las inmediaciones de Sixena, en Aragón, el 17 de noviembre de 1773, Madrid, 1804
Cartilla para los labradores que quieran hacer azúcar de uva, Madrid, Imprenta Real, 1806
Traité élémentaire sur le sucre de raisin, sa fabrication, ses propriétés et ses usages dans l'économie domestique et commerciale, suivi du Mémoire sur le sucre de raisin, Paris, D. Colas, 1808
Essai sur une des causes qui peuvent amener la formation du calcul, Angers, L. Pavie, 1824.
Bibliografía
J. Rodríguez Carracito, “D. Luis Proust en España”, en Estudios históricos-críticos de la Ciencia española, Madrid, Imprenta Alrededor del Mundo, 1897 (2.ª ed., 1917)
J. Rodríguez Moruelo, “L’oeuvre de Proust en Espagne”, en Revue Scientificque, 54 (1916), págs. 257-266
L. Silvan, Los estudios científicos en Vergara a fines del siglo xviii, San Sebastián, Biblioteca Vascongada de los Amigos del País, 1953
El químico Luis José Proust, 1754-1826, Vitoria, 1964
S. Mauskopf, “Joseph Louis Proust”, en Dictionary of Scientific Biography, New York, Scribner’s Sons, 1980, págs. 11 y 167-172
R. Gago y F. S. H. Mauskopf, “La producción de pólvora en la España de finales del siglo xviii: Informe inédito de L. Proust (1754- 1826) sobre dos métodos para fabricar pólvora ideados por el ingeniero francés J. F. C. Cossigny (1730-1809)”, en Dynamis, 1 (1981), págs. 311-319
F. Kiyohisa, “The Berthollet-Proust controversy and Dalton’s chemical atomic theory, 1800- 1820”, en British Journal for the History of Science, 19 (1986), págs. 177-200
R. Gago, “Luis Proust y la cátedra de química de la Academia de Artillería de Segovia”, en Anales del Real Laboratorio de Química de Segovia (est. prelim. a la ed. facs.), Segovia, Academia de Artillería, 1990, págs. 5-51
R. Moreno García, “Early studies of platinum in Spain: The contribution made by Joseph Louis Proust”, en Platinum Metals Review, 3 (1993), págs. 102-107
M. Izquierdo y P. Grapí Vilumara, “Valoración de la obra de Proust y Berthollet en los textos de Química General”, en Llull, 17 (33) (1994), págs. 325-342
J. Puerto Sarmiento, “La huella de Proust en el Laboratorio de química del Museo de Historia Natural”, en Asclepio, 47 (1994), págs. 197-220
R Gago e I. Pellón, Historia de las Cátedras de Química y Mineralogía de Bergara a finales del siglo xviii, Vergara, Ayuntamiento, 1994
X. A. Fraga Vázquez, “El plan de la Real Escuela práctica de Química de Madrid (1803): una alternativa institucional para la incorporación de la química en el estado español”, y M. Valera Candel y J. F. López Sánchez, “Estudios de Proust sobre el alcanfor de Murcia”, en Llull, 18 (34) (1995), págs. 35-65 y págs. 275-288, respect.
C. Garriga, “Louis Proust y la consolidación de la terminología química en español”, en Estudios de historia de las técnicas, la arqueología industrial y las ciencias: VI Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Segovia-La Granja, 1998, págs. 691-700
L. M. Sesé Sánchez, “La Ley de las proporciones definidas de Proust”, en 100 cias UNED, n.º 3 (2000), págs. 108-113
J. Leher, Proust y la neurociencia: una visión única de ocho artistas fundamentales de la modernidad, trad. de B. Moreno, Barcelona, Paidós, 2010.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
