Biografía
Conocido en el mundo latino por el nombre de Avempace, nació en Zaragoza, en fecha imprecisa, mientras reinaba en dicha ciudad la dinastía de los Banū Hūd, de puro linaje árabe cuyos antepasados se habían establecido en al-Andalus durante el siglo VIII y entre quienes hubo un destacado, según las fuentes, filósofo, al-Muqtadir b. Hūd, señor de Zaragoza entre 1046 y 1080. En el año 1110, los almorávides, al mando de ‛Alī b. Yūsuf b. Tašufīn (1084-1143), coetáneo de Avempace, entraron en la ciudad y acabaron con la taifa zaragozana. Esta dinastía norteafricana favoreció el desarrollo de la vida cultural y fue cuando la filosofía, en particular, alcanzó un amplio impulso, que llegaría a su cima durante la época de los otros norteafricanos, los almohades, en la figura de Averroes.
Las noticias que se nos han conservado acerca de la vida de Avempace son muy escasas. El sobrenombre de Ibn al-Ṣā’ig (hijo del platero) denota que pudo pertenecer a una familia dedicada a la orfebrería. Nada se sabe de su formación intelectual, que debió realizar en su ciudad natal, en la que desde el siglo X existía un gran ambiente cultural y a la que se tenía por uno de los principales focos de irradiación cultural de al-Andalus. Los biógrafos mencionan la existencia en Zaragoza de varios filósofos a lo largo del siglo X. Se cita, por ejemplo, la existencia allí de Abū ‛Uṯmān Sa‛īd b. Fatḥūn (c. 942 - ca. 1010), autor del primer tratado filosófico compuesto en al-Andalus del que se tiene noticia, una introducción a la filosofía titulada El árbol de la sabiduría; fue, además, un notable lógico y gramático. En Zaragoza se introdujeron las Epístolas de los Hermanos de la Pureza (filósofos ismaelíes orientales), obras que dejaron su impronta en el pensamiento de nuestro autor. Allí hubo también una floreciente comunidad judía en la que residió Ibn Gabirol, el Avicebrón de los latinos, y en la que según diferentes testimonios se leían diversas obras (la Física y Sobre el cielo) de Aristóteles hacia mediados del siglo XI. Este ambiente intelectual debió influir en la formación filosófica y científica de Avempace. [...]
Obras
Tratado acerca de algunos libros "Sobre las plantas", en M. Asín Palacios, “Avempace botánico”, en Al-Andalus, V (1940), págs. 255-299
La unión del Intelecto con el hombre, en M. Asín Palacios, “Un texto de Avempace sobre la unión del intelecto con el hombre”, en Al-Andalus, VII (1942), págs. 1-47, y en A. Al-Ahwani, “Risâlat al-ittiîâl li-Abī Bakr ibn al-Ṣā’ig”, en Averroes. Kitāb al-nafs, El Cairo, 1950, págs. 102-118)
Carta del adiós, en M. Asín Palacios, “Carta del adiós”, en Al-Andalus, VIII (1943), págs. 1-87, y en M. Fakhry, Avempace. Opera Metaphysica, Beirut, 1968 (2.ª ed. 1991)
El Régimen del solitario, en D. M. Dunlop, “Ibn Bājjah’ Tadbīr al-mutawaḥḥid”,
en Journal of the Royal Asiatic Society (1945), págs. 61-81,
en M. Asín Palacios, El régimen del solitario, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid-Granada, 1946, en M.
Fakhry, Avempace. Opera Metaphysica, Beirut, 1968 (2.ª ed.
