Biografía
El humanista zaragozano Juan de Verzosa debió de nacer entre septiembre de 1522 y febrero de 1523, ya que en su epitafio consta que murió con cincuenta y un años y —según Luis de Torres— tenía dieciséis cuando escribió su Martyrii encomium en septiembre de 1539.
Quedó huérfano de madre cuando sólo era un niño y, quizá por esta circunstancia, la relación con su padre fue muy estrecha.
Estudió en Zaragoza y partió hacia París para ampliar sus estudios poco después de escribir su Martyrii encomium. Se trata de un poema de trescientos setenta y ocho hexámetros que compuso Verzosa en conmemoración de la muerte de Pedro Arbués, canónigo de Zaragoza e inquisidor. Es una obra de juventud, carácter escolar e influencia erasmista. [...]
Obras
De prosodiis liber absolutissimus nunc primum in gratiam linguae Graecae aeditus, Lovanii, ex officina Rutgeri Rescii, 1544
Epistolarum libri IIII, Panhormi, apud Ioannem de Mayda, 1575
Martyrii encomium siue de laudibus Petri Arbuesii Epilensis heroicum carmen, ed. de V. Blasco de Lanuza en su Peristephanon seu de coronis sanctorum Aragonensium, uita, morte, miraculis beati Petri Arbuesii canonici Caesaraugustani et primi inquisitoris, libri quinque, Caesaraugustae, apud Ioannem a Lanaja et Quartanet, 1623, págs. 133-157
Charina siue Amores, ed. de I. de Asso del Río, Amstelaedami, apud Haeredes C. Sommer et socios, 1781 (en Clariorum Aragonensium monumenta, ibid., 1786)
Epístolas de Juan Verzosa (primera traducción en lengua castellana), ed. de J. López de Toro, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1945
Annalium liber primus, ed. de J. López de Toro en “Los Anales de Juan de Verzosa”, Boletín de la Real Academia de la Historia, (Madrid) t. CL, cuaderno II (1962), págs. 91-122
Ioannis Verzosae Caesaraugustani Martyrii encomium siue de laudibus Petri Arbuesii Epilensis (primera traducción en lengua castellana), ed. de E. del Pino González, Cádiz, 1991 (inéd.)
E. del Pino González, “La oda a Julio III de Juan de Verzosa”, Excerpta Philologica Iosepho Ludouico Pereira Iglesias sacra, X-XII (2000-2002), págs. 291-300
Anales del reinado de Felipe II (primera traducción en lengua castellana), ed. de J. M. Maestre Maestre, Alcañiz–Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos–Laberinto–CSIC, 2002
Carina o Amores (primera traducción en lengua castellana), ed. de M. M. Pérez Morillo, Alcañiz–Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos–Laberinto–CSIC, 2002
Epístolas, introd., ed. crítica, trad. anotada e índices de E. del Pino González, Alcañiz - Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos - CSIC, 2006.
Bibliografía
L. de Torres, “Auctoris uita”, en Ioannis Verzosae Caesaraugustani Epistolarum libri IIII... fols. 3r.-4v.
J. F. Andrés de Uztarroz y D. J. Dormer, Progresos de la historia en el reyno de Aragón y elogios de Gerónimo Zurita, su primer coronista..., Zaragoza, Herederos de Diego Dormer, 1680, págs. 29, 79, 140, 239, 314-315 y 548-557
F. de Latassa y Ortín, Biblioteca nueva de los escritores aragoneses que florecieron desde el año 1500 hasta 1599, t. I, Pamplona, Joaquín Domingo, 1798, págs. 301-309
B. J. Gallardo, Ensayo de una biblioteca de libros raros y curiosos, vol. IV, Madrid, Manuel Tello, 1889, cols. 1442-1448
Á. González Palencia y E, Mele, Vida y obras de Don Diego Hurtado de Mendoza, t. I, Madrid, 1941, págs. 331- 334
J. López de Toro, El archivero de Felipe II en Roma, Madrid, Escorial, 1942
Á. González Palencia, Verzosa, traducido por López de Toro, Madrid, 1946
E. del Pino González, “Presencia patrística e influencia clásica en la formación del humanista. Un ejemplo en Juan de Verzosa”, Excerpta philologica, 2 (1992), págs. 173-186
M. M. Pérez Morillo, “Los Amores de Ovidio y Verzosa”, Excerpta philologica, 3 (1993), págs. 333-348
“Contactos entre las obras poéticas amorosas de dos humanistas españoles: Garcilaso de la Vega y Juan de Verzosa”, Excerpta philologica, 4-5 (1994-95), págs. 317-333
“El impacto de la retórica en la Charina siue Amores de Juan de Verzosa” y E. del Pino González, “Tradición retórica y epístola poética renacentista: la epístola de Verzosa a Marco Antonio Bobba”, en E. Sánchez Salor, L. Merino Jerez y S. López Moreda (eds.), La recepción de las artes clásicas en el siglo XVI, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1995, págs. 385-391 y 614-619, respectivamente
M. M. Pérez Morillo, “El motivo amoroso de la caza en la Charina siue Amores de Juan de Verzosa”, en A. M. Aldama (ed.), De Roma al siglo XX, t. II, Madrid, Sociedad de Estudios Latinos–Universidad Nacional de Educación a Distancia-Universidad de Extremadura, 1996, págs. 833-843
E. del Pino González, “El limae labor de Juan de Verzosa (I): la epístola a Jerónimo Zurita”, en J. M. Maestre, J. Pascual y L. Charlo (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. II. Homenaje al profesor Luis Gil, v. II.3, Cádiz, 1997, págs. 1245-1252
E. del Pino González, “El impacto del De conscribendis epistolis de Erasmo en el epistolario poético de Juan de Verzosa”, en A. J. Martín, F. Velázquez y J. Bustamante (eds.), Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del profesor Braulio Justel Calabozo, Cádiz, Universidad, 1998, págs. 137-145
E. del Pino González, “La retórica escolar y el texto renacentista: a propósito de una epístola inédita del humanista español Juan de Verzosa”, en A. Ruiz, A. Víñez y J. Sáez (eds.), Retórica y texto, Cádiz, Universidad, 1998, págs. 435-438
J. M. Maestre Maestre, “La crítica de Ignacio Jordán Asso del Río a Javier Llampillas en el prólogo a su edición de la Charina siue Amores de Juan de Verzosa (Ámsterdam, 1781): un curioso caso de autocensura”, en J. M. Maestre, J. Pascual y L. Charlo (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. III. Homenaje al profesor Antonio Fontán, v. III.5, Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos-Laberinto-CSIC, 2002, págs. 2169-2200
J. M. Maestre Maestre, “Introducción” a J. de Verzosa, Anales del reinado de Felipe II, Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos-Laberinto-CSIC, 2002, págs. XXIII-CCXXX
M. M. Pérez Morillo, “Introducción” a J. de Verzosa, Carina o Amores, Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos-Laberinto-CSIC, 2002, págs. XVIICXIX
E. del Pino González, “Dos epístolas desconocidas de Juan de Verzosa”, en J. M. Maestre, J. Pascual y L. Charlo (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. III..., vol. III.3, 2002, págs. 1289-1305
E. del Pino González, “El humanista español Juan de Verzosa y sus contactos en Flandes: un intercambio con el humanista Joaquín Polites”, Humanistica Lovaniensia, LI (2002), págs. 83-121
E. del Pino González, “Grudia me tenuit cultrix studiosa Mineruae: textos relacionados con la estancia en Lovaina del humanista español Juan de Verzosa”, Cuadernos de Filología Clásica, 23 (2003), págs. 171-209
J. F. Alcina Rovira, El origen de los fondos italianos de la biblioteca de Antonio Agustín: la compra de la biblioteca de Juan de Verzosa, Alcañiz – Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos – CSIC, 2010 (Separata de Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Prieto, IV.5, págs. 2445-2480).
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
