Ayuda

Julián Mateos Pérez

Imagen
Biografía

Mateos Pérez, Julián. Robledillo de Trujillo (Cáceres), 15.I.1938 – Madrid, 27.XII.1996. Actor y productor cinematográfico.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde formó parte del cuadro de actores del Teatro Español Universitario (TEU) de su Facultad.

Se instaló después en Barcelona donde siguió unos cursos de Arte Dramático. En la Ciudad Condal intentó representar en la pantalla a tipos rebeldes, desesperados, atrapados entre sus ambiciones la cruda realidad de su alrededor. Eran tiempos de la nouvelle vague francesa.

Su primera película fue Los desamparados, de Antonio Santillán (1960). En parecida línea temática interpretó Juventud a la intemperie, de Ignacio F. Iquino y Los atracadores, de Francisco Rovira-Beleta (1961).

En 1962 estuvo en el reparto de una gran producción, dirigida por el mítico Abel Gance, Cyrano de Bergerac.

Al año siguiente logró una excelente interpretación en Young Sánchez, de Mario Camus, con guión basado en un relato de Ignacio Aldecoa. Y en 1964 protagonizó Tiempo de amor, de Julio Diamante. Eran películas que respondían a un nuevo cine, rozando el neorrealismo, la crítica social y de costumbres. Estrenó la obra teatral de Alfredo Mañas Los tarantos, en la compañía de Mary Carrillo.

Interesado por las tendencias teatrales y cinematográficas de otros países, de distintos métodos de interpretación, al tiempo que aprendía inglés seguía las teorías de Stanislavski y Grotowski, lo que le llevó a pasar una temporada en Nueva York, estudiando aquellos métodos. A su regreso, trató de elegir papeles en los que pudiera aportar las lecciones de Strasberg en su escuela del Actor’s Studio. Lo llamaron de Televisión Española e interpretó un magnífico Hamlet, en una línea de príncipe contestatario. Se ganó un prestigio poco usual entonces en la nueva generación de actores. Fue también el Raskolnikof de Crimen y castigo; el príncipe de Homburgo, de Heinrich von Kleist, trabajó en La gaviota, y alternó esos trabajos en la pequeña pantalla con otros muy interesantes en el cine. Aprovechando su dominio de varios idiomas, pudo ser contratado en coproducciones como El regreso de los siete magníficos, de Burt Kennedy, donde alternó con actores de la talla de Yul Brynner (1966); Shalako, al lado de Brigitte Bardot (1968) y otras películas en las que tuvo por compañeras a relevantes actrices, como Melina Mercouri, Romy Schneider, Sue Lyon y Viveca Lindfords.

Su físico le permitía encarnar a villanos y a galanes románticos del momento, siempre huyendo de cualquier convencionalismo. Seguía preocupado por su trabajo desde ángulos intelectuales. Rodó una treintena de películas, entre las que destacan Oscuros sueños de agosto, de Miguel Picazo; Bohemios, de Juan de Orduña (1967); La Celestina, de César Fernández Ardavín (1968); y la última, La Carmen, de Julio Diamante (1975). Fue premiado por el Sindicato Nacional del Espectáculo, el Círculo de Escritores Cinematográficos y el Festival del Mar del Plata.

Un tanto apartado de sus trabajos en cine y televisión, fundó una productora cinematográfica, Ganesh, en la década de 1980. Produjo tres películas de éxito, tanto por parte de la crítica como de taquilla: Los santos inocentes, de Mario Camus, según la novela de Miguel Delibes (1984); El viaje a ninguna parte, de Fernando Fernán-Gómez (1986) y El niño de la luna, de Agustín Villaronga (1986). Estaba casado con la actriz Maribel Martín. Falleció a la edad de cincuenta y ocho años, víctima de un cáncer de pulmón.

 

Obras de ~: Filmografía: prod. de M. Camus (dir.), Los santos inocentes, 1984; F. Fernán-Gómez (dir.), El viaje a ninguna parte, 1986; y A. Villaronga (dir.), El niño de la luna, 1986.

 

Bibl.: M. Román, Los cómicos, vol. V, Barcelona, Royal Books, 1996, págs. 127-130: C. Aguilar y J. Genover, Las estrellas de nuestro cine, Madrid, Alianza Editorial, 1996, págs. 378- 379; J. García de Dueñas, “Mateos, Julián (Julián Mateos Pérez)”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, pág. 562.

 

Manuel Román Fernández