1991), y en M. Ziyada, Ibn Bājjah’s Book “Tadbīr al-mutawaḥḥid”,
Beirut, 1978
Tratado sobre el fin del hombre, en M. H. Ma‛ṣūmī, “Ibn Bajjah on Human End”, Journal of Asiatic Society of Pakistan, 2 (1957), págs. 181-196
Discurso sobre algunos libros “Sobre la generación y corrupción” [de Aristóteles], en M. H. Ma‛ṣū,ī, Damasco, 1960, y en J. Puig Montada (ed. y trad.) Avempace. Libro de la generación y corrupción, CSIC, Madrid, 1995
Libro sobre el alma, en M. H. Ma‛ṣūmī, Beirut, 1960 (2.ª ed. 1991)
Tratado acerca de las cosas por las que es posible conocer el Intelecto Agente, en M. H. Ma‛ṣūmī, “Ibn Baja on the Human Intellect”, en Islamic Studies, 4 (1965), 121-136, y en M. Fakhry, Avempace. Opera Metaphysica, Beirut, 1968 (2.ª ed. 1991)
Sobre la diferencia entre el intelecto, la facultad imaginativa y la unión del intelecto con lo primero, en M. H. Ma‛ṣūmī, “Ibn Baja on the Human Intellect”, en Islamic Studies, 4 (1965) 121-136, y en J. D. ‛Alawī, Rasā’il falsafiyya li-Ibn Bāŷŷa, Casablanca, 1987
Discurso que sigue a la carta del adiós, en M. Fakhry, Avempace. Opera Metaphysica, Beirut, 1968 (2.ª ed. 1991)
Comentario al libro de la Isagogé de al-Fārābī, en M. Fakhry, “Ta‛līq ‛alà
kitāb Isāgūgiyya li-Fārābī“, en Al-Abhath, 23 (1970) 33-52
Sobre el móvil y su discurso sobre el fin, en A. Badawi, “Rasā’il
ŷadīda li-ibn Bāŷŷa”, en Revista del Instituto de Estudios Islámicos,
15 (1970), págs. 7-54, y en J. D. ‛Alawī, Rasā’il falsafiyya li-Ibn
Bāŷŷa, Casablanca, 1987
Tratado sobre el examen de la facultad impulsiva, cómo es, qué desea y
por qué, en A. Badawi, “Rasā’il ŷadīda li-ibn Bāŷŷa”, en Revista del
Instituto de Estudios Islámicos, 15 (1970) 7-54, y en J. D. ‛Alawī, Rasā’il
falsafiyya li-Ibn Bāŷŷa, Casablanca, 1987
Acerca de la unidad y del uno, en A. Badawi, “Rasā’il ŷadīda li-ibn Bāŷŷa”,
en Revista del Instituto de Estudios Islámicos, 15 (1970), págs.
7-54, y en J. D. ‛Alawī, Rasā’il falsafiyya li-Ibn Bāŷŷa,
Casablanca, 1987
Comentario a la “Física” de Aristóteles [libros V al VIII], en M. Fakhry, Ibn
Bajjah’ Paraphrase of Aristotle’s Physics, Beirut, 1973, en M. Ziyāda, Šurūḥāt
al-samā‛ al-ṭabī‛ī li-Ibn Bāŷŷa al-Andalusī, Beirut, 1978, y en P.
Lettinck, Aristotle’s Physics & its Reception in the Arabic World.
With an Edition of the Unpublished Parts of Ibn Bājja’s Commentary on the
Physics, Leiden, J. Brill, 1994
Comentario de Ibn Bāŷŷa a la lógica de al-Fārābī, en M. Fakhry, “Ta‛līq Ibn Bāŷŷa ‛alà manṭiq al-Fārābī”, en U. Amīn, Nuṣūṣ falsafiyya, El Cairo, 1976, págs. 118-134
Comentario al libro de Abū Naṣr al-Fārābī sobre el “Acerca de la interpretación” [de Aristóteles], en M. Salim, Ibn Bāŷŷa ta‘līq fī kitāb Pero Hermeneias wa-min kitāb al-‘ibāra li-Abī Naṣr al-Fārābī, El Cairo, 1976
Lógica según al-Fārābī. Libro de la demostración y libro de las
condiciones de la certeza, en M. Fakhry, Manṭiq ‘inda l-Fārābī:
Kitāb al-burhān wa-kitāb šarā’iṭ al-yaqīn mata‘ālī ibn Bāŷŷa ‘alà l-burhān,
Beirut, 1977
Comentario de Ibn Bāŷŷa al libro de la demostración de al-Fārābī, en M. Fakhry, “Ta‘līq
Ibn Bāŷŷa ‘alà kitāb al-burhān li-Fārābī“, en Al-Abhath, 27 (1979),
págs. 23-42;
Acerca del móvil, en A. Badawī: Rasā’il falsafiyya
li-l-Kindī wa-l-Fārābī wa-Ibn Bāŷŷa wa-Ibn ‘Adī, Beirut, 1980, págs.
