Biografía
No hay ningún dato sobre sus primeros años, ni sobre su padre, aunque el propio poeta mencionó en sus versos a su madre, diciendo que tiene el pelo blanco y la espalda encorvada, y que lleva sobre el pecho unos pesados collares que él ha adornado con sus lágrimas en muchas ocasiones; también que es su único hijo. Se ha deducido que la familia del autor tendría pocos recursos económicos, y que la madre sería probablemente cristiana. Tuṭīla (Tudela), su ciudad de origen, era una de las principales ciudades de la Marca Superior de al-Andalus, en el Valle del Ebro, con destacados elementos urbanos, entre ellos murallas y alcazaba, notable mezquita aljama (excavada en 1993), y actividad cultural. La formación intelectual del autor debió ser la habitual, es decir, recibiría enseñanzas en su medio local, en alguna escuela (kuttāb) o en mezquita cercana a su domicilio, quizás aún en Tudela, pero sobre todo en Sevilla “que fue el lugar de su educación y el amor de su juventud” (Ibn Saʽīd, Banderas, p. 259), aunque desconocemos cuándo y cómo trabaría relaciones estudiosas en el que había sido potente reino de taifas sevillano, gran enclave poético, que, a partir de 1091, fue conquistado por los Almorávides. Por su instalación en Sevilla, aunque también visitara otros lugares de alto nivel cultural, como Murcia y Zaragoza, resulta que los conocimientos literarios de al-Tuṭīlī aparecen en sus versos como muy variados y de largo alcance, pues se muestra familiarizado con autores orientales de su época y anteriores, además de con la antigua y prestigiosa poesía del desierto árabe; se le apodó “el Maʽarrī de al-Andalus”, comparando sus elegías con las de aquel grande y triste poeta sirio (973-1057), también ciego y equiparables en algunos planteamientos (Veglison, 2013); ambos fueron biografiados por el historiador oriental al-Ṣafadī en su Nakt al-himyān fī nukat al-ʽumyān (“Anécdotas sobre ciegos”). [...]
Obras
1) Marṯiyya, “Elegía” (mss. El
Cairo, 3/283)
2) “Diván” o colección de poesías (mss. El
Cairo, Biblioteca Nacional, adab, nº 593; y mss. Londres, Museo
Británico): Dīwān al-Aʽmà al-Tuṭīlī, ed. de Iḥsān ʽAbbās, Beirut, 1963
(2ª ed., 1989)
El ciego de Tudela: Las moaxajas (poemas), trad. y
pról. de M. Nuin Monreal y W. Saleh Alkhalifa, Pamplona,
Institución Príncipe de Viana, 2001
El Diván del Ciego de
Tudela (poemas), trad. e intr. de M. Nuín y W. Saleh
Al-Khalifa, Tudela, Centro Castel Ruiz, 2012
J. M. Sola-Solé, Corpus de poesía mozárabe (Las Ḫarğas andalusíes), Barcelona, Hispam, 1973, págs. 161-184
Bibliografía
Ibn ʽAbdūn, Sevilla a comienzos del siglo XII. El Tratado de Ibn ʽAbdūn, Al-Andalus, s. XII (trad. de E. Lévi-Provençal y E. García Gómez, Madrid, Moneda y Crédito, 1948)
Ibn Bassām, Al-Ḏajīra fī maḥāsin ahl al-Ŷazīra, Al-Andalus, s. XII (ed. de I. ʽAbbās, Beirut, 1979, 8 vols., II-2, págs. 728-753)
al-Ḍabbī, Bugyat al-multamis, Al-Andalus, m. Murcia, 599/1203 (ed. de F. Codera y F. Ribera, Madrid, 1884, pág. 429)
Ibn Jāqān, Qalā’id al-ʽiqyān, Al-Andalus, ss. XI-XII (El Cairo, 1866, págs. 315-322)
Ibn Saʽīd, El libro de las banderas de los campeones, Al-Andalus, s. XIII (ed., trad. y estudio de E. García Gómez, Barcelona, Seix Barral, 1942, nº XXIII y nº CXVI, págs. 259-260 (2ª ed., 1978)
Ibn Saʽīd, al-Mugrib fī ḥulà al-Magrib, Al-Andalus, s. XIII (ed. Š. Ḍayf, El Cairo, Dār al-Maʽārif, II, págs. 451-456, nº 637)
al-Ṣafadī, al-wāfī bi-l-wafayāt, Siria-Palestina, m. 764/1363 (ed. de R. ʽAbd al-Tawwāb, Beirut, 1979, VII, págs. 126-132, nº 3062)
Nakt al-himyān fī nukat al-ʽumyān, ed. de Aḥmad Zakī Pacha, El Cairo, al-Ahrām, 1911, págs. 110-113
Al-Šaqundī, Risāla fī faḍl al-Andalus, Al-Andalus, s. XIII (ed. y trad. de E. García Gómez, Madrid, Escuelas de Estudios Árabes, 1934, pág. 84)
Ibn al-Jaṭīb, Ŷayš, al-Andalus, s. XIV (ed. de A. Jonnes, Cambridge, Gibb Memorial Trust, 1971, págs. 19-48)
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, m. El Cairo, 1041/1631 (ed. de I. ʽAbbās, Beirut, 1968, vol. II, págs. 27 y 487; vol. III, págs. 225 y 296
ʽU. R. Kaḥḥāla, Muʽŷam al-mu’allifīn, vol. I, Damasco, 1957, pág. 158
E. García Gómez, Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1965, págs. 77-79
A. H. A. al-Harrāma, Al-Aʽmà al-Tuṭīlī: Ḥayātu-hu wa-adabu-hu (“El Ciego de Tudela: Su vida y obra”), Trípoli (Libia), 1983
J. Mª. Fórneas, “Acerca de la mujer musulmana: Elegías de tema femenino en las épocas almorávide y almohade”, en M.ª J. Viguera (ed.), La mujer en al-Andalus. Reflejos históricos de su actividad y categorías sociales y categorías sociales, Madrid-Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas, 1989, págs. 77-103
Mª. L. Ávila, “Andalusíes en al-Wāfī bi-l-wafayāt”, en Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, 4 (1990), págs. 159-214
J. A. Souto y M.ª J. Viguera, “Aportación al estudio de una madīna andalusí de frontera: Tudela”, en Frontières et espaces pyrénéens au Moyen Âge, Perpignan, Université de Perpignan, 1992, págs. 95-127
A. Baltāŷī, Šiʽr al-Aʽmà al- Tuṭīlī. Dirāsa taḥlīliyya (“La poesía del Ciego de Tudela. Estudio analítico”), tesis doctoral, Universidad de Tanta (Egipto), 1989
H. Pérès, Esplendor de al-Andalus, Madrid, Hiperión, 1990
J. Bosch Villa, Los almorávides, Granada, Universidad, 1990
E. Buñuel García, “El Ciego de Tudela. Un gran poeta de proyección universal”, en Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, 9 (1998), págs. 65-94
M. Bāqir ʽAbd al-Gānī, Dīwān Abī l-ʽAbbās al-Aʽmà al-Tuṭīlī. Dirāsa naqdiyya (“Diván de Abū l-ʽAbbās al-Aʽmà al-Tuṭīlī. Estudio crítico”), Ammán, 2004
M. al-Šabiyān, Riṯā’ al-marʽa fī šiʽr al-Aʽmà al-Tuṭīlī (“Elegías a la mujer en la poesía del Ciego de Tudela”), Arabia Saudí, Universidad del Rey ʽAbd al-ʽAzīz, 1492/2008
W. Saleh Alkhalifa, Biblioteca de al-Andalus, vol. 1, J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dirs. y eds.), Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, págs. 86-88
G. J. Van Gelder (ed.), Classical Arabic Literature: A Library of Arabic Literature Anthology, Nueva York, New York University Press, 2013, págs. 67-68 y 428
J. Veglison Elías de Molins, “Los poetas ciegos y la ceguera en la poesía árabe: algunos casos destacados”, en Anaquel de Estudios Árabes, 24 (2013), págs. 171-186, espec. 182-183
H. Safford, Code Switching in Al-Andalus: Case Studies of Arabic and Jewish Muwashshahat, tesis doctoral, Richmond (Indiana, Estados Unidos), Earlham College, 2017, págs. 17-21
HATA: kohepocu.cchs.csic.es/flipbooks/7/files/page/189.swf
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
