Reparaz Rodríguez, Gonzalo de. Oporto (Portugal), 20.II.1860 – Ciudad de México (México), 20.VI.1939. Periodista, diplomático, geógrafo y publicista.
Hijo mayor —al que siguieron Rosario, Margarita, Adelaida e Ignacio— de familia acomodada, venida a menos, que terminó en la ruina. Su padre fue el músico Antonio de Reparaz Cruz (1836-1886), compositor y director de orquesta, y su madre Rosario Rodríguez Báez de Imaz (1836-1895), emparentada con la aristocracia vasca.
Tuvo una infancia muy viajera (Madrid, Bilbao, Córdoba), siguiendo los trabajos de su padre, y se crio en un ambiente literario y musical (Bécquer, Rodríguez Correa). Al morir su padre, asentado ya en Madrid, se hizo cargo de su madre, hermanas y hermano, sumidas en estado paupérrimo. En 1898, unos meses después de conocerse, contrajo matrimonio con Carmen Ruiz de Zabalo, la cual ejerció notable influencia en su marido. La unión suavizó el carácter arisco de Gonzalo de Reparaz, máxime cuando nació su hijo Gonzalo en enero de 1901. La relación con el resto de la familia de Gonzalo pronto dejó de ser satisfactoria, ocurriendo además la temprana muerte de las hermanas y la ruptura de relaciones de éste con su hermano Ignacio y sus cuñados, el médico M. Martorell y el militar R. Burguete y Lana.
En Oporto, en los años setenta del siglo xix, realizó estudios en el Colegio de San Carlos y en la Escuela de Comercio e inició dos de las actividades que le acompañaron durante su vida: en 1878 cofundó el periódico O Académico y en 1880 fue elegido miembro de la Sociedad Geográfica Comercial de Oporto, con trabajos sobre África y América. Se trasladó a Madrid en 1881, permaneciendo allí hasta el fin de siglo, salvo una estancia en Toledo y otra en San Sebastián para dirigir sendos periódicos (hasta 1939 colaboró en un centenar de publicaciones periódicas). En estos años cofundó con Costa, Coello y otros la Sociedad de Africanistas, tradujo a Eliseo Reclús, e hizo del periodismo su modo de vida y el medio que le proporcionó reconocimiento público, lo que convirtió en tribuna para sus campañas sobre Cuba, Filipinas y África.
El apoyo dado a Polavieja le abrió las puertas de la Administración en 1899, quedando al poco como asesor técnico del embajador en París, Fernando de León y Castillo, marqués de Muni, con quien trabó amistad y al que ayudó en la redacción de los tratados sobre Marruecos de 1902 y 1904. Fue ésta una época de bonanza, en la que alternó las estancias entre San Sebastián y París, donde compró en subasta la biblioteca de Isabel II. En 1908 fue nombrado comisionado especial del Gobierno español en Marruecos, por lo que se trasladó con su familia a vivir a Tánger, con el fin de apoyar el discurso que mantuvo a lo largo de la vida, resumido en el lema “la penetración pacífica”, en el que propugnaba una planificación agrícola, industrial, comercial y cultural, basada en la superioridad española y sustentada en alianzas con la población marroquí, abandonando los métodos oficiales de conquista.
Él mismo lo llevó a la práctica en sus explotaciones agrícolas. En parte por estas pretensiones y en parte por no hallar el modo de hacerse valer en los círculos diplomáticos, fue cesado y desterrado en 1911.
La necesidad de abrirse camino y la tendencia de Gonzalo hacia proyectos algo megalómanos trasladaron a la familia a América (1913-1919). En Brasil y en Argentina transcurrió una etapa, ocultada celosamente después por Gonzalo, en la que se alió con las fuerzas germanófilas durante la Primera Guerra Mundial, siendo punta de lanza de esta corriente en las colaboraciones publicistas que realizó en La Unión y en La Gaceta de España, en Buenos Aires, donde utilizó significativos seudónimos como Juan sin tierra o Pedro de Córdoba, con los que firmó también algunos folletos. Vuelto a Europa, tras residir en Berlín y Berna, recaló en 1921 en Barcelona, colaborando asiduamente en periódicos provinciales y nacionales, en especial en El Día Gráfico y El Diario de Barcelona (lo hacía desde 1901), de Antonio Brusi; La Noche, de Joan Pich y Pon, fruto de la relación con Nicolás María Urgoiti; en El Sol y en la Enciclopedia Espasa, a veces con los seudónimos Gervasio del Cerro y Alcántara Medina. Colaboró, asimismo, en diversos órganos provinciales, lo que permitió vivir a la familia con cierto desahogo.
Con la Segunda República volvió a los contactos ministeriales, adquiriendo algún cargo en el de Félix Gordón Ordax. Se trasladó con su familia a Madrid y solicitó la rehabilitación por el despido de 1911, sin demasiado fruto. El estallido de la Guerra Civil, en julio de 1936, les supuso la pérdida de sus fuentes de ingresos. A través del periodista José García Pradas —según cuenta en Guerra civil— trabajó en el diario anarcosindicalista CNT, y después en Solidaridad Obrera, en Barcelona. En 1939 Gonzalo y Carmen se exiliaron a México en el Flandre, acogidos por Lázaro Cárdenas. Mientras intentaban volver a España, amparándose en su amistad con religiosos dominicos, el régimen franquista incautaba su archivo y biblioteca, quedando la documentación personal en Salamanca, junto a parte de los libros, y el resto en los anaqueles de la Biblioteca Nacional.
Obras de ~: España en África y otros estudios de política colonial, Madrid, La Justicia, 1891; El Brasil, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1892; Marruecos-el Rif-Melilla, Madrid, Tipografía Sucesores de Rivadeneyra, 1893; Los sucesos de Melilla, Madrid, Revista de Navegación y Comercio, 1894; La guerra de Cuba (estudio militar), Madrid, La España Editorial, 1896; Política de España en África, Barcelona, El autor-Imprenta Barcelonesa, 1907 (2.ª ed., Madrid, Calpe, 1924); El último acto. El imperio inglés en peligro, Buenos Aires, 1917 (apar. como anónima); [P. de Córdoba], Nuestra guerra, Buenos Aires, 1917; [P. de Córdoba], Gitanos y caballeros, Buenos Aires, Biblioteca Verdad-Imprenta El Gladiador, 1918 (3.ª ed., 1918); Aventuras de un geógrafo errante. I, Berna, F. Wyss, 1920; II, Barcelona, Linotype Moderna, 1921; III, Barcelona, Librería Sintes, 1922; La derrota de la civilización, Barcelona, Minerva, 1921; Páginas turbias de la Historia de España, que ahora se ponen en claro. I, Madrid, M. Aguilar, 1926 (2.ª ed. corr. y aum., Barcelona, Mentora, 1931); II, Barcelona, Mentora, 1931; “Fray Bartolomé de las Casas. Su tiempo y su obra”, en B. de las Casas, Historia de las Indias, Madrid, Pueyo, 1927; “China a vista de pájaro”, en A. Londres, China en ascuas, Barcelona, Mentora, 1927; La Constitución natural de España y la de papel, Barcelona, Mentora, 1928; Geografía y política, Barcelona, Mentora, 1929; El infierno blanco, Barcelona, Juventud, 1929; Historias que parecen cuentos, Barcelona, Mentora, 1930; Demolición y reconstrucción, Barcelona, Mentora, 1930; Nuestra casa solariega, Valencia, Cuadernos de Cultura, 1930 (n.º 11); El infierno verde, Barcelona, Mentora, 1931; Alfonso XIII y sus cómplices, Madrid, J. J. Morata, 1931; Cómo nació España, Valencia, Cuadernos de Cultura, 1931 (n.º 28); La trágica lucha entre el korán y el evangelio. Historia popular de España, Valencia, Cuadernos de Cultura, 1931 (n.º 44); Episodios de una tragedia histórica, Madrid, M. Aguilar, 1932; Origen de las civilizaciones ibéricas, Madrid, M. Aguilar, 1932; Cultura y barbarie en la Edad Media. Historia popular de España, Valencia, Cuadernos de Cultura, 1932 (n.º 62); Historia de la colonización, Barcelona, Labor, 1933-1935 (2 ts.); Diario de nuestra guerra, Barcelona, Tierra y Libertad, 1937; Lo que pudo hacer España en Marruecos y lo que ha hecho, Barcelona, Oficinas de Propaganda CNT-FAI, 1937; La tragedia ibérica, Barcelona, Tipografía Catalana, ¿1938?; “La revolución pedagógica, aspecto importante de nuestra guerra de independencia”, en La Escuela Nueva Unificada, Barcelona, Ediciones Españolas de la Revolución, 1938, págs. 151-158.
Bibl.: “Reparaz, Gonzalo de”, en Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, t. XVII, Barcelona, Montaner y Simón, 1895. pág. 425; “Reparaz, Gonzalo de”, en Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, t. L, Barcelona, Hijos de J. Espasa, 1923, págs. 927-929 [completado en Apéndice, t. IX, 1933, pág. 39]; “Gonzalo de Reparaz. Biografía y contorno de su obra”, en Verba (Gijón) (1926); “Gonzalo de Reparaz”, en Bulletin Hispanique (Burdeos), t. 41 (1939), pág. 384; J. Viadiu i Valls, “Gonzalo de Reparaz”, en Solidaridad Obrera (SO) (México), 32 (1943); A. Hernández, “Gonzalo de Reparaz”, en SO, 174 (1959), pág. 1; J. Toryho, “El Padre Rodés y la FAI”, en No éramos tan malos, Madrid, Gregorio del Toro, 1975; O. Nel·lo i Colom, “Apunts sobre la vida i l’obra de Gonçal de Reparaz i Ruiz (1901-1984). Una entrevista amb el professor G. André de Reparaz”, en Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 38 (1994), págs. 137-146; I. C. Soriano Jiménez, Inventario del Archivo de Gonzalo de Reparaz, dir. por M. A. Jaramillo, Salamanca, Archivo General de la Guerra Civil Española, 1997 F. Quirós Linares, “Dos geógrafos españoles en el ‘noventa y ocho’: Gonzalo de Reparaz y Enrique D’Almonte”, en Ería, 46 (1998), págs. 183-189; I. C. Soriano Jiménez, “El archivo de Gonzalo de Reparaz”, en Documents d’Anàlisis Geogràfica, 34 (1999), págs. 211-227.
Ignacio Soriano