137-140
Comentario de Ibn Bāŷŷa al libro del silogismo y sobre el análisis de
al-Fārābī, en M. Fakhry, “Ta‘līq ‘alà kitāb al-qiyās wa-l-taḥlīl
li-Fārābī“, en Al-Abhath, 34 (1986), págs. 3-49
Comentario de Ibn Bāŷŷa a los cinco capítulos de al-Fārābī, en M. Fakhry, “Ta‘līq ‘alà al-fuṣūl al-jamsa li-Fārābī“, en Al-Abhath, 35 (1987), págs. 53-65
Carta a su amigo Abū Ŷa‘far Yūsuf b. Aḥmad b. Ḥasday
Respuesta a lo que preguntó al geómetra Ibn al Sīd sobre la geometría y sus métodos
De su discurso sobre las melodías musicales
Escrito al visir Abū al-Ḥasan b. al-Imām
De su tratado sobre la esencia del deseo natural
Sobre la forma primera y sobre su acoplamiento a la materia
Sobre el conocimiento teórico y la perfección humana o sobre la unión con el Intelecto Agente
Investigación sobre la conceptuación de la facultad racional
Sobre las disposiciones naturales superiores y sobre los grados de conocimiento
Sobre la emanación de la ciencia divina
Sobre la emanación, sobre el intelecto humano y sobre la ciencia divina
Sobre la ciencia humana, sobre las inteligencias segundas y sobre la ciencia divina o los grados de ciencia
Sobre el ser necesario y el ser posible
Sobre el agente próximo, el agente lejano y la eternidad del intelecto
Sobre los grados de intelectos y sobre su eternidad
Defensa de Abū Naṣr al-Fārābī o sobre la felicidad de la otra vida, en J. D. ‘Alawī, Rasā’il falsafiyya li-Ibn Bāŷŷa, Casablanca, 1987
De su discurso sobre el nenúfar, 1987, 1998
Inéditas: Discurso sobre algunos libros de los “Meteorológicos” [de Aristóteles]
Discurso sobre algunos de los últimos tratados del libro "Sobre los animales" [de Aristóteles]
Discurso en el que se menciona el deseo natural y su esencia, así como se inicia el dar las causas de la demostración y de su verdad
Fragmentos sencillos sobre geometría y astronomía
Comentarios sapienciales que se hallaron dispersos
Tratado sobre algunas cosas del libro de los "Medicamentos simples" de Galeno
Tratado sobre la demostración
Tratado sobre "Los elementos" [de Euclides]
Tratado sobre el temperamento.
Bibliografía
S. Munk, Mélanges de philosophie juive et arabe, París, A. Franck Librairie, 1859, págs. 383-410
M. Asín Palacios, “El filósofo zaragozano Avempace”, en Revista
Aragón, 3.ª etapa, año primero, 7 (1900), págs. 193-197, 234-238, 278-281,
300-302 y 338-340; 8 (1901), págs. 241-246, 301-302, 348-350
N. Morata, “Avempace”, en La Ciudad de Dios, 139 (1924), págs. 180-194
E. I. J. Rosenthal, “Politische Gedanken bei Ibn Bagga”, en Monatsschrift für Geschichte und Wissenschaft Iudentums, 81 (1937), págs. 153-168
M. Asín Palacios, “Avempace botánico”, en Al-Andalus, V (1940), págs. 255-299
M. Asín Palacios, “Un texto de al-Farabi atribuido a Avempace por Moisés
de Narbona”, en Al-Andalus, VII (1942), págs. 391-394
M. Asín Palacios, “Un texto de Avempace sobre la unión del intelecto con
el hombre”, en Al-Andalus, VII (1942), págs. 1-47
M. Asín Palacios, “Carta del adiós”, en Al-Andalus, VIII
(1943), págs. 1-87
D. M. Dunlop, “Ibn Bajjah's Tadbir al-mutawaḥḥid”, en Journal of the Royal Asiatic Society (1945), págs. 61-81
M. Asín Palacios, El régimen del solitario, CSIC, Madrid-Granada, 1946
M. Cruz Hernández, “La primera edición árabe-española del Régimen del solitario”, en Revista Bibliográfica y Documental, 3 (1948), págs. 243-253
E. A. Moody, “Galileo and Avempace: Dynamics of the Leaning Tower Experiment”, en Journal of History of Ideas, XII (1951), págs. 163-193 y 375-422
E. I. J. Rosenthal, “The place of Politics in the Philosophy of Ibn Bajjah”, en Islamic Culture, XXV (1951), págs. 187-211
D. M. Dunlop, “Philosophical Predecessors and Contemporaries of Ibn Bajja”, en Islamic Quarterly, II (1955), págs. 100-116
D. M. Dunlop, “Remarks on the Life and work of
Ibn Bajjah (Avempace)”, en Proceedings of the Twenty Second Congress of
Orientalists, Leiden, II, 1957
M. H. Ma‛ṣūmī, ‘Ilm al-nafs. English translation and notes, Pakistan Historical Society Publication Karachi, 1960
S. Pines, “La dynamique d'lbn Bajja”, en Mélanges Alexandre Koyré, París, 1964, págs. 440-468
E. Grant, “Aristotle, Philoponus, Avempace, and Galileo'Pisan Dynamics”, en Centaurus, 11, (1965), págs. 79-95
M. Fakhry, Avempace. Opera Metaphysica, Beirut, 1968 (2.ª ed., 1991)
A. Altamnn, “Ibn Bajja on Man's Ultimate Felicity”, en Studies in Religious Philosophy and Mysticism, London, 1969, págs. 73-107
M. Chemli, La Philosophie morale d'Ibn Bajja (Avempace) à travers le Tadbir al-mutawaḥḥid, Al-Tunissya, 1969
M. Allard, “Ibn Bağğa et la politique”, en Orientalia
Hispanica, vol. I (1974), págs. 11-18
L. V. Berman, Ibn Bajjah and Maimonides: A Chapter in the History of Political Philosophy, Tel Aviv, 1977
M. Fakhry, Ibn Bajjah, Avempace, Paraphrase of Aristotle's Physic, Beirut, 1977
L. Mirete, “Avempace y el problema de los ‘brotes’ en las ciudades imperfectas”, en Actas del 5º Congreso Internacional de Filosofía Medieval, Madrid, Editora Nacional, 1979, págs. 1017-1023
S. Pines, “The Limitations of Human Knowledge according to Al-Farabi, Ibn Bajja, and Maimonides”, en Studies in Medieval Jewish History and Literature, (1979), Cambridge, págs. 82-109
G. Zainaty, La morale d'Avempace, París, 1979
T. A. Druart, “Le traité d'Avempace sur ‘Les choses au moyen desquelles on peut connaitre I'Intellect Agent’”, en Bulletin de Philosophie Médiévale, 22 (1980), págs. 73-77
S. Pines, “The Limitations of Human Knowledge
according to Al-Farabi, Ibn Bajja, and Maimonides”, en Studies in
Medieval Jewish History and Literature, (1979), Cambridge, págs.
82-109
T. A. Druart, “La fin humaine selon Ibn Bajjah (Avempace)”, en Bulletin de Philosophie Médiévale, 23 (1981), págs. 59-64
V. Lagardère, “L'épitre d'Ibn Bājja sur la conjontion de l'intellect avec l'esprit humain”, en Revue des Études Islamiques, XLIX (1981), págs. 175-195
O. Leaman, “Ibn Bajja on society and philosophy”, en Der Islam, 57 (1982), págs. 109-119
J. L. Kraemer, “Ibn Bajja y Maimónides: sobre la perfección humana”, en Congreso Internacional de las tres culturas, Toledo, 1982, págs. 237-245
E. Tornero, “Dos epístolas de Avempace sobre el móvil y sobre la facultad impulsiva”, en al-Qantara, IV (1983), págs. 6-21
J. Lomba, La filosofía islámica en Zaragoza, Zaragoza, 1987
J. Lomba, “Avempace”, en Aragón en el mundo, Zaragoza, 1988,
págs. 64-68
J. Lomba, Avempace, Zaragoza, Diputación General de Aragón,
1989
J. Lomba, “El destino humano en la filosofía de Avempace”: Doctor
Angelicus, II 2 (1991), págs. 26-40
C. M. Eguilaz, “Los tratados de Lógica de Ibn Bāŷŷa incluidos en el
Manuscrito n.º 612 de El Escorial (Nota Previa)”, en Actas
del I Congreso de Filosofía Medieval, Zaragoza, 1992, págs. 257-261
S. Harvey, “The Place of the Philosopher in the City According to Ibn Bajjah”, Ch. E. Butterworth (ed.), Political Aspects of Islamic Philosophy. Essays in Honor to Muhsin S. Mahdi, Cambridge, Massachussetts, 1992, págs. 199-233
J. Lomba, “Lectura de la ética griega por el pensamiento de Ibn Bāŷŷa”,
en Al-Qanṭara, (1993), págs. 3-46
J. Lomba, “Ibn Bāŷŷa (Avempace), ‘Sobre el fin del hombre’, Šarq al-Andalus, (Homenaje a M. J. Rubiera Mata), 10-11 (1993-1994), págs. 467-482
J. Puig Montada, “Aristotelismo en al-Andalus (A través del ejemplo del De generatione [de Avempace]”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid (RIEEIM), XXI (1993-1994), págs. 49-69
P. Lettinck, Aristotle’s Physics & its
Reception in the Arabic World. With an Edition of the Unpublished Parts of Ibn
Bajja’s Commentary on the Physics, Leiden, Brill, 1994
R. Ramón Guerrero, “Filósofos hispano-musulmanes y Spinoza: Avempace y Abentofail”, en A. Domínguez (ed.), Spinoza y España. Actas del Congreso Internacional, Cuenca, Universidad Castilla-La Mancha, 1994, págs. 125-132
J. Lomba: “’Sobre la felicidad política y la felicidad de la otra [vida] o defensa de Abū Naîr [al-Fārābī]’ de Avempace”, en RIEEIM, XXVII (1995), págs. 23-39
J. Lomba, “Consideraciones sobre el tema del amor en Avempace”, en Ciudad
de Dios (Homenaje a Fray Luciano Rubio), 208 (1995), págs. 83-99
J. Lomba, “Vida e inmortalidad en Avempace”, en Miscelánea en
homenaje al profesor Wolfgang Strobl, Valencia, 1995, págs. 365-375
J. Lomba, Avempace, Madrid, Orto, 1995
J. Lomba, “Asín Palacios y el filósofo zaragozano Avempace”, en Endoxa, 6
(1995), págs. 53-78
J. Puig Montada (ed. y trad.), Avempace. Libro de la generación y corrupción, Edición y traducción, Madrid, CSIC, 1995
J. Lomba, “’Tratado del Entendimiento Agente’ de Avempace”, en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, (1996), págs. 265-274
L. E. Goodman, “Ibn Bājjah”, en S. H. Nasr &
O. Leaman, History of Islamic Philosophy. Part. I. Londres y Nueva
York, Routledge, 1996, págs. 294-312
J. Lomba, “Avempace: ‘Sobre el nenúfar’”, en Homenaje al Profesor Horacio de Santiago, Madrid, CSIC, 1998
R. Ramón Guerrero, Filosofías árabe y judía, Madrid, Ed. Síntesis, 2001, págs. 196-205.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1139
Muere en Fez Avempace, destacado médico, matemático y astrónomo. Fue Visir de Zaragoza, ciudad que abandona cuando Alfonso I el Batallado...

1139
El Tratado de la unión de Avempace, como todas sus obras, plantea la idea de que la mayor felicidad del hombre radica en la unión del...