Biography
Nació en el n.º 31 de la calle Peligro de Málaga, en el seno de una familia acomodada. De ascendencia materna protestante escocesa, fue educada en el Colegio de la Asunción de Málaga y completó su educación en Gran Bretaña. Contrajo matrimonio el 8 de julio de 1909 con Ceferino Palencia Tubau, con quien tuvo dos hijos, Ceferino, nacido en mayo de 1910, y María Isabel, nacida en diciembre de 1914.
Mujer de vasta cultura y de ideas progresistas, comenzó a desarrollar su vocación periodística en el verano de 1906 cuando fundó junto a su hermana Ana la primera revista específicamente femenina La Dama, cuyo primer número vio la luz en diciembre. Esta experiencia periodística le ofreció la oportunidad de desempeñar posteriormente la corresponsalía de la agencia inglesa de noticias Laffan News Bureau y de los periódicos londinenses The Standard, The Peninsular and Pyrenean y del Daily Herald (1929). A lo largo de su vida, fue además colaboradora en las páginas del El Sol, donde tuvo una columna diaria desde su fundación en 1917, del Semanario de Cultura Integral Femenina, Mundo Femenino, El Heraldo, La Esfera, Blanco y Negro (1926-1927) y La Voz de Madrid (1936). Tras exiliarse en México en 1939, colaboró en las revistas de los exiliados españoles España Peregrina (1940), Romance (1940) y Las Españas (1946-1953). [...]
Works
El alma del niño. Ensayos de psicología infantil, Madrid, V. H. Sanz Calleja, 1921 (México, Ed. Aztlan, 1958)
El sembrador sembró la semilla, Madrid, Rivadeneyra, 1923
El traje regional en España. Su importancia como expresión primitiva de los ideales estéticos del país, Madrid, Voluntad, 1926
Saint Anthony´s pig, New York, Longmans, Green &
Co, ¿1939?
Juan, son of the fisherman, New York, Longmans, Green &
Co., ¿1939?
I must have liberty, New York, Longmans, Green &
Co., 1940
Diálogos con el dolor. Ensayos dramáticos, México, Editorial Leyenda, 1944 (est. prelim. de C. Rodríguez Alonso, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 1999)
Smouldering Freedom: The Story of Spanish Republicans in Exile, New York, Longmans, Green &
Co., 1945
Del diario comer. Cocina hogareña, México, Editorial Patria, 1951
En mi hambre mando yo, México, Libro Mex, 1959 (Sevilla, Mono Azul, 2005)
Rescoldos de libertad. Guerra civil y exilio en México, trad. de M.ª del M. Mena Pablos, pról. de J. Soler, Málaga, Alfama, 2009
He de tener libertad, ed. de N. Capdevilla-Argüelles, Madrid, Horas y Horas, 2010
Alexandra Kollontay, s. l., s. f.
El gran delito (inéd.).
Bibliography
P. Nieva de la Paz, Autoras dramáticas españolas entre 1918-1936 (texto y representación), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993
A. Rodrigo, “Isabel Oyarzábal de Palencia, primera embajadora de la República”, en M. Aznar Soler (ed.), El exilio literario español de 1939. Actas del Primer Congreso Internacional, Barcelona, Gexel, 1998, págs. 341-348
C. Rodríguez Alonso, “Estudio preliminar”, en I. Oyarzábal de Palencia, Diálogos con el dolor. Ensayos dramáticos, op. cit., 1999, págs. 7-51
R. Ballesteros García, “Isabel Oyarzábal: una malagueña en la corte del rey Gustavo”, en Jábega (Málaga), 92 (2002), págs. 111-122
A. Quiles Faz, “Isabel Oyarzábal Smith”, en C. Cuevas García (dir. y ed.), Diccionario de escritores de Málaga y su provincia, Madrid, Castalia, 2002, págs. 683-687
J. Martínez Gutiérrez, “Isabel Oyarzábal de Palencia”, en Las intelectuales, de la Segunda República al exilio, Alcalá de Henares, Ayuntamiento, 2002, págs. 25-58
J. Martínez Gutiérrez, “Lo íntimo manifiesto: Isabel Oyarzábal de Palencia”, en Exiliadas. Escritoras, guerra civil y memoria, Barcelona, Montesinos, 2007, págs. 125-167
G. Navas, “Silas Manner de George Eliot, en versión de Isabel Oyarzábal de Palencia”, en J. J. Zaro (ed.), Traductores y traducciones de Literatura y Ensayo (1835-1919), Granada, Comares, 2007, págs. 359-410
N. Samblancat Miranda, “Isabel Oyarzábal Smith, una mujer moderna”, en A. Díez Torre, I. Herreros, D. Pacheco, y A. Sanz (eds.), Ateneístas ilustres, vol. II, Madrid, Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, 2007, págs. 529-538
A. Quiles Faz, “Periodismo y mujer: Isabel Oyarzábal y El Sol de Madrid (1917-1919)”, en A. A. Gómez Yebra (ed.), Patrimonio literario andaluz, II, Málaga, Universidad, Fundación Unicaja, 2008, págs. 111-132
A. Quiles Faz, “Isabel Oyarzábal Smith: mujer, prensa e ideología”, en P. Nieva, F. Vilches, C. Davies y S. Wright (coords. y eds.), Mujer, literatura y esfera pública, (1900-1940), Philadelphia, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2008, págs. 61-72
N. Capdevilla- Argüelles, “Isabel Oyarzábal de Palencia (1878-1974). Diálogo con la maternidad, la política y el dolor”, en Autoras inciertas. Voces olvidadas de nuestro feminismo, Madrid, Horas y Horas, 2009, págs. 52-94
O. Paz Torres, Isabel Oyarzábal Smith (1878-1974). Una intelectual en la Segunda República Española: del reto del discurso a los surcos del exilio, Sevilla, Consejo Económico y Social de Andalucía, 2010
A. Quiles Faz, “Dos mujeres modernas: Isabel Oyarzábal Smith (1879-1974) y Constancia de la Mora Maura (1906-1950)”, en M.ª J. Jiménez Tomé y A. Quiles Faz (eds.), Memoria, escritura y voces de mujeres, Málaga, Universidad, 2011 (col. Atenea. Estudios sobre la mujer, 74), págs. 93-118.
Relation with other characters
Events and locations
