Ayuda

Juan Gayangos Lascari

Biografía

Gayangos Lascari, Juan. ?, f. s. XVII – Caracas (Venezuela), 1762. Coronel e ingeniero director.

En 1718 ingresaba en el Cuerpo de Ingenieros después de aprobar el examen reglamentario, con el grado de teniente y ayudante de ingeniero. Desde 1730 estaba destinado a las obras de Chile, pero quedó sin embarcar en Cádiz, “a la espera de un Nabio que lo transporte”, por lo que se le empleaba durante el tiempo de espera en las obras del arsenal de la Carraca en San Fernando (Cádiz).

Por una Real Orden de Felipe V del 17 de diciembre de 1735, era nombrado para dirigir las obras de las fortificaciones de La Guaira y Puerto Cabello, puerto, éste último, objetivo preferente de la Armada Inglesa. Había sido recomendado para este puesto por el también ingeniero Diego Bordick. Con anterioridad, el 11 de diciembre del mismo año, una Real Cédula enviada al gobernador y capitán general de Venezuela anunciaba el destino de Gayangos: “He resuelto que Don Juan Gayangos Lascari pase a esa Provincia con el encargo de la asistencia y dirección de las obras de fortificaciones del referido Fuerte de San Felipe en Puerto Cabello y demás que se hayan de efectuar en ella”.

Llegaba a Puerto Cabello (Venezuela) en mayo de 1736, donde sustituía al ingeniero Juan Amador Courten (que se había marchado de la plaza sin permiso de la Corona) en la realización de las obras emprendidas por este último, iniciadas en 1732. Estas obras ofrecían algunos problemas, tanto en su construcción, como en sus costes. En julio de ese año, Gayangos elaboraba un plano de La Guaira con el nombre de Plano del Presidio de La Guaira en la costa de la Provincia de Venezuela, con la ubicación de todas las fortificaciones. Se trata del primer plano hecho con instrumentos científicos y, por lo tanto, a escala, apreciándose en él las construcciones, templos, fortificaciones, etc., acompañado de una memoria. En ésta, Juan Gayangos decía respecto a sus caminos: “no hay mas que dos posibles [caminos] por las playas, son mui malos y costosa su reparación; el de Caracas es de tal naturaleza que diez hombres lo podrían defender en algunos pasos contra diez mil; el otro que va hasta Cabo Candera es también mui malo, pero sin desfiladeros”. También construía en La Guaira la cárcel de la ciudad.

Vuelto a Puerto Cabello, llevaba a cabo un reconocimiento del estado de la construcción del fuerte de San Felipe, de lo que informaba Gayangos en noviembre de 1736, significando la importancia de la defensa que debía ofrecer el mismo, que “sólo cuenta con dos baterías internas construidas en Playa de Muertos”. Proponía, además, cambios en los planos originales en Plano del estado de las obras del Fuerte de San Felipe de Puerto Cabello y Proyecto que se propone y explicación. También agregaba, en lo concerniente a la construcción interna “que están concluidas la Casa del Castellano, la Contaduría Real, el Cuartel Santiago y el de San Fernando”. Finalmente, añadía que “el Fuerte debe defender la entrada y salida del Puerto, como así mismo el que defienda y domine toda la extensión de sus contornos hasta donde pudiere llegar el alcance de su artillería de mayor calibre, y que todas las partes de esta Fortificación sean bien defendidas y entre sí recíprocamente flanqueadas”.

De acuerdo con su propuesta, Gayangos realizaba una serie de reformas del proyecto de Courten, modificando la forma de la cortina semicircular, eliminando los medios baluartes y añadiendo una plataforma en el vértice del pentágono, proyecto que fue aprobado por la Corona en 1738. Pero Gayangos, excitado en su celo, apenas transcurridos unos meses volvía con nuevo y segundo proyecto de reforma del San Felipe. Lo fechó en Puerto Cabello el 5 de enero 1739, proyecto que elevaba a Felipe V con un escrito que decía: “Acompaño el último Proyecto que me ha parecido mas acertado y conveniente aceptar al terreno y defensa de este Puerto, y al estado avanzado de las Obras executadas, arreglado en un todo a las R.les Ordenes de V.tra Mag.dad”, con dos cartografías, Plano del Estado en que se halla el Fuerte, y los correspondientes perfiles. La Junta de Fortificación y Defensa de Indias examinaba la nueva reforma, que fue aprobada por el Monarca. Once meses después, volvía Gayangos por tercera y última vez a componer Relazion de Reforma de Obras en el Cast.o, para alterar algunas partes “accesorias”, proyecto de fecha 21 de noviembre de aquel año (1739), y que también fue aceptado sin discusión. En los siguientes años estuvo realizando la construcción de las murallas de Puerto Cabello, así como levantando diversos planos, como los del fuerte de San Felipe y uno nuevo de la plaza de La Guaira, el Plano del Presidio de La Guaira en la costa de la provincia de Venezuela.

