Ayuda

Ibn Quzman al-Asgar

Biografía

Ibn Quzmān al-Aṣgar: Muḥammad b. ‘Īsà b. ‘Abd al-Malik b. ‘Īsà Abū Bakr al-Zuhrī al-Zaŷŷāl. Córdoba, 479 H./1086 C. – 29 ramadán 555 H./2.XI.1160 C. Poeta y autor de céjeles de reconocida fama dentro y fuera de al-Andalus.

Procedente de una familia destacada de Córdoba, los Banū Quzmān, se le ha confundido con su tío paterno Abū Bakr Muḥammad al-Akbar, el Mayor, en las fuentes así como en modernos estudios, por lo que al biografiado se le conoce como al-Aṣgar, el Menor. También su nisba o gentilicio al-Zuhrī ha sido considerado de rancio abolengo árabe y, sin embargo, el alto grado de mestizaje y la costumbre de falsificación de genealogías tan corriente en al-Andalus hacen que esta afirmación no pueda ser tenida en cuenta.

Su biografía sólo puede ser extraída de la pintura que hace de él mismo en su colección de céjeles, pero los datos son contradictorios.

Conocía los autores occidentales y orientales y la versificación y métrica clásicas, en las que no despuntó, por lo que se dedicó al género cejelesco, más popular y en lengua romance. En su producción se adivinan variantes romances al uso en la Córdoba del siglo XII.

Como era costumbre entre los poetas, su vida itinerante transcurrió de una ciudad a otra de al-Andalus, llegando incluso a Fez en busca de mecenas a quien dirigir sus panegíricos. En sus composiciones se caricaturizó a sí mismo según la intención burlesca y satírica del género, pintándose como un bohemio, disoluto y sodomita. Eran blanco de sus improperios mujeres y alfaquíes, al estilo de la moda de la época. Al final de su vida se arrepintió y murió como hombre de religión, pero no se ha señalado que podía tratarse de otro cliché poético requerido por la imagen que se esperaba de él.

Su colección de poesías (dīwān) se conserva en el Museo Asiático de San Petersburgo (n.º 136), con el título Iṣābat al-agrāḍ fī ḏikr al-a‘rāḍ y contiene ciento cuarenta y nueve céjeles, a los que han añadido los modernos editores cuarenta y dos nuevos fragmentos.

Hay que mencionar la primera edición crítica de García Gómez, en 1972, Todo Ben Quzman, y la de Federico Corriente en 1980, que incluye innovaciones en el campo de la dialectología andalusí, aclarando pasajes hasta entonces mal entendidos. La principal y polémica diferencia protagonizada por ambos críticos es la posible procedencia de la métrica del céjel.

Mientras García Gómez apuesta por los principios acentuales de la métrica hispana, Corriente defiende la proveniencia de la métrica árabe modificada. Al igual que la moaxaja (muwaššaḥa), versión en árabe clásico del céjel, éste suele tener una extensión de cinco o seis estrofas, aunque pueden ser más extensos. La estructura seguida es común a la qaṣīda —poema árabe clásico por excelencia—: una primera parte que canta a los placeres de la vida y enlaza con más o menos efectividad con la segunda parte o loa al destinatario del poema. Descripciones vivas y escenas cotidianas son pintadas con rapidez e ironía, introduciendo aspectos escabrosos y hasta obscenos. La jarcha (jarŷa) es el verso de salida del céjel —que coincide también en la moaxaja— y suele ser un proverbio o dicho, incluso puede ser un verso de una composición famosa.

Algunas composiciones clásicas y un par de piezas de prosa rimada completan la obra de este autor. En el prólogo de su poemario (dīwān) defendió el uso de la métrica y lengua romance en los céjeles. Algunos de los mecenas a los que sirvió son mencionados, entre ellos el cadí o juez de la mezquita aljama cordobesa o el padre del famoso médico Avenzoar.

 

Obras de ~: Todo Ben Quzman, ed. de E. García Gómez, Madrid, Gredos, 1972, 3 vols.; El Cancionero hispanoárabe (de Ibn Quzman), ed. de F. Corriente, Madrid, Editora Nacional, 1984 (corr. y aum. con el tít. Cancionero Andalusí, Madrid, Hiperión, 1989 y 1996); Iṣabāt al-agrāḍ fī ḏikr al-a‘rāḍ, s. f. (en Museo Asiático de San Petersburgo, n.º 136).

 

Bibl.: W. Hoenerbach, “Neues über Ibn Quzmān”, en Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft, XXIV (1945-1949), pág. 204; H. Ritter, “Neue Materialen zum Zagal, I, Ibn Quzmān”, en Oriens, 3 (1950-1952), págs. 266-315; Ibn Sa‘īd, al-Mugrib fī ḥulà l-Magrib, ed. de Šawqī Ḍayf, El Cairo, Dār al-Ma‘ārif, 1953-1955, 2 vols. [ed. de Jalīl al-Manṣūr, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmiyya, 1997, vol. I, págs. 100-101, n.º 34]; al-Ṣafadī, al-Wāfī bi-l-wafayāt, vol. IV, Wiesbaden, 1962-, págs. 300-302, n.º 1838; E. García Gómez, “La jarcha en Ben Quzmān”, en Al-Andalus, XXVIII/1 (1963), págs. 1-60; T. Gorton, “The metres of Ibn Quzmān: a ‘Clasical’ Approach”, en Journal of Arabic Literature, VI (1975), págs. 1-29; F. Corriente, Gramática, métrica y texto del Cancionero de Abén Quzmán […], Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1980; “The metres of the muwaššaḥ, an Andalusian adaptation of ‘arūḍ ”, en Journal of Arabic Literature, XIII (1982), págs. 76-82; “Again on the metrical system of muwaššaḥ and zajal”, en Journal of Arabic Literature, XVII (1986), págs. 34-49; Ibn al-Abbār al-Qudā‘ī, Tuḥfat al-qādim, ed. de Iḥsān ‘Abbās, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī 1986, págs. 56-58, n.º 25; F. Corriente, Léxico estándar y andalusí del Dīwān de Ibn Quzmān, Zaragoza, Universidad, 1993; F. Corriente, Poesía dialectal árabe y romance en Alandalús, Madrid, Gredos, 1998; M. Sleiman, A poesia Árabe-andaluza. Ibn Quzman de Córdova, São Paulo, Perspectiva, 2000; I. Ferrando, “Ibn Quzmān al-Aṣgar, Abū Bakr”, en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dirs. y eds.), Biblioteca de Al-Andalus, vol. IV, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2009 (Enciclopedia de la Cultura Andalusí), págs. 416-424, n.º 970.

 

Esther Fernández Medina

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares