Ayuda

Juan Sedeño

Biografía

Sedeño, Juan. Jadraque (Guadalajara), c. 1530 – Alejandría (Italia), 30.X.1590-24.V.1591. Militar y poeta.

Representa la típica figura del militar español que vivía buena parte de su vida en Italia, en la época imperial, empuñando tanto la espada como la pluma.

No hay que confundirlo con su tocayo más anciano, versificador de la Celestina, y originario de Arévalo.

Este autor nació, en cambio, en Jadraque, como cabe deducir de sus versos y comprueban las fuentes contemporáneas; su producción poética también hace referencia al abandono juvenil de Castilla y a las primeras experiencias militares en Ivrea, bajo el mando de Cristóbal de Morales, en la época del sitio francés de la ciudad (1554). El resto de la carrera militar de Sedeño se desarrollaría en Alejandría (plaza española fundamental en la línea de defensa occidental del Milanesado), donde llegó a ser castellano. La muerte, según se infiere de los documentos que lo nombran, debió de ocurrir después del 30 de octubre de 1590 y antes del 24 de mayo de 1591. Una documentación relativamente abundante, dispersa por varios archivos italianos y españoles, junto con los preliminares de ediciones y manuscritos de las obras literarias permite reconstruir el perfil de un soldado muy bien implicado en la sociedad y el ambiente literario de Alejandría y alrededores, y hasta de Milán, aún manteniendo una fuerte vinculación con España: se casó, como era habitual entre castrenses españoles, con una española, hija de Quílez de Campillo, compañero suyo en Alejandría; como el suegro, mantuvo una vinculación de tipo clientelar con Lope de Acuña y Avellaneda, brillante gobernador de la ciudad, y, después de la muerte de éste en Flandes (1573), con su familia. La documentación, de muy distinta índole, permite moverse entre los dos ejes de la vida privada y de la vida pública (profesional, institucional y cultural) en una realidad, la del Milanesado, que se convierte en el telón de fondo de toda la existencia de Sedeño, salvo un viaje a la Corte para ocuparse de la edición de su traducción de la Jerusalén Libertada. Se puede bascular así entre los dos polos de la cotidianidad del Ejército, que, después de los hechos de Ivrea, transcurrió en una relativa calma, trapicheos incluidos, y la solidez de los valores (la familia, las relaciones sociales, la implicación en las academias literarias).

Por otra parte, es llamativo el contraste entre el elevado nivel cultural que Sedeño demuestra con su obra literaria y el rango relativamente modesto del rango al que accedió en el escalafón.

Como literato, Sedeño sobresale, en primer término, como excelente traductor de la Arcadia de Sannazaro (manuscrita, Biblioteca Nacional de España, ms. 7716; se llevó a cabo hacia 1560, cuando ya se encontraba en Alejandría); de la Jerusalén del Tasso (Madrid, Pedro Madrigal, 1587), y finalmente de las Lágrimas de San Pedro de Tansillo (manuscrita, Milán, Biblioteca Trivulziana, ms. 1107: realizada después de 1587, dedicada a finales de 1590). Se ha perdido la traducción de las Metamorfosis de Ovidio a partir de la adaptación de Anguillara. Sedeño se enfrentó a piezas clave de la literatura italiana renacentista, trasladándolas al verso en una época en la cual la práctica de la traducción poética gozaba de una consideración altísima, dentro de la poética de la imitatio, como acto creativo de plena dignidad. Este ideal poético encuentra su proyección concreta en el códice madrileño en el que se conserva su Arcadia, ya que en el mismo figuran también una canción y cuatro églogas donde Sedeño, a la par que otros poetas soldados, disfraza a lo pastoril sus propias experiencias, evidenciando su asimilación profunda del magisterio de Sannazaro. Como traductor Sedeño tiene sus límites; sin embargo, resulta exagerada la crítica relativa al empleo arbitrario de italianismos: en realidad, las voces que toma del italiano tienen más bien un acusado carácter estilístico y cultural, y se justifican en general por su presencia en el uso literario de la época. Es digna de aprecio por su fidelidad, aún cuando desentone comparada con las versiones posteriores, la traducción del poema tassesco, la primera al español, y en octavas reales como el original; Sedeño no consigue reproducir los matices y patetismos del poeta italiano. En la traducción de la Arcadia resultan especialmente logradas las soluciones adoptadas para mantener la rica polimetría del texto italiano.

 

Bibl.: G. Caravaggi, “Altre Lágrimas de San Pedro ispirate al Tansillo”, en Studi e problemi di critica testuale, I (1970), págs. 123-185; G. Mazzocchi, “Sugli italianismi nell’opera di Juan Sedeño”, en Scritture e riscritture. Traduzioni, refundiciones, parodie e plagi, Roma, Bulzoni, 1995, págs. 83-96; J. Sedeño, Poesia originale, ed. de G. Mazzocchi, Viareggio, Baroni, 1997; “Sul Tesin piantàro i tuoi laureti”. Poesia e vita letteraria nella Lombardia spagnola (1535-1706). Catalogo della mostra (Pavia, Castello Visconteo, aprile-giugno 2002), Pavía, Cardano, 2002, págs. 404-414; F. Lafarga y L. Pegenaute (eds.), Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid, Gredos, 2009 (entradas Sannazaro, Tansillo, Tasso); M. Brizi, “Le versioni spagnole classiche dell’Arcadia di Sedeño, Urrea e Viana: questioni metriche”, en Il Confronto Letterario, LV (2011), págs. 47-78; G. Mazzocchi, “Documenti inediti sul poeta Juan Sedeño”, en Ogni onda si rinnova. Studi di ispanistica offerti a Giovanni Caravaggi, Como-Pavia, Ibis, 2012, págs. 453-456.

 

Giuseppe Mazzocchi