En 1742, realizaba el plano de Puerto Cabello, con los caminos a Valencia del Rey, Caracas, Borburata y Río San Esteban, y, en la zona meridional, a los valles de San Esteban, Guayguaza, Portachuelo y Patanemo.

Entre el 26 de abril y el 13 de mayo de 1743, el fuerte de San Felipe se puso a prueba durante el ataque frustrado a Puerto Cabello de la escuadra inglesa mandada por el almirante Charles Knowles. Gayangos participaba activamente en la defensa, resultando herido en la cabeza. En ese mismo año, redactaba un informe, a petición del gobernador de Caracas, sobre el mal estado en el que se encontraba el palacio del Gobernador, señalando que amenazaba con su ruina si continuaban las lluvias. Así describía la situación el ingeniero Juan Gayangos Lascari en 1744: Plano General de Puerto Cabello, su fortificación, Pueblo y Contornos en que se demuestran las diferentes situaciones que tuvo la Escuadra Enemiga Inglesa en el sitio que le puso Combates y Bombardeo desde 26 de abril de 1743 hasta el 13 de mayo del propio año, y nuestras baterías construidas de Faginas.

Por Real Cédula del 22 de agosto de 1747, fue ascendido al cargo de ingeniero en segundo, con el grado de teniente coronel. Durante los 26 años que permaneció en Puerto Cabello, fue el principal constructor de sus defensas. No sólo dirigió las obras de esta plaza, sino que también trabajó en las de La Guaira, en la cárcel de la ciudad a partir de 1736 y en las fortificaciones de Caracas, cuyos planos y perfiles elaboró, además de dirigir los trabajos consiguientes. En 1753 viajó a España, pero, de regreso a Venezuela, reanudó sus actividades de incansable fortificador. Por Real Cédula del 26 de diciembre de 1761 fue ascendido a ingeniero director con el grado de coronel, y se trasladó a Caracas, donde ejerció el cargo de ingeniero jefe de los Reales Ejércitos y Fronteras, además del de director de fortificaciones de Venezuela.

En 1762, sobre el sistema constructivo empleado anteriormente, informaba “q algunas obras q se acostumbran en esta Provincia y en otras partes de esta América echas de tierra travada con paja, aseguran una duración de más de seis años, cuia obra llaman vulgarmente Balareque, y todo su contexto es de ramas o cañas, tierra y pajas”.

Respecto al muelle de Puerto Cabello, en 1744 proyectaba en su plano de 19 de octubre, un muelle “A”, situado a la derecha de la entrada del puerto, enfrente del castillo, con espigón perpendicular a la orilla. Nuevamente Gayangos volvía sobre la obra del muelle, representándolo en otro plano de 1762, donde escribía una nota: “Que se deven abrir por el Puerto canales pª pasar las embarcaciones que deven conducir a las Batts proiectadas, tierra, faginas y demás materiales pª su construcción y asimismo pª el transporte de víveres”, añadiendo en otro informe que “dispuso traer de los islotes piedras que la que menos pesase dos quintales”.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de Simancas, Expedientes Personales.

G. Gasparini, La Arquitectura colonial en Venezuela, Caracas, Armitano, 1965; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona, 1983; J. A. Calderón Quijano, Historia de las Fortificaciones en Nueva España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1984; G. Gasparini, Las fortificaciones del período hispánico en Venezuela, Caracas, Armitano, 1985; J. M. Zapatero Díez, Dos ejemplos de fortificaciones españolas en la Exposición de puertos y Fortificaciones en América y Filipinas, Madrid, Comisión de Estudios Públicas y Urbanismo (CEHOPU), 1985; H. Capel et al., De Palas a Minerva: la formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII, Barcelona, SERVAL-CSIC, 1988; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; C. Virgili Belda, “La proyección hispanoamericana de la Academia de Matemáticas de Barcelona”, en La Academia de Matemáticas de Barcelona. El legado de los Ingenieros Militares, Barcelona, Ministerio de Defensa, 2004, págs. 167-198; C. Laorden Ramos, Obra Civil en Ultramar del Real Cuerpo de Ingenieros, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008, 2 vols.; V. Ávila Sánchez, “El Castillo de San Felipe como llave de defensa de las costas de la provincia de Venezuela en el siglo”, en Tiempo y Espacio, 33, 64 (2015); M. Gámez Casado, Ingeniería militar en el Nuevo Reino de Granada. Sistemas defensivos para las rutas comerciales del Caribe sur (1739-1811), tesis doctoral, Sevilla, Universidad de Sevilla. 2019.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía