Biography
Hizo los estudios de segunda enseñanza en el Instituto General y Técnico del Cardenal Cisneros, de Madrid, donde obtuvo, en julio de 1900, el grado de bachiller, con la calificación de sobresaliente, y, en septiembre, el premio extraordinario del grado de bachiller, en la Sección de Ciencias. Continuó después sus estudios superiores en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central (Madrid), donde logró, en junio de 1904, el grado de licenciado, en la Sección de Ciencias naturales, con la calificación de sobresaliente, y, en septiembre, el Premio Extraordinario de la licenciatura en Ciencias. Obtuvo más tarde el doctorado en Ciencias, en la Sección de Ciencias naturales, con la calificación de sobresaliente y con Premio Extraordinario, mediante la presentación, en 1912, de una tesis sobre la constitución y la interpretación del relieve de la Península ibérica, dirigida por Eduardo Hernández-Pacheco. [...]
Works
“Una excursión por los alrededores de El Salobral (Albacete). Apuntes de Geología agrícola”, en Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (BRSEHN), XI (1911), págs. 115-123
Resumen fisiográfico de la Península Ibérica, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1912 (col. Trabajos del Museo de Ciencias Naturales, 9)
“Concepto de la región natural en Geografía”, en BRSEHN, XIII (1913), págs. 507-514
El relieve de la Península Ibérica. Ensayo de un estudio geográfico-geológico sobre su constitución e interpretación, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1913
Una expedición científica por la zona de influencia española en Marruecos, Barcelona, Casa Editorial Estudio, 1914
“Evolución y concepto actual de la Geografía moderna”, en Anales. Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, XV (1915), págs. 285-317
Dry farming ibérico. Cultivo de las tierras de secano en las comarcas áridas de España, Guadalajara, Atilano Ramírez, Impresor, 1916
“La zone espagnole du Maroc”, en Annales de Géographie, XXV (1916), págs. 366-373
Evolución morfológica de la bahía de Santander, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1917 (col. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie geológica, 20)
“Avance al estudio de las causas naturales de la distribución de la población en España. La población de la Sierra de Guadarrama”, en Asociación Española para el Progreso de las Ciencias: Congreso de Sevilla, t. 6, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1918, págs. 181-204
“La Geografía y las nacionalidades”, en El Sol, 14 febrero 1918
“El geógrafo Vidal de la Blache”, en El Sol, 18 abril 1918
“El sentido geográfico del regionalismo”, en El Sol, 26 septiembre 1918
“Los geógrafos y la Conferencia de la Paz”, en El Sol, 10 julio 1919
Ensayo acerca de las regiones naturales de España, t. I, Madrid, Museo Pedagógico Nacional, 1922
Cómo se enseña la Geografía, Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1923
con E. Tormo, Levante (Provincias valencianas y murcianas), Madrid, Calpe, 1923
Distribución geográfica de la población en Galicia, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1925
“España vista por Don Antonio Ponz”, en Revista de Occidente, III (1925), págs. 331-358
Discurso [sobre la Geografía como disciplina científica], leído en la inauguración del curso de 1927 a 1928 (Escuela Social de Madrid. Ministerio de Trabajo y Previsión), Madrid, Imprenta de los sobrinos de la sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1929
Geografía, Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1929
“Península Ibérica”, en E. Granger, J. Dantín Cereceda y J. Izquierdo Croselles, Nueva Geografía Universal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1929, págs. 345-618
“El dinamismo interior de la Geografía”, en Revista de Occidente, X (1932), págs. 106-113
“Geografía humana. Estado presente de la cuestión del ‘hábitat rural’. La población de La Mancha española en el centro de su máximo endorreísmo”, en Boletín de la Sociedad Geográfica Nacional (BSGN), LXXII (1932), págs. 25-45
La vida de la Tierra, Madrid, Espasa Calpe, 1935
“Las cañadas ganaderas del Reino de León”, en Boletín de la Real Sociedad Geográfica (BRSG), LXXVI (1936), págs. 464-499
“La aridez y el endorreísmo en España. El endorreísmo bético”, en Estudios Geográficos (EG), I (1940), págs. 75-117
“Aspectos de la agricultura española”, en BRSG, LXXVII (1941), págs. 491-525
con A. Revenga Carbonell, “Las líneas y las zonas isóxeras de España, según los índices termopluviométricos. Avance al estudio de la aridez de España”, en EG, II (1941), págs. 35-91
El clima seco de España en congruencia con las formas de su Agricultura, Madrid, 1942
“El medio físico aragonés y el reparto de su población”, en EG, III (1942), págs. 51-162
“La cañada ganadera de La Vizana o real cañada coruñesa, en el reino de León”, en BRSG, LXXVIII (1942), págs. 322-335
Regiones naturales de España, t. I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1942
“Aspectos geográficos de las vegas de Granada”, en EG, IV (1943), págs. 267-371.
Bibliography
“D. Juan Dantín Cereceda”, en Revista de Segunda Enseñanza, 2.ª época, 25 (1926), págs. 316-319
A. Melón y Ruiz de Gordejuela, “Juan Dantín Cereceda”, en EG, V (1944), págs. 5-20
L. Solé Sabarís, “Sobre el concepto de Meseta española y su descubrimiento”, en Homenaje al Excmo. Sr. D. Amando Melón y Ruiz de Gordejuela, Zaragoza, Instituto de Estudios Pirenaicos-Instituto Juan Sebastián El Cano, 1966, págs. 15-45
M. Mollá Ruiz-Gómez, “El concepto de Geografía en la Real Sociedad Geográfica. Primer tercio del siglo xx”, en Ería, 9 (1985), págs. 203-211
“Juan Dantín Cereceda, 1881-1943”, en Geographers. Biobibliographical Studies, 10 (1986), págs. 35-40
J. Bosque Maurel, “La geografía española entre 1900 y 1936. El peso de la geografía no universitaria”, en EG, LI (1990), págs. 273-291
A. López Gómez, “La nueva concepción del relieve peninsular a finales del siglo xix y comienzos del xx”, en Cuadernos de Geografía, 47 (1990), págs. 1-18
J. Gómez Mendoza y N. Ortega Cantero (dirs.), Naturalismo y Geografía en España (Desde mediados del siglo xix hasta la guerra civil), Madrid, Fundación Banco Exterior, 1992
E. Martínez de Pisón, “La primera Geomorfología española” y N. Ortega Cantero, “La Geografía en la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas”, en J. Gómez Mendoza et al., Geógrafos y naturalistas en la España contemporánea: Estudios de historia de la ciencia natural y geográfica, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1995, págs. 81-106 y págs. 107-125, respect.
N. Ortega Cantero, “Juan Dantín Cereceda y la Geografía española”, en Ería, 42 (1997), págs. 7-34
E. Martínez de Pisón, “Ortega y Gasset y la Geografía”, en Ería, 43 (1997), págs. 169-189
N. Ortega Cantero, “La colaboración de Dantín Cereceda en el diario El Sol (1918-1920)”, en Ería, 44 (1997), págs. 311-321
J. Gómez Mendoza, “Une référence à distance. Emmanuel de Martonne et l’Espagne”, en G. Baudelle, M.-V. Ozouf-Marignier y M.-C. Robic (dirs.), Géographes en pratiques (1870-1945). Le terrain, le livre, la Cité, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2001, págs. 207-214
N. Ortega Cantero, “El modelo de la Geografía francesa y la modernización de la Geografía española (1875-1936)”, en Ería, 61 (2003), págs. 149-158.
Relation with other characters
Events and